Está en la página 1de 9

INCLUSION SOCIAL

FASE 2 TALLER CONTROL DE LECTURA

PRESENTADO POR:

YENNY GUZMAN GARZON


CODIGO: 1.110.491.621
GRUPO: 40004A_473

TUTOR

LUIS EDUARDO REINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD-IBAGUE
2018
INTRODUCCION
En el presente trabajo se busca abordar el concepto moderno de la
búsqueda disciplinaria a la desigualdad e inequidad en las estructuras
sociales, Colombia en la actualidad está enfrentada a la alternativa de
continuar su tendencia histórica de enorme desigualdad. El objetivo es
aprender sobre la inclusión social y el del reconocimiento de los grupos
excluidos y vulnerables.
CONCLUSIONES
 La exclusión social hace referencia, entonces, a procesos y
prácticas de las sociedades complejas que se convierten en
“factores de riesgo social” compartidos por determinados
colectivos sociales, inmigrantes, mujeres, indígenas,
discapacitados Etc.

 Hablar de inclusión social en nuestro país significa analizar la


realidad por la que ha atravesado la población excluida, haciendo
referencia a varios elementos como: raza, género, edad, estrato
social, lugar de origen, capacidad económica, laboral. 

 Es necesario mencionar que la inclusión social implica reconocer


que todos y todas tenemos derecho a vivir y hacer parte de la
sociedad.
Taller de Lectura guiada. Luego de la lectura comprensiva de los
documentos señalados, el estudiante realiza un escrito, en donde dará
respuesta a los siguientes planteamientos:

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y


político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión
social?
Porque en Colombia esos movimientos o prácticas sociales que se dan
entre las personas y los grupos sociales crean a su vez instituciones
sociales que necesariamente inciden e influencian las prácticas. A su
vez, al interior de esas instituciones sociales se crean normas que
constriñen y condicionan las interacciones sociales, lo cual lleva a que,
dependiendo de las instituciones, de su formación, de su dinamicidad
política se establecen unas relaciones de poder específicas, democráticas
unas, excluyentes otras.
2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia
tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma
de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión social?
Porque Colombia es un país de gran discriminación por sus profundas
tradiciones premodernas y por esto se presentan desventajas como lo es
la desigualdad en localidades privadas, locales e institucionales) y en
consecuencia, genera situaciones de vulnerabilidad que nos implican
incertidumbre, imprevisibilidad y riesgo.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros


miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y
beneficiario del proceso?
De acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para
lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del
proceso son los siguientes:
 El miedo al otro (sensación de angustia ante la percepción de una
amenaza)
 Miedo a la exclusión social y económica
 Miedo a las problemáticas de desplazamiento forzado
 Conflicto armado y otras.
 La mala memoria
 El miedo al sin sentimiento a raíz de una situación que parece
estar fuera de control.
4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la
inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas,
económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones
entre un nosotros y los otros?
Porque oscila un pensamiento dual donde la inclusión se contrapone a
la exclusión social, pero es necesario no olvidar los matices que surgen
de estas relaciones, especialmente cuando se generan tensiones entre
diferentes tradiciones de pensamiento y sus múltiples historias. .

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la


inclusión social?
Se refiere a las relaciones que establecen en los seres humanos cuando
las diferencias culturales o de pensamiento se encuentran, se contrastan
y generan tensiones que finalmente son percibidas y configuradas desde
lo imaginario.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el


asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y
exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la
exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los
comunes denominadores de la historia del país?
Según Rodríguez, estos elementos exclusión, pobreza y desigualdad,
son los que han dividido gran parte de nuestro territorio colombiano.
Con esto La desigualdad como fenómeno imposibilita el desarrollo social
del país y refuerza la noción de un crecimiento económico pro-ricos, en
donde no solamente se lleva a cabo una repartición arbitraria del poder
económico, sino que a su vez refuerza una dinámica perversa de poder
político.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en


el “nuevo continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión
e inclusión en el continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez,
2013).
Históricamente los movimientos guerrilleros y paramilitares han
violentado la vida la vida de muchas poblaciones, los cuales actúan
atemorizando a los más débiles, ya que la libertad de opinión y
pensamiento nunca han sido posible.

8. Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los


otros como iguales dignos de derechos?
Para anterior es necesario que el ser humano instaure en su psiquis la
autonomía como cualidad esencial para vivir en sociedad, además de
que su participación con los otros no pueda tener otro interés que el de
la verdadera comprensión y el entendimiento reciproco, así se entiende
que nos podamos reconocer y desenvolver en la vida política y social.

A esta dignidad se refería Kant, el más influyente filósofo de la


modernidad, cuando estableció el principio de que “Ninguna persona
puede ser utilizada por otra porque cada persona es un fin en sí misma”,
y retomó en su ética la regla de oro que tiene su origen en la más
profunda antigüedad de la historia: “No hagas a los demás lo que no
quieres que te hagan a ti” o, en su versión positiva, “trata a cada uno de
los demás como quieres que cada uno de los otros te traten a ti”.
TEXTO REFLEXIVO
En la actualidad el tema de la Inclusión Social viene siendo objeto de
debate, debido a los cambios sociales, políticos y económicos, en ese
sentido es necesario reflexionar sobre los elementos a tener en cuenta y
sobre su importancia,  El curso nos enseña de que un pensamiento
reflexivo nos conlleva a ser mejores seres humanos, personas
responsables, sociables y solidarias.
Hablar de inclusión social en nuestro país significa analizar la realidad
por la que ha atravesado la población excluida, haciendo referencia a
varios elementos como: raza, género, edad, estrato social, lugar de
origen, capacidad económica, laboral. De la misma manera se debe
tener en cuenta que las condiciones económicas de los países influyen
en las formas de discriminación y exclusión de la población, y que a la
vez justifican el tema de la inclusión social.
Es necesario mencionar que la inclusión social implica reconocer que
todos y todas tenemos derecho a vivir y hacer parte de la sociedad, una
sociedad que debe considerar la inclusión social como posibilidad de
construir otras concepciones y nuevas miradas hacia lo diverso, donde
cada uno de nosotros tenga la posibilidad de ser escuchado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Investigac
ionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10397
http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf
https://www.coursehero.com/file/p53fak7/UNIVERSIDAD-
NACIONAL-ABIERTA-Y-A-DISTANCIA-UNAD-VICERRECTORIA-
ACADEMICA-Y-DE/
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11384
http://www.academia.edu/424291/Colombia_Entre_exclusi
%C3%B3n_real_e_inclusi%C3%B3n_aparente
https://antonioperezesclarin.com/2013/08/03/todos-somos-
igualmente-dignos/
http://www.elcampesino.co/reflexiones-sobre-la-inclusion-
social/

También podría gustarte