Está en la página 1de 4

JOSÉ MÁRMOL Y LA GENERACIÓN DE 1837.

 Romanticismo argentino.
 E. Echeverría: Obras importantes (Elvira o la novia del Plata; La Cautiva; El
Matadero→ emparentado con Amalia (primera novela del Romanticismo)
 José Mármol
↓Salón Literario→ Asociación de Mayo

↓organización democrática de la libertad americana (político)

↓liberación del arte en el Río de la Plata (estética)

 Politización de la Literatura (Hauser).


↓Generación del 37 →responsabilidad civil
→responsabilidad literaria
↓lucha contra Rosas

Hegemonía política→ Éxodo de jóvenes del 37

→1° emigración unitaria

→Montevideo

→obra literaria arg. Siglo XIX:

Destierro.

Lucha→ Periodismo y Literatura.

Tema Literario→Rosismo (imagen mítica). Unitarios y federalles (conflicto maniqueo). Iniciado por
Amalia y con evolución posterior.

Literatura testimonial → personajes históricos→ ingresan en la ficción→ personajes literarios.

Romanticismo Social→ modalidades→ contraste entre el bien y el mal.

→la Natualeza.

→Tipos humanos

Colorismo costumbrista

Relación con la literatura gauchesca y la novela naturalista (fines del Siglo XIX)
LA OBRA.

 La novela histórica.
 Unión historia-novela (modelos: Scott, Dumas, etc)
 Conquista y Colonia.
 Realismo Descriptivo .
 La novela sentimental.
 Amor
 Divinización de la mujer
 La novela política.
 Escritor: postura frente a intereses políticos en juego.
 Incorpora tipos sociales y políticos.
 La novela folletín.
 Predominio de la novela en el Romanticismo (politización literaria→ temática
social; proliferación de novela-folletín)
 Separación en capítulos fragmentados→ uso de recursos para mantener el interés
del lector (ej:
 Modifica el gusto del público → preferencia por actitudes humanas exageradas o
exóticas.
 Apogeo: 1840.

AMALIA.

Novela sentimental Idilio de Eduardo y Amalia


Novela política Crítica al Rosismo
Novela autobiográfica Elementos del ambiente social en que vive el
autor
Novela folletín Publicado por “La Semana” de Montevideo.
Curiosidad del lector → se identifica a partir de
su propia experiencia de destierro y
persecución.

Estructura:

 Punto de partida: Bs As. 1840. Antecedentes históricos →la realidad ficcionalizada


proviene de una zona real + personajes ficticios (Eduardo Belgrano y Daniel Bello) + visión
romántica.
 Esquema exterior: 5 partes + Epílogo.

Descripciones.

 Sitúan lugar y tiempo.


 Combinan:
 Topografía
 Cronografía
 Ambientes
 Retratos
 Narraciones

Punto de vista del autor.

 Proyección en la obra: omnisciencia: → testigo permanente de sucesos narrados desde el


exterior + descripciones de estados de ánimo del personaje.
 Conocimiento real de hechos históricos.
 Novela autobiográfica → “yo” del relator se identifica con el “yo” del autor.
 Opiniones y puntos de vista personales.
 Participación activa del lector.

El espacio.

 Ámbito geográfico
 Centro: Bs. As.
 Ocasional: Montevideo.
 Río de la Plata.
 Descripción detallista.
 Evocación nostálgica.
 Ámbito histórico político
 Crónica apasionada de sucesos vividos por el autor-narrador.
 “leit motiv”: avance de tropas de Lavalle sobre Bs As (crisis del régimen rosista;
esperanza de enemigos políticos de Rosas; fracaso)

El paisaje.

 Elementos de la Naturaleza → prisma cargado de sentimientos (R)


 El amanecer.
 El crepúsculo
 La noche
 Ciudad de Bs As
 Río de la Plata
 La pampa- el desierto.

El tiempo.

 Señala con precisión las horas del día.


 Capítulos: enmarcados con indicaciones temporales.
 Impone un ritmo → acompaña estados de ánimo de personajes
 Cronológico:
 Lineal (4 de mayo a octubre)
 Hay: vacíos temporales; avances y retrocesos.
 Tiempo subjetivo
 Tiempo histórico 1840: 2 hitos: asesinato de Lynch, Oliden, etc.. Retirada de Lavalle.

Los personajes.

 Reales: 3 importantes (Rosas, María Josefa Ezcurra y Manuelita) + enemigos o


colaboradores de Rosas.
 Ficticios: 3 (Daniel Bello, Amalia y Eduardo)
 Personajes históricos que no se presentan ante el lector Ej Lavalle.
 Románticos:
 Cánones de belleza física, refinamiento y sensibilidad
 Emotividad, llanto.
 Cómicos: pertenecen a un contexto histórico y lingüístico neoclásico (ya caducado) Ej
 Siniestros: asesinos que secundan a Rosas. Ej
 Mujer ángel y mujer demonio. Ej.
 Daniel Bello y Rosas: entre el sentimiento y la razón.

El estilo.

 Dos vertientes lingüísticas:


 Lenguaje realista (objetividad, precisión)
 Lenguaje literario (lírico, adjetivaciones, comparaciones, exclamaciones,
reiteraciones)
 Lengua culta y lengua vulgar (habla coloquial rioplatense)
 Vocabulario (vocablos de intensificación poética)

Valoración final.

 1° novela argentina
 Perennidad:
 Valores positivos:
 Impulso y sensibilidad de un escritor consustanciado con su tiempo y vivencias.
 Técnica folletinesca
 Convivencia armónica de personajes reales y ficticios.
 Símbolos de crueldad y bondad
 Bs. As.: espacio humanizado.
 Patriotismo (búsqueda de la realidad nacional)
 Lenguaje
 Personajes: románticos pero americanos
 Testimonio literario de un momento de nuestra historia
 Novela histórica + autobiográfica+ sentimental+ romántica.

También podría gustarte