Está en la página 1de 6

Colegio “San Juan Diego de Guadalupe”

Subsector: Lengua y Literatura


Profesora: Edith Cisternas Toro
Curso: 8° año básico A - B
1° Semestre Académico 2019

Guía de actividades “Textos literarios y no literarios”

Objetivos de aprendizaje:
 Leen comprenden e infieren información a partir de un texto literario.
 Identifican vocabulario contextual.
 Disfrutan de la lectura

Nombre: ________________________________Curso:_______ Fecha: ___________

I. Ítem de selección única: Lea atentamente y luego encierre en un círculo la letra de la alternativa
correcta.

Texto 1:

“Oliver Twist”

¡Qué excelente ejemplo, el joven Oliver Twist, del poder de los vestidos! Liado en la colcha que hasta este
momento fuera su único abrigo, lo mismo podría haber sido el hijo de un noble que el de un mendigo; difícil le
hubiera sido al más soberbio desconocido asignarle su puesto adecuado en la sociedad. Mas ahora, envuelto ya
en las viejas ropas de percal, amarillentas de tanto uso, quedó clasificado y rotulado, y al instante ocupó su
debido lugar: era el hijo de la parroquia, el hospiciano huérfano, el galopín humilde y famélico que ha de ser
abofeteado y tundido a su paso por el mundo, despreciado por todos y por nadie compadecido.
Oliver lloraba con fuerza; más si hubiera podido saber que era un huérfano a merced de las indulgentes gracias
de capilleros y limosneros, acaso hubiera llorado mucho más (…)
(fragmento, Charles Dickens)
ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA OBRA:

El argumento de esta obra se desarrolla durante el siglo XVIII, periodo donde existía la llamada “Ley de
los pobres”, ésta exigía que las parroquias de Londres que cuidaran a los niños o personas que
encontraran por la calle dándoles de comer, y que tuvieran un sitio donde dormir.

Aspectos Económicos: Existía una población agrícola que trabajaban y vivían en el campo ganando muy
poco dinero, ese era el problema; había muchísima gente pobre que tenían muchos hijos a los que casi
no podían mantener y que morían por enfermedades o por desnutrición, ya que carecían de chelines,
coronas o libras (que son las diferentes monedas que había en el Siglo XVIII en Londres y en el Reino
Unido).

1. ¿Qué contexto histórico se deduce a partir del fragmento?

a) Un periodo donde la mayoría de las personas optaban por trabajar en las grandes ciudades.
b) Un contexto donde existía mucha pobreza producto de la sobrepoblación y la falta de buenas
oportunidades de trabajo.
c) Un periodo donde la solidaridad cumplía un rol fundamental.
d) Un contexto de delincuencia provocado por la falta de oportunidades de trabajo fuera del sector
agrícola.

2. En la información del contexto histórico se señala la “Ley de los pobres” con el propósito de:

1
a) Informar al lector sobre la ley que permitía desarrollar una mejor calidad de vida.
b) Demostrar la solidaridad de la época.
c) Que el lector relacione lo vivido por el personaje con el contexto real de producción.
d) Describir los procedimientos que debía realizar los representantes de la iglesia.

3. Según lo leído ¿Quién es Oliver Twist?

a) Un niño acostumbrado a vivir en medio de las precariedades.


b) Un personaje que dejó su casa para vivir libremente.
c) Un hombre que vive bajo la protección de la iglesia.
d) Un joven huérfano que sufre los embates de la pobreza.

II. Ítem desarrollo: Responda en forma clara y coherente lo formulado en la pregunta. Recuerde
respetar las normas de ortografía acentual, puntual y literal.

¿De qué manera se relaciona el contexto de producción con el contexto literario?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Lea atentamente:

Texto 2:

El joven Huidobro. Un delirio

"Pronto va a sonar el despertador. Y hay que levantarse para ir al colegio".


A la "entrada de la casa no se sentía el más leve rumor. ¡Y qué rumor podía sentirse en esas casas!" que a esa hora
de la mañana, eran "tumbas".
La noche persistía. El joven Huidobro "creía que la noche venía del África". Esa noche que sale de la boca de los
lobos, que brota del fondo de las selvas y se queda en la piel.
Sus héroes eran los grandes aventureros. A menudo soñaba que iba de cacería. Atravesaba ríos, escalaba
montañas, cruzaba selvas y marchaba por llanuras inmensas. En vano disparaba su fusil contra los animales que
salían a su paso.
Pero esa mañana aún de madrugada, Vicente seguía soñando con el viaje a París que por entonces organizaban sus
padres.
Antes de levantarse de un salto para ir al colegio apareció el anciano en la habitación. Era un viejo respetable, de
profusa barba blanca que le caía por el pecho hasta casi rozar el suelo. Los ojos eran profundos y brillaban como
luceros, a pesar de estar protegidos por unas gafas como lunas.
-¿Quién eres?-preguntó Vicente
El anciano no respondió. Vicente sintió que debía ofrecerle un nombre: Así su existencia sería conservada aun
fuera en la imaginación. Vicente creaba un acompañante en su mente; creaba un padre, un compañero de
aventuras.
-Te llamarás viejo Tam.
"El viejo sonrió y al sonreír su barba onduló como el mar"
El mar, el mar...Ese viaje en barco a París que proyectaban sus padres comenzaba a rondarle como una pesadilla.
"El anciano empezó a reír nerviosamente. Su barba subía y bajaba como una gran ola. Era una verdadera
tempestad sobre la llanura"
"Si un barco se aventura entre sus barbas va a un naufragio seguro", pensó Vicente.
Y así fue.

2
"En ese instante se vio una luz como un relámpago en el cielo. Un grupo de muchachos apareció en el fondo de la
llanura”. Corrían y gritaban. Voceaban los periódicos con las noticias del día.
Comenzaba el gran sueño de Vicente. Mientras sus padres y hermanos dormían en la profundidad de la noche, el
joven García Huidobro iniciaba el mayor delirio de su vida: un viaje extraordinario, acompañado por el viejo Tam y
la hermosa Thesa...
A bordo de la nave imaginaria que lo llevaba a París, aun cuando sus padres y hermanos no terminaban de ultimar
los detalles de la gran travesía, el joven Huidobro se les adelantaba...Comenzando su delirio, un sueño
irresistible....
(Fragmento,Víctor Carvajal)

4. En el texto “En ese instante se vio una luz como un relámpago en el cielo", las palabras instante y cielo
se podrían reemplazar, sin cambiar el sentido por:

a) Espacio y luminosidad
b) Momento y firmamento
c) Lugar y concavidad
d) Tiempo y paraíso

5. El personaje protagonista del fragmento leído corresponde a:

a) Tam
b) El narrador
c) El joven Huidobro
d) El sueño

6. Las acciones o hechos fundamentales ocurridos en el fragmento leído se pueden resumir en las
siguientes ideas respectivamente:

a) Un joven inicia un viaje - Conoce al viejo Tam - Disfruta soñando con aventuras.
b) Aparece el viejo Tam - Se inicia el delirio - Está amaneciendo.
c) Un joven está por despertar - Se narran aventuras imaginarias (sueño) - Aparece el viejo Tam.
d) Está por amanecer - Aparece el viejo Tam - Comienza el sueño del joven.

7. De acuerdo al texto la noche posee las siguientes características:

a) Viene de África, de las bocas de los lobos y brota del fondo de las selvas.
b) Es oscura, callada y peligrosa para los niños.
c) Sale de las selvas instalándose en nosotros.
d) Brota de los lobos y se presenta en forma tenebrosa.

8. El personaje de Tam tiene como características físicas:

a) Ojos brillantes y profundos y barba blanca muy larga.


b) Es un anciano respetable con barba y ojos muy claros.
c) Es anciano con voz dulce y anteojos como lunas.
d) Posee una barba muy larga, ojos grandes y ropa gastada.

3
9. ¿Cuál es el tema principal del fragmento?

a) El sueño del joven Huidobro.


b) Las aventuras de Vicente.
c) Una visita inesperada.
d) El viaje familiar.

10. Luego de la visita del viejo Tam, el espacio físico del argumento transcurrirá en:

a) París.
b) África.
c) La habitación.
d) La calle.

11. El tiempo en la narración transcurre durante:

a) La noche.
b) La medianoche.
c) El atardecer.
d) El día.

12. De acuerdo al texto se puede inferir que el personaje de Vicente era:

a) Un joven que creaba personajes y aventuras para poder llenar su carencia afectiva por parte del padre.
b) Un joven triste que al no querer viajar con sus padres, prefería comenzar a soñar.
c) Un joven que soñaba con una mejor vida para sus padres.
d) Un joven muy sociable y cariñoso con su familia y personajes imaginarios.

Texto 3

Si discriminar es dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,
políticos, etc.; y género, referido a persona, aunque no exista en nuestros diccionarios, se refiere a la
representación social de cada uno de los sexos, ¿en qué medida se puede definir el concepto
discriminación de género? ¿Desde qué perspectiva?

El contexto es social; la discriminación de género no se da individualmente, puesto que son necesarias


representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: al menos una mujer y un varón.
En España, muchas de las cosas hoy posibles para las mujeres han sido logros necesarios para intentar
llegar a la igualdad de género -la incorporación de la mujer al mundo laboral, la creación de una
legislación para defender los casos de violencia contra las mujeres o incluso cuentas bancarias propias
o el voto-. Pero en la mayoría de las cuestiones sociales no partimos de esta base igualitaria -despidos
por maternidad, acoso sexual en el trabajo, etc.-, no existe una igualdad de género a partir de la cual
denunciar la discriminación o desigualdad; muy al contrario: la base de la que partimos es
precisamente la supremacía de uno de los géneros. Y esto se refleja continua y fielmente en nuestros
medios de comunicación.

4
¿Qué ocurre, por ejemplo, en la prensa?

La elaboración de los contenidos refleja cierto desequilibrio cuando se trata de definir la sociedad. Si
bien podría acusarse a quienes elaboran cada día los contenidos periodísticos, no es menos cierto que
la prensa, como cualquier otro medio de comunicación, depende de la audiencia, y si a la audiencia no
le atraen los contenidos, el medio cae en desgracia.

Lo políticamente correcto, ante las posibles críticas, es una de las mejores armas de los medios:
camufla los desequilibrios que podrían no gustar a la audiencia y refleja sin embargo la sociedad. Pero
hay que saber leer entre líneas. Hay que aprender a distinguir si se trata de cómo reflejar el
desequilibrio de género sin ofender o si se trata de hacerlo tan evidente que el resultado sea
justamente el contrario, el de consolidarlo sin que el receptor se perciba lo que está ocurriendo.
Veámoslo con algunos ejemplos recientes que me parecen dignos de reflexión. Dichos ejemplos
reproducen un titular real, que es el que aparece en primer lugar, y otro ficticio, entre paréntesis, en
segundo lugar, en el que se propone el mensaje (se elabora el discurso) desde una perspectiva
diferente (para resaltar la cuestión con la que pretendo concluir)

Ejemplo número 1:

"La mujer dirige mejor que el hombre" (Gaceta Universitaria, 4 de noviembre de 2002)
( cf. El varón dirige peor que la mujer)

Ejemplo número 2:

“Más listas, más trabajadoras" (elpaisuniversidad.com; 20.5.2002)


(cf. Más tontos, menos trabajadores)

Ejemplo número 3:

"Ellas, en cifras. Mayoría en el campus”


Actualmente, de los 1.529.357 estudiantes que hay matriculados en las universidades españolas, un
53,35 por ciento son mujeres, frente al 46,65 por ciento de hombres."
(http://www.tugueb.com/empleo/2002/10/reportajes/mujeres/mujeres.html#1)
(Cf. Ellos en cifras. Minoría en el campus.

Actualmente, de las 1.529.357 personas que hay matriculadas en las universidades españolas, un
46,65% son varones, frente a un 53,35 % de mujeres)

En el ejemplo número 1, no solo parece una noticia sorprendente que las mujeres puedan llegar a ser
tan capaces, sino que es un hecho noticiable. Es un titular políticamente correcto porque no oculta a
las mujeres y define una realidad social: que tanto varones como mujeres tienen las mismas
posibilidades y oportunidades sociales. Sin embargo, dice algo que no está explícito, encubre un
mensaje, camufla una evidencia... ¿Qué efecto tiene el segundo titular del primer ejemplo?

En el ejemplo número 2, el segundo titular resultaría insultante, pero ¿por qué no nos resulta extraño
o descompensado el primero?

Por último, el tercer ejemplo muestra en qué medida la focalización de la información es parte del
“camuflaje” mencionado; se habla de “ellas” en el primer titular, como cosa curiosa, como centro de
atención; pero al decir “ellos”, ¿ no suena ridículo?, ¿no parece de broma?.

Artículo creado por Ainhoa García Oyarzun. Extraído de: http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/discrimi.html

5
13. ¿A qué se refiere el autor del texto al decir que la discriminación por género no se da individualmente?

a) A la idea de que en España las mujeres lucharon por sus derechos.


b) A que la discriminación se produce mediante la participación de ambos géneros.
c) Al contexto social, que implica un trato de inferioridad por diversos motivos.
d) Al hecho que en una sociedad se da la discriminación en forma representativa.

14. El autor plantea que la responsabilidad de la audiencia frente a los medios de comunicación es:

a) Mantener la objetividad frente a la discriminación.


b) Colaborar con los medios de prensa.
c) Leer detenidamente cada una de las líneas.
d) Interpretar y analizar la información.

15. Los tres ejemplos mencionados son incorporados con el propósito de:

a) Hacer reflexionar sobre el desequilibrio de géneros que se percibe en diversos titulares.


b) Realizar un contraste entre los distintos titulares.
c) Observar la discriminación por género que se publican en los medios extranjeros.
d) Informar sobre los últimos acontecimientos que denotan un tipo de discriminación.

16. De acuerdo al tercer ejemplo y, específicamente a través de la huella textual “Ellas”, se puede inferir
que:

a) Se plantea una percepción despectiva frente al alto porcentaje de ingreso de las mujeres a la
universidad.
b) Existe un cambio en el ingreso anual a la universidad.
c) Existe un desafío a las nuevas generaciones que tienen la misión de subir el porcentaje.
d) La falta de ánimo de los medios se hace latente a través de los distintos titulares.

17. El texto anterior es de tipo:

a) Expositivo, ya que informa sobre la discriminación por género en distintos titulares.


b) Descriptivo, debido a que entrega las características de la discriminación por género.
c) Dramático, ya que nos da a conocer una alarmante realidad.
d) Argumentativo, ya que el emisor nos da a conocer su punto de vista sobre el tema.

También podría gustarte