Está en la página 1de 14

 

COOPERACIÓN
INTERNACIONAL EN COLOMBIA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
AUTOR: Carlos Manuel Jiménez Aguilar , Actualizada : Andrea Carolina Ramírez Ruiz

 
   

ÍNDICE  

 
 

1. Marco  Institucional  de  Cooperación  Internacional  en  Colombia    


2. Rol  de  las  Agencias  de  cooperación  internacional  en  Colombia    
2.1. Agencia  Presidencial  de  Cooperación  internacional,  APC-­‐Colombia    
2.2. Hoja  de  Ruta  (2015-­‐2018)  de  la  APC-­‐Colombia    
2.3. Políticas  de  cooperación  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  (2014-­‐2018)    
3. Colombia  en  la  cooperación  Sur-­‐Sur    
3.1. Alianza  del  pacífico:  un  ejemplo  de  Cooperación  Sur-­‐  Sur    
3.2. Portafolio  de  Colombia  en  cooperación  Internacional    
3.3. Modalidad  de  contrapartida  nacional    
3.4. Ejemplos  de  programas  de  cooperación  técnica  y  financiera  en  Colombia    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

La  cooperación  internacional  en  Colombia  forma  parte  de  las  herramientas  de  política  exterior,  
esta  le  ayuda  a  impulsar  y  profundizar  sus  relaciones  internacionales,  además,  se  constituye  como  
un   instrumento   estratégico   para   la   construcción   de   procesos   de   desarrollo   en   el   contexto   de  
posconflicto  que  se  vive  en  la  actualidad.  

Por  otra  parte,  teniendo  en  cuenta  que  Colombia  ha  sido  clasificada  desde  el  2010  como  un  país  
de  Renta  Media  Alta  por  el  Banco  mundial,  en  lo  últimos  años  su  cooperación  internacional  ha  
sido   principalmente   de   tipo   Sur-­‐Sur,   buscando   relaciones   de   equidad   y   horizontalidad   que  
promueven   el   intercambio   de   conocimiento   y   experiencias   con   países   vecinos   y   pueblos  
hermanos   donde   no   hay   dinero   de   por   medio,   constituyéndose   en   aportes   más   efectivos   con  
mejores  resultados  que  fortalecen  la  integración  regional  para  insertarse  estratégicamente  en  el  
mundo.    

Sin  embargo,  la  cooperación  internacional  de  tipo  vertical  (Norte-­‐Sur)  en  Colombia,  sigue  siendo  
importante,  especialmente  al  poder  recibir  por  parte  de  países  con  un  nivel  de  desarrollo  más  
elevado,  diferentes  contribuciones  en  los  campos,  tecnológico  y  científico,  educativo,  entre  otros.  
Es   también   importante   considerar   que   en   el   actual   proceso   de   posconflicto   que   Colombia  
adelanta   se   han   presentado   diferentes   tipos   de   ayudas   internacionales,   los   créditos   subsidiados  
por  el  Banco  Mundial  para  el  posconflicto  o  la  ayuda  financiera  por  parte  países  europeos  son  
grandes  ejemplos  de  lo  referenciado  anteriormente.    

A  lo  largo  de  las  dos  unidades  de  este  módulo,  se  estudiará  a  profundidad  el  caso  colombiano,  
incluyendo  su  agencias  e  instituciones  de  cooperación  internacional  para  el  Desarrollo  y  su  marco  
normativo  en  el  tema.  De  igual  forma  se  explorarán  sus  programas  y  proyectos  de  cooperación  
para   el   desarrollo   económico   y   social   sostenible,   para   lo   cual   será   trascendental   entender   el  
proceso  de  formulación,  evaluación  y  ejecución  de  proyectos  de  este  tipo,  primero  a  nivel  mundial  
y  posteriormente  aplicado  a  Colombia.      

NOMBRE DEL MÓDULO 3


   

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

La  Unidad  3  aborda  de  forma  práctica  la  importancia  de  los  programas  y  proyectos  aplicables  en  
el  campo  de  cooperación  internacional.  En  una  primera  parte  se  revisará  el  papel  de  las  agencias  
de   cooperación   internacional   de   cada   país   en   la   promoción   de   proyectos   que   impacten   el  
cumplimiento   de   objetivos   de   cada   país.     Se   profundizará   en   Colombia.   Para   una   adecuada  
comprensión   del   tema   se   recomienda   que   el   estudiante   además   de   realizar   la   lectura   de   los  
contenidos   propios   a   cada   semana,   indague   casos   de   éxito   en   la   aplicación   de   proyectos   de  
cooperación  internacional.  Es  importante  que  el  estudiante  apropie  cada  concepto  y  lo  evidencie  
a  través  de  la  búsqueda  de  programas  y  proyectos  de  su  interés.  Luego,  se  recomienda  desarrollar  
las  actividades  evaluativas  propuestas.    

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Marco  Institucional  de  Cooperación  Internacional  en  Colombia  

El  andamiaje  jurídico  de  cooperación  internacional  en  Colombia  es  amplio  y  ayuda  para  la  gestión  
de   esta   como   se   verá   a   continuación,   se   involucran   aspectos   socioeconómicos,   políticos   y  
técnicos.  En  este  sentido,  las  instancias  nacionales  que  conforman  el  marco  institucional  en  el  
ámbito  de  cooperación  se  conforman  de  la  siguiente  forma:  

Figura  1.  Marco  Institucional  de  Cooperación  Internacional  en  Colombia  

Fuente:  Elaboración  propia  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. Rol  de  las  Agencias  de  cooperación  internacional  en  Colombia    

En   la   década   de   los   setenta   a   nivel   mundial   se   empezaba   a   reafirmar   un   enfoque   hacia   la  


cooperación   al   desarrollo   con   intereses   y   esfuerzos   globales   para   lograr   un   ambiente  
internacional   con   mejores   condiciones   de   vida,   fomentando   los   derechos   humanos   y  
consolidando  la  democracia  en  los  países,  de  la  mano  con  la  búsqueda  del  buen  gobierno  y  de  la  
paz.   Para   entonces   Colombia   no   fue   ajena   a   este   proceso,   creando   así   la   División   Especial   de  
Cooperación   técnica   Internacional-­‐   DECTI   del   Departamento   Nacional   de   Planeación   (DNP)   y  
trabajando   por   coordinar   la   cooperación   internacional   del   país   en   conjunto   con   el   Ministerio   de  
Relaciones  Exteriores  por  medio  de  la  Oficina  de  cooperación.  Dichos  entes  realizaron  esta  labor  
durante  los  años  80  hasta  mediados  de  los  90,  cuando  se  buscaban  fundamentar  la  cooperación  
con   instrumentos   de   gestión   de   proyectos,   gestión   de   expertos   internacionales   y   gestión   de  
fuentes  de  cooperación  Internacional.    

En  1990  Colombia  fue  clasificada  por  el  BM  como  un  país  con  ingreso  medio,  dentro  de  la  lista  del  
CAD,   por   lo   cual   el   país   perdió   prioridad   para   recibir   desembolsos   por   concepto   de   cooperación  
financiera   y   AOD   en   comparación   con   países   clasificados   con   ingresos   más   bajos;   así   que  
emprendió   el   estudio   de   la   Política   Nacional   de   cooperación   Internacional   elaborando   en  
documento  CONPES  2768  de  1995,  y  creando  en  1993  la  Agencia  Colombiana  de  cooperación  
Internacional-­‐  ACCI,  adscrita  al  DNP.    

En   1999   se   gestaba   el   marco   del   Plan   Nacional   de   Desarrollo   conocido   como   “Cambio   para  
Construir  la  Paz”  donde  se  sugirió  cambiar  la  adscripción  de  la  Agencia  al  Ministerio  de  Relaciones  
Exteriores.  En  2003  con  el  Plan  Nacional  “Hacia  un  Estado  Comunitario”  es  cuando  por  primera  
vez  se  hace  una  mención  clara  sobre  cooperación  Internacional  y  se  adscribe  la  agencia  al  DAPR-­‐  
Departamento  Administrativo  de  Presidencia  de  la  república.    

En  2005  se  busca  establecer  sinergias,  elevar  la  efectividad  en  el  gasto  de  entidades  adscritas  a  la  
Presidencia  y  compartir  procesos  de  soporte  en  materia  de  cooperación,  así  que  en  el  marco  de  
renovación  del  programa  de  administración  pública  se  crea  la  Agencia  para  la  Acción  Social  y  la  
Cooperación  Internacional,  generando  tanto  las  Subdirecciones  de  Ayuda  Oficial  al  Desarrollo,    
como   nuevas   fuentes   de   cooperación;   con   esta   agencia,   se   asumieron   programas   que   dieran  
apoyo  integral  a  la  población  desplazada,  seguridad  alimentaria,  atención  a  víctimas  a  la  violencia,  
paralelamente  coordinó  diferentes  términos  con  respecto  a  la  cooperación  financiera  de  tipo  no  
reembolsable  y  cooperación  técnica  tanto  recibida  como  otorgada  por  el  país.      

NOMBRE DEL MÓDULO 5


   

2.1. Agencia  Presidencial  de  Cooperación  internacional,  APC-­‐Colombia  

Es   la   entidad   gubernamental   dispuesta   con   el   fin   de   “gestionar   y   coordinar   técnicamente   la  


cooperación  internacional  técnica  y  financiera  no  reembolsable  que  recibe  y  ofrece  Colombia”  
(APC  Colombia,  2015)  .  Esta  entidad  se  creó  en  noviembre  de  2011;  su  función  es  la  de  canalizar  
y   ejecutar   los   recursos,   proyectos   y   programas   de   C.I.,   en   busca   de   dar   cumplimiento   al   Plan  
Nacional  de  Desarrollo  y  a  los  objetivos  de  Política  exterior.    

La  propuesta  de  valor  de  la  APC  se  basa  en  aumentar  y  dinamizar  los  beneficios  que  recibe  la  
sociedad  tanto  colombiana  como  internacional  beneficio  que  obtiene  la  sociedad  colombiana  e  
internacional   por   parte   de   la   cooperación   en   función   del   Desarrollo,   esto   lo   hace   según   las  
prioridades  del  país  que  para  2015  -­‐2018  se  divide  en  tres  ejes  temáticos  principales:    

Figura  2.  Marco  Institucional  de  Cooperación  Internacional  en  Colombia  

Fuente:  APC-­‐Colombia.  Elaboración  propia.    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Igualmente,  el  APC-­‐Colombia  busca  compartir  conocimientos  y  buenas  prácticas  que  dan  valor  a  
otros  países,  por  medio  de  la  cooperación  horizontal  y  triangular.  En  suma,  con  el  APC  se  pretende  
“contribuir   al   desarrollo   sostenible   y   al   posicionamiento   de   Colombia   en   el   mundo”.   (APC  
Colombia,  2015).      

2.2. Hoja  de  Ruta  (2015-­‐2018)  de  la  APC-­‐Colombia  

Esta  Hoja  de  Ruta  es  un  documento  que  sirve  como  guía  para  administrar  la  cooperación  que  llega  
y  sale  del  país.  Esta  Hoja  de  Ruta  remplazó  la  Estrategia  Nacional  de  Cooperación  internacional  
que  se  dispuso  en  el  periodo  2012-­‐2014.  Esta  nueva  estrategia  es  el  resultado  de  la  consulta  y  
retroalimentación  de  instituciones  nacionales  y  territoriales,  de  la  comunidad  internacional,  así  
como  de  diferentes  organizaciones  propias  de  la  sociedad  civil.  Con  esta  Hoja  de  Ruta  se  pretende  
evitar  la  automatización  de  la  cooperación  que  recibe  el  país,  direccionándola  hacia  territorios  
que   se   muestran   como   prioridad   en   el   PND,   allí   se   hacen   trascendentales   las   tres   áreas  
mencionadas   anteriormente.   Con   respecto   a   la   oferta   de   cooperación   de   Colombia   la   Hoja   de  
Ruta  precisa  por  medio  de  intercambio  con  otros  países  en  vía  de  desarrollo,  tomar  ventaja  de  
conocimientos  y  experiencias  en  la  implementación  de  modelos  exitosos;  de  tal  forma  se  objeta  
plantear  y  ejecutar  proyectos  específicos  que  sumen  valor.    

2.3. Políticas  de  cooperación  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  (2014-­‐2018)  

El  PND  contiene  en  el  Capítulo  IX  de  Buen  Gobierno,  un  objetivo  puntual  que  procura  asegurar  
los   intereses   de   la   nación   por   medio   de   la   política   exterior   y   cooperación   internacional.    
(Cancillería,  2014).      

Por  otra  parte,  las  políticas  cooperación  en  el  PND  se  basan  tanto  en  sus  tres  pilares  (paz,  equidad  
y  educación),  como  en  los  objetivos  de  la  política  exterior  de  Colombia,  que  son:  

Consolidar Posicionar Fortalecer

Figura  3.  Plan  Nacional  de  Desarrollo  

Fuente:  Elaboración  propia  

NOMBRE DEL MÓDULO 7


   

• Consolidar  la  agenda  de  la  política  internacional  bilateral  y  multilateral  para  crear  mayor  
oferta  y  demanda  de  cooperación  y  coadyuvar  al  desarrollo  sostenible  del  país.    
• Posicionar  el  país  como  proveedor  de  “buenas  prácticas”  por  medio  de  la  cooperación  
Sur-­‐Sur.  
• Fortalecer   y   mejorar   los   mecanismos   existentes   de   coordinación   y   seguimiento   del  
Sistema  Nacional  de  Cooperación    
• El  propósito  de  igual  forma  es  poder  diversificar  la  agenda  que  se  tiene  con  los  socios  
tradicionales,   para   reducir   el   impacto   sobre   la   reducción   de   los   flujos   financieros   de   la  
AOD.  Por  otra  parte,  fortalecer  a  Colombia  como  socio  estratégico  en  los  procesos  de  
cooperación   Horizontal   (Sur-­‐Sur)   en   favor   de   aquellos   países   que   hacen   frente   a   los  
distintos  desafíos  de  su  nivel,  especialmente  en  las  regiones,  América  Latina  y  el  caribe,  
Asia  pacífica.        

3. Colombia  en  la  cooperación  Sur-­‐Sur    

Como  se  estudió  en  la  primera  unidad,  la  Cooperación  Sur-­‐Sur  (CSS)  u  horizontal,  consiste  en  todo  
tipo  de  intercambio  de  conocimiento,  de  tecnología,  cooperación  técnica  u  otros  recursos  entre  
países   con   niveles   de   desarrollo   muy   similares,   que   se   enfoca   en   realizar   contribuciones   a   las  
etapas   y   procesos   de   desarrollo   de   los   países   receptores.   Dentro   de   sus   principios   se   encuentra  
el  de  solidaridad,  equidad,  soberanía,  reciprocidad  y  horizontalidad.    

Según   APC   (2015)   el   país   cuenta   con   diferentes   procesos   de   CSS   implementados   a   nivel  
institucional,   sectorial   o   de   políticas   públicas,   fomentando   la   integración   bilateral   y   regional.  
Colombia   gestiona   la   recepción   y   el   otorgamiento   de   cooperación   internacional   a   través   de   la  
APC,   además   responde   a   asuntos   de   interés   y   necesidades   reales   de   la   política   exterior   de   la  
nación.    

Cuenta  con  casos  de  cooperación  bilateral  y  regional  con  países  de  América  Latina  y  el  Caribe,  con  
el   Sudeste   Asiático,   Eurasia   y   África.   Paralelamente   hace   parte   de   instancias   como   Alianza   del  
Pacífico,  el  Foro  de  Cooperación  para  América  Latina  y  Asia  del  Este,  la  OEA,  y  la  nueva  Alianza  
para  el  Desarrollo  de  África,  entre  otros.    

Según  OEA  (s.f.)  Colombia   puede   ser   oferente   o   receptora   de   CSS,   dependiendo   del   tipo  
necesidades  a  las  que  una  intervención  responda.  En  muchos  casos  es  posible  que  se  trate  de  
intercambios,   es   decir,   que   el   país   transfiere   y   recibe   conocimiento   a   través   de   un   mismo  
proyecto.  

   

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Formulación Negociación Cooperación  
Sur-­‐Sur  
-­‐Proyectos -­‐Proyectos -­‐Proyectos

Seguimiento  
-­‐Planes
Acompañamiento

Presentación
-­‐Planes -­‐Planes
-­‐Programas            -­‐ -­‐Programas            -­‐ -­‐Programas            -­‐
Actividades   Actividades  
Actividades  
cooperación   cooperación  
cooperación

Figura  4.  Alcance  APC-­‐Colombia  

Fuente:  Elaboración  propia  

Es  de  tener  en  cuenta  que  el  alcance  de  la  Agencia  Presidencial  de  Cooperación  no  brinda  apoyo  
directo   a   la   creación   de   empresas,   sino   que   realiza   acompañamientos   en   distintas   etapas   de  
programas  y  proyectos,  tales  como  son:    

• -­‐Formulación  
• -­‐Presentación  y  negociación    
• -­‐  Seguimiento  y  control    

Por   otra   parte,   en   el   campo   de   la   CSS   la   región   genera   plataformas   regionales   busca   generar  
acuerdos   que   ayuden   al   desarrollo   de   las   naciones,   en   el   caso   colombiano   la   CSS   promueve  
“iniciativas  para  impulsar  la  cooperación  en  escenarios  como  la  Alianza  del  Pacífico,  la  SEGIB  y  
*FOCALAE,  entre  otros”  (APC-­‐Colombia,  2015).  

NOMBRE DEL MÓDULO 9


   

3.1. Alianza  del  pacífico:  un  ejemplo  de  Cooperación  Sur-­‐  Sur  

La  Alianza  del  Pacífico  (AP)  es  un  foro  de  integración  económica  y  comercial  a  nivel  regional,  está  
conformada   por   Colombia,   Chile,   Perú   y   México,   este   mecanismo   se   constituye   como   una  
plataforma   política   para   impulsar   la   economía,   de   tal   forma   que   mejore   la   competitividad   y  
bienestar,  se  supere  la  desigualdad  socioeconómica,  y  a  cambio  se  promueva  la  inclusión  social  
de  todos  sus  habitantes.    

A  través  de  AP,  se  han  construido  nuevas  agendas  que  aumentan  la  cooperación  en  ámbitos  como  
la  educación  y  crecimiento  del  capital  humano.  En  el  caso  particular  de  Colombia,  se  han  generado  
acuerdos  para  afianzar  las  relaciones  de  empresarios  y  estudiantes  colombianos  con  socios  de  los  
países  participantes.    

3.2. Portafolio  de  Colombia  en  cooperación  Internacional  

Los  programas  del  portafolio  se  encuentran  dentro  del  marco  de  “Saber  Hacer  Colombia”  donde  
se   comparten   un   conjunto   significativo   de   experiencias   nacionales   y   territoriales,   para   ser  
transmitidas   en   programas   de   cooperación   a   nivel   tanto   interno   como   externo   de   carácter  
horizontal  y  triangular.      

La  Agencia  Presidencial  de  Cooperación  he  hecho  alianzas  con  diferentes  entes  públicos,  privados  
y  de  la  sociedad  internacional  con  el  fin  de  generar  metodologías  de  documentación,  clasificación  
y   validación   de   casos,   prácticas   y   experiencias   que   se   adapten   a   diferentes   contextos   y   busquen  
alcanzar  los  ODS  para  2030.    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Identificación
Interacción   factores  
líderes,   innovación,  
gestores  de   eficiencia,  
cambio   sostenibilidad
Públicos  y  
Privados

Uso  de  casos  


documentados  
y  ejercicios  
comparativos  

Retroalimentar  y  aplicar  en  procesos  


nacionales  y  territoriales  con  
características  similares
 

Figura  5.  Elementos  Portafolio  proyectos  “Saber  Hacer  Colombia”    

Fuente:  Elaboración  propia.    

A  continuación,  se  presentan  algunos  ejemplos  de  cooperación  internacional  según  sus  diferentes  
modalidades,  teniendo  en  cuenta  los  elementos  mencionados  anteriormente.    

3.3. Modalidad  de  contrapartida  nacional    

Con   esta   modalidad,   se   pueden   financiar   proyectos   sociales   de   cooperación   internacional   que  
cuentan  previamente  con  un  convenio  de  un  donante  internacional,  es  decir  que  los  proyectos  
sociales  de  cooperación  horizontal  que  sean  solicitados  por  países  de  países  en  desarrollo  de  las  
regiones  mencionadas  anteriormente.      

NOMBRE DEL MÓDULO 11


   

Caso  de  contrapartida  

Un  caso  particular,  es  el  de  los  recursos  de  contrapartida  asignados  por  APC  a  veinte  proyectos  
dirigidos   al   desarrollo   territorial   de   Colombia   durante   2015   APC-­‐Colombia,   estos   sumaron  
$9.098.047.744  y  contaron  con  el  apoyo  de  financiero  de  cooperantes  internacionales  en  función  
de   las   áreas   de   prioridad   para   la   Hoja   de   ruta   (2015-­‐2018)   (Agencia   presidencial   para   la  
Cooperación-­‐  Colombia,  2015).  

Es  de  tener  en  cuenta  que  la  modalidad  a  través  de  la  cual  se  realiza  dicho  apoyo  es  a  través  de  la  
Ayuda  Oficial  para  el  Desarrollo  AOD,  esta  puede  ser  de  dos  tipos,  reembolsable,  la  cual  al  ser  
crédito  cuenta  con  la  regulación  del  Ministerio  de  Hacienda  y  Crédito  Público  y  del  DNP,  por  otra  
parte,  la  ayuda  no  reembolsable  se  canaliza  través  de  las  agencias  de  cooperación  internacional.  

Complementando  lo  anterior,  el  Fondo  de  Cooperación  y  Asistencia  Internacional  (FOCAI)  fue  
creado  con  la  ley  318  de  1996,  funciona  como  una  cuenta  especial  de  la  agencia  de  APC-­‐Colombia,  
con   el   fin   de   financiar   las   acciones   de   cooperación   técnica   y   financiera   no   reembolsable   y   de  
asistencia  internacional,  realizada  entre  Colombia  y  otros  países  (APC-­‐Colombia,  2012).  

Algunos   de   los   proyectos   que   han   logrado   apalancarse   con   dichos   recursos   y   consolidar   las  
ventajas  de  la  asociación  público  privada  son:  Manos  al  Agua,  Aldeas  Infantiles  SOS  Colombia,  
Programa  de  Desarrollo  y  Paz  del  Magdalena  Medio,  Patrimonio  Natural,  Bosque  Seco  Tropical,  
Jóvenes  Construyendo  Futuro,  Fondo  de  Justicia  Transicional,  Biocomercio  Colombia;  entre  otros,  
que  serán  tema  de  profundización  en  la  Unidad  4.    

3.4. Ejemplos  de  programas  de  cooperación  técnica  y  financiera  en  Colombia  

Al  respecto,  Colombia  y  la  Unión  Europea  firmaron  un  Acuerdo  Marco  de  Cooperación  relativo  a  
la  ejecución  de  proyectos  y  programas  para  brindar  ayuda  financiera,  técnica  y  económica;  con  el  
fin   de   acompañar   al   país   en   la   búsqueda   de   Paz   y   lograr   negociaciones   para   la   solución   del  
conflicto.   Paralelamente   se   ejecutó   el   “Documento   estrategia   país”   (2007-­‐2013);   sus   objetivos  
favorecieron   varias   regiones   de   Colombia,   por   ejemplo,   un   70%   de   los   recursos   programables  
fueron  destinados  en  área  de  desarrollo  humano  sostenible,  la  disminución  de  actos  ilícitos,  se  
crearon   espacios   de   convivencia   ciudadana   y   se   promovieron   diálogos   para   lograr   la   paz   y   el  
desarrollo  socioeconómico  sostenible  como  ruta  del  fin  del  conflicto.    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  1.  Recursos  programables  de  cooperación  financiera,  técnica  y  económica  

70% 20% 10%

Paz Estado  de  Derecho Productividad

Estabilidad Justicia Competitividad

Desarrollo  Alternativo Derechos  Humanos Comercio


 

Fuente:  Elaboración  propia.    

Un   20%   de   los   recursos   se   enfocaron   en   la   elaboración   y   ejecución   de   políticas   nacionales   en  


cuanto  mejoras  en  la  capacidad  de  respuesta  del  sistema  judicial  y  policial,  mejora  en  materia  de  
derechos  humanos  y  participación  ciudadana,  entre  otros.  Finalmente,  un  10%  de  los  recursos  se  
enfocaron  en  buscar  una  economía  más  integrada  conforme  a  la  globalización,  aumentando  la  
productividad,  competitividad  y  comercialización.  (EEAS  Europa,  s.f.)  

NOMBRE DEL MÓDULO 13


   

REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas  

• ACCI.  (2016).  Agencia  Colombiana  de  Cooperación  Internacional.  Recuperado  de  


https://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=113  
• Agencia  Presidencial  para  la  Cooperación-­‐Colombia.  (2015).  Recuperado  de  
https://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=3425  
• APC  Colombia.  (2015).  Agencia  Presidencial  de  Cooperación  Internacional  de  
Colombia.  Recuperado  de  https://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=133  
• Cancillería.  (2014).  Embajada  de  la  India  en  Colombia.  Recuperado  de  
http://india.embajada.gov.co/colombia/lineamientos  
• CEPEI.  (2004).  Centro  de  pensamiento  estratégico  Internacional.  Recuperado  de  
http://cepei.org/wp-­‐content/uploads/2015/08/la-­‐cooperacion-­‐internacional-­‐en-­‐
colombia-­‐cepei.pdf  
• Colombia,  A.  (2014).  Caracterización  de  actores  de  la  cooperación  en  Colombia.  
Recuperado  de  
https://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/Caracterizacion-­‐de-­‐
Usuarios-­‐APC-­‐Colombia-­‐22052014.pdf  
• EEAS  Europa.  (s.f.).  Delegación  de  la  Unión  Europea  en  Colombia.  Recuperado  de  
http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/eu_colombia/tech_financial_cooperatio
n/index_es.htm  
• FIIAPP.  (2016).  Fundación  Internacional  y  para  Iberoamérica  de  Administración  y  
Políticas  Públicas  .  Recuperado  de  http://www.fiiapp.org/cooperacion-­‐sur-­‐sur/  
• SETECI  del  Ecuador.  (2014).  Un  recorrido  por  la  historia  de  la  Cooperación  
Internacional.  Ecuador.  Recuperado  de  https://www.youtube.com/watch?v=xiFa_-­‐
3W23Y.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte