Está en la página 1de 48

GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


PARASITOLOGÍA

AUTORES:
MGTR. EDWIN ALARCÓN BENAVIDES
MGTR. MARÍA TERESA SÁNCHEZ
SÁNCHEZ JULCA

2014 I

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 1
BIOSEGURIDAD, MATERIAL Y EQUIPOS
EQUIPOS EN
EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN

El laboratorio de Microbiología es un lugar habilitado para manejar y estudiar microorganismos.

El trabajo debe realizarse de acuerdo con los estándares técnicos y de seguridad propios de un
laboratorio de Microbiología Clínica.

Es importante recordar que la finalidad es determinar los microorganismos presentes en la muestra por
lo que es preciso extremar las precauciones para evitar contaminaciones que den lugar a resultados
erróneos por lo tanto todas las muestras deben ser manejadas con precaución por su potencial
patogenicidad.

Los laboratorios deberán disponer de los aparatos e instrumental necesario para el correcto desarrollo
de su actividad, de igual manera debe existir un procedimiento de control de calidad en el laboratorio
de Microbiología Clínica que implique la monitorización de los medios e instrumentos, con el fin de
asegurar la adecuada realización de los aislamientos, identificación y caracterización de los patógenos
y la realización precisa de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos como referencia
terapéutica. El sistema de la calidad deberá contemplar la existencia de registros de formación de
personal y es imprescindible la existencia de un procedimiento sobre medidas de protección personal
en el manejo de equipos y aparatos.

Los materiales y equipos del laboratorio deben estar en óptimas condiciones y funcionar de forma que
se asegure la reproducibilidad de los resultados de las pruebas diagnósticas.

II. OBJETIVOS
Conocer las normas de bioseguridad para el trabajo en el laboratorio.
Reconocer los materiales de vidrio, de metal, reactivos y colorantes que se usan en el
Laboratorio de Microbiología y Parasitología.
Fundamentar el uso de cada equipo e instrumento del Laboratorio de Microbiología.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
De Vidrio
02 Beaker (200 ml)
02 Placas Petri (10 y 20 cm diámetro)
02 Pipeta Pasteur
02 Matraz Erlenmeyer (200 ml)
02 Baguetas o Varillas de Vidrio
02 Tubos de Ensayo (13x100, 10x75, 15x150)
Láminas Portaobjetos
Laminillas Cubreobjetos
De Metal
Pinzas Metálicas
Asas Bacteriológicas (en anillo, en punta)
Gradillas
Medios de Cultivo
Agar Nutritivo
Agar Mc Conkey
Agar Sangre
Agar Sabouraud
Agar TSI
Agar LIA
Agar Citrato
Agar Müller Hinton
Reactivos y Colorantes
Reactivo de Kovacs
Azul de Metileno
Cristal Violeta
Lugol
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Alcohol Acetona
Safranina

3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS


Microscopio
Estufa
Horno Esterilizador
Autoclave
Refrigeradora
Mechero Bunsen
Cabina de Bioseguridad

3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. RECONOCIMIENTO Y USO DE MATERIAL DE VIDRIO
VIDRIO

Sobre la mesa de trabajo, colocar el material de vidrio y explicar y anotar el


uso al que se destina.
Grafica y explica por qué el uso del vidrio en el material de laboratorio.
3.2.2. RECONOCIMIENTO Y USO DE MATERIAL DE METAL Y OTROS
Sobre la mesa de trabajo, colocar el material de metal y explicar y anotar el
uso al que se destina.
Grafica y explica por qué el uso del metal en el material de laboratorio.
3.2.3. RECONOCIMIENTO Y USO DE EQUIPOS
Grafica y anota la utilidad de cada equipo que se utiliza en el laboratorio de
Microbiología.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 2

ACCIÓN DE AGENTES QUÍMICOS Y FÍSICOS.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN

Existen ciertas sustancias químicas que influyen negativamente sobre las bacterias, pudiendo
ejercer dos tipos de efectos diferentes:
Bacteriostáticos: cuando impiden el crecimiento bacteriano;
Bactericidas: cuando destruyen (matan) las bacterias.
En general, si no sólo nos referimos a las bacterias, sino a cualquier tipo de microorganismos,
hablamos respectivamente de agentes microbiostáticos y microbicidas. Ahora bien, para una
misma sustancia química, la línea de demarcación entre un efecto microbiostático y otro
microbicida depende muchas veces de la concentración de dicha sustancia y del tiempo
durante el que actúa.

¿Cómo podemos saber que un microorganismo está “muerto”? El único criterio válido
es la pérdida irreversible de la capacidad de división celular, es decir, de la pérdida de
viabilidad, y se suele comprobar empleando técnicas con placas de Petri (es decir,
confirmando que no crecen en medios sólidos adecuados).

Antes de proceder al estudio de las diversas moléculas que pueden afectar el


crecimiento o la viabilidad de los microorganismos, debemos conocer unas cuantas
definiciones básicas, como por ejemplo:
Agentes esterilizantes son aquellos que producen la inactivación total de todas las formas de
vida microbiana (o sea, su “muerte” o pérdida irreversible de su viabilidad). (También existen
agentes físicos esterilizantes, como ya vimos en los dos capítulos anteriores).

Agentes desinfectantes (o germicidas) son agentes (sobre todo químicos) antimicrobianos


capaces de matar los microorganismos patógenos (infecciosos) de un material. Pueden (y en
muchos casos suelen) presentar efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que se suelen
emplear sólo sobre materiales inertes.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Agentes antisépticos son sustancias químicas antimicrobianas que se oponen a la sepsis o


putrefacción de materiales vivos. Se trata de desinfectantes con baja actividad tóxica hacia los
tejidos vivos donde se aplican.

Quimioterápicos son compuestos químicos con actividad microbicida o microbiostática, con


una toxicidad suficientemente baja como para permitir su administración a un organismo
superior, en cuyos fluidos corporales y tejidos permanece estable un cierto tiempo a
concentraciones tales que los hacen eficaces como antimicrobianos dentro del organismo.
Todos los días usamos agentes químicos para controlar el crecimiento microbiano:
detergentes y jabones para el cuerpo y la ropa, cloración de las aguas potables, antisépticos
para la piel y el tratamiento de heridas, desinfectantes para tratar superficies en la industria y
en los laboratorios, quimioterápicos y antibióticos para tratar enfermedades bacterianas, etc.

II. OBJETIVOS
Conocer los distintos tipos de siembra bacteriana.
Reconocer la acción del pH (alcalino, neutro, ácido) y temperatura sobre el desarrollo
bacteriano.
Conocer la importancia del uso de sustancias desinfectantes (lejía, alcohol) frente al
desarrollo bacteriano.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Cepa Bacteriana
QUÍMICO
UÍMICO

Alcohol
Lejía
DE VIDRIO
08 Placas Petri Estériles
24 Tubos Estériles
Pipetas Pasteur
DE METAL
04 Ansas Bacteriológicas en anillo
MEDIOS DE CULTIVO
Agar Nutritivo
Caldo Nutritivo (pH 3, 7 y 10)
3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Estufa
Autoclave
Mechero Bunsen
Baño maría.

3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. ACCIÓN DEL PH SOBRE EL
EL DESARROLLO BACTERIANO
BACTERIANO

Con el asa en anillo estéril tomar una alícuota del medio de cultivo líquido
que contiene la cepa bacteriana.
Sembrar en cada uno de los tres tubos que contienen caldo nutritivo con
pH 3, 7 y 10.
Incubar a 37°C/24 horas.
Transcurrido el tiempo observar en cuál de los tubos de ensayo hubo
crecimiento bacteriano.
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

3.2.2. ACCIÓN DEL ALCOHOL Y DE LA LEJÍA SOBRE EL CRECIMIENTO BACTERIANO


BACTERIANO

Dividir y rotular las placas petri con agar nutritivo en: diez, veinte y treinta
minutos.
Agregar 2 ml de alcohol en el tubo que contiene el Caldo Nutritivo con el
Crecimiento bacteriano.
Esperar diez minutos y sembrar en el cuadrante marcado en la placa de
agar nutritivo.
Luego de diez minutos sembrar en el cuadrante rotulado con veinte
minutos.
Después de diez minutos sembrar en el tercer cuadrante rotulado como 30
minutos.
Incubar la placa a 37°C / 24 horas.
Transcurrido el tiempo observar en qué cuadrante (s) hubo crecimiento
bacteriano.
Repetir el procedimiento para la acción de la lejía en su respectiva placa.

3.2.3. ACCION DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO BACTERIANO.


Colocar en 2 tubos caldo nutritivo con crecimiento bacteriano rotular con el
número 1 y 2.
El tubo numero 1 llevar a estufa a 37°C por 20 minutos y el tubo numero 2
llevar a baño Maria a 75°C por 20 minutos.
Trascurrido el tiempo, tomar una asada de ambos tubos y sembrar por técnica
de estría en una placa con agar nutritivo.
Llevar a ambas placas a estufa a 37°C por 24 horas.
Observar resultados

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 3

PRINCIPALES MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años el avance tecnológico ha permitido desarrollar técnicas que ayudan
al diagnóstico de múltiples enfermedades. Las técnicas inmunológicas son de gran ayuda ya
que permiten la detección de anticuerpos o antígenos. Aunado al desarrollo de las nuevas
técnicas, la sensibilidad y especificidad en la detección de las especificidades de los
anticuerpos también han ido en aumento, de tal manera que el clínico puede contar con
pruebas que le permiten hacer los diagnósticos tempranos con mayor certeza y hacer también
el seguimiento del curso de la enfermedad en función de la variación de los anticuerpos
presentes en las muestras de los pacientes. Cabe destacar que las nuevas técnicas de
laboratorio que se utilizan para el apoyo en el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes
ya no son exclusivas de laboratorios de investigación, sino que por su control de calidad,
facilidad de estandarización y reproducibilidad pueden usarse en laboratorios clínicos
medianos y pequeños.
Las pruebas inmunoserológicas más empleadas y su utilidad en el diagnóstico de
enfermedades infecciosas.
De acuerdo al objetivo que se persigue en su realización, las pruebas inmunológicas se
clasifican en:
a) Directas:
Directas cuando lo que se desea detectar son antígenos del microorganismo en una
muestra
b) Indirectas: cuando lo que se desea detectar son los anticuerpos formados contra un agente
infeccioso en particular.

En cuanto a la metodología empleada,


empleada las técnicas inmunológicas más utilizadas para el
diagnóstico de enfermedades infecciosas pueden clasificarse en:
Precipitación
Aglutinación
Anticuerpos marcados
Técnicas de inmunoblotting
Pruebas de inhibición
Fijación del complemento
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Influyen en el desarrollo de estas reacciones los siguientes factores:


• la concentración relativa de anticuerpos y antígenos.
• el pH del medio, la clase y concentración de iones.
• la presencia de sustancias interferentes.
• la temperatura.
• la calidad de los anticuerpos empleados en las técnicas directas.
• la calidad de los antígenos en las pruebas indirectas.

Cuando lo que se intenta es estudiar la presencia de anticuerpos frente a un determinado


agente infeccioso, podemos tener resultados cualitativos (el anticuerpo está presente o no) o
cuantitativos (qué cantidad relativa de anticuerpos existen). En el primer caso, sólo se realiza
una sola determinación cuyo resultado será positivo o negativo, en el segundo caso, deben
realizarse diluciones seriadas del suero del paciente (generalmente son diluciones al medio,
p.e.: ½, ¼, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, 128, etc. La prueba se aplica a todas las diluciones del
paciente y se considera como título de anticuerpos a la inversa de la máxima dilución que
presente un resultado positivo. Por ejemplo: si en una reacción dada tenemos resulta-dos
positivos en las diluciones ½, ¼, 1/8, 1/16 y 1/32, y negativos en las diluciones 1/64, 128, etc.,
el título de anticuerpos de ese paciente para esa reacción será de 32.
En la mayoría de las reacciones en las cuales se titulan anticuerpos, especialmente en las
utilizadas para diagnosticar infección aguda viral (p.ej. Rubéola, sarampión, etc), lo que se
busca es un aumento de al menos 4 veces el título inicial, para ello se extrae al paciente una
muestra de sangre en fase aguda y otra en el período de convalescencia y se realiza la
titulación de anticuerpos en ambas muestras (“Muestras pareadas”). Ejemplo: si en fase
aguda el paciente tiene un título de anticuerpos de 4 frente al virus de la varicela y en fase de
convalescencia un título de 32, es evidencia de que el paciente sufrió una infección reciente
por dicho virus.
En otras enfermedades, principalmente aquellas poco frecuentes o frente a las cuales es poco
probable que la población general haya estado expuesta y presente anticuerpos específicos,
(P.e.: Herpes tipo II, SIDA), el solo pasaje de ser seronegativo a presentar serología positiva
ya es evidencia de infección reciente (Seroconversión) .

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

II. OBJETIVOS
Conocer la importancia de las pruebas inmunológicas.
Determinar el Grupo Sanguíneo y Factor Rh.
Explicar el fundamento inmunológico de la Prueba de Embarazo.
Conocer la importancia de las pruebas inmunológicas PCR y ASO.

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Suero Sanguíneo
Orina de gestante.
DE VIDRIO
10 Láminas Portaobjetos
10 Láminas Escavadas
06 Tubos de Ensayo
06 Láminas de Fondo Oscuro
DE METAL
10 Lancetas
10 Agujas Descartables N° 22
REACTIVOS
01 Kit de Antisueros: Anti A, Anti B y Anti D
01 Kit de determinación de Proteína C Reactiva
01 Kit de determinación de ASO
OTROS
Marcador Indeleble
Algodón
Alcohol

3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS


Centrifuga

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. DETERMINACIÓN DE GRUPO
3.2.1. GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

Limpiar con un algodón embebido en alcohol, la parte lateral de la falange


del dedo anular.
Tomar una lanceta y realizar una punción.
Depositar tres gotas de sangre en una lámina excavada o lámina
portaobjetos.
Agregar una gota de los antisueros Anti A, Anti B y Anti D, a cada una de
las gotas de sangre respectivamente.
Homogenizar las gotas de sangre con sus correspondientes antisueros con
movimientos de vaivén.
Observar si existe aglutinación o no y anotar los resultados.
3.2.2. DETERMINACIÓN DE LA HORMONA
HORMONA HCG EN ORINA (TEST DE EMBARAZO)

Colectar una muestra de orina de una mujer embarazada. La muestra que


ha de tomarse, debe ser preferentemente la primera de la mañana, para
lograr una mayor concentración de la hormona.
Colocar una gota de orina en una lámina de fondo oscuro y agregar una
gota del látex del kit de determinación de embarazo, el cual está
impregnado con la inmunoglobulina anti HCG.
3.2.3. DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA C REACTIVA, ASO
Realizar una punción venosa y obtener 3 ml de sangre en un tubo de
ensayo sin anticoagulante, esperar entre 6 a 8 minutos para que se forme
el coagulo.
Luego se rompe el coagulo y se lleva el tubo de ensayo a la centrifuga a
3000 rpm por 4 a 6 minutos.
Una vez terminada la centrifugación, con la ayuda de una pipeta Pasteur
se separa el suero de la sangre.
Después en una lámina de fondo oscuro se colocan tres gotas de suero y a
cada una de ellas se les agrega una gota de los reactivos de Proteína C
Reactiva, ASO, respectivamente.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Homogenizar cada gota de suero con su


respectiva gota de reactivo y observar si existe aglutinación o no.

3.3. MANEJO DE RESIDUOS


Las torundas con sangre se colocarán en una bolsa, se cerrarán herméticamente
y se depositarán en el recipiente de desechos del laboratorio.
Las lancetas también se colocarán en el recipiente de desechos del laboratorio
para su posterior eliminación.
Las láminas portaobjetos se colocarán en un recipiente que contiene hipoclorito de
sodio, se mantendrán por 30 minutos y luego se lavaran con agua y detergente,
enjuagándose con agua destilada y secándose en el horno a 100 °C por 2 horas
para su reutilización.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 4

COLORACION GRAM.
TOMA DE MUESTRA E IDENTIFICACION DE COCOS

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El éxito de un estudio clínico-microbiológico depende de varios factores como el obtener una


muestra fehaciente que esté exenta de contaminación con los fluidos orales y/o otros
contaminantes, el utilizar medios y condiciones de cultivo óptimas para la reproducción del
máximo posible de microorganismos y emplear métodos precisos para la identificación y la
tipificación de los microorganismos reproducidos.

Hay normas generales para la obtención de muestras, ésta debe realizarse en condiciones de
máxima asepsia, evitando contaminaciones ambientales, del personal médico y del propio
enfermo. No debe estar en contacto con sustancias desinfectantes. Se debe rotular con la
Identificación del paciente, Identificación del médico, datos de la muestra (hora de recogida,
tipo de muestra, localización anatómica, procedimiento de obtención de la muestra).
Deberán tener etiqueta de color según su conservación (en estufa, en nevera o a temperatura
ambiente).
Una vez tomada la muestra se hará el transporte el cual se realizará de forma inmediata y se
utilizará:
1. Envase estéril de boca ancha:
• Para: biopsias, tejidos, orinas, escamas, líquidos, esputos, secreciones bronquiales.
2. Port-A-Cul vial (medio de Cary Blair):
• Para: líquidos y exudados obtenidos por aspiración.
3. Port-A-Cul tubo (medio de Cary Blair):
• Para: raspados de heridas, escaras, abscesos, úlceras, pequeñas biopsias y tejidos.
4. Hisopo con medio de transporte Stuart:
• Para: abscesos y heridas recogidas con escobillón.
• No válido para: anaerobios y micobacterias.
5. Tubo estéril:
• Para: líquidos estériles.
• No válido para: anaerobios, ni para líquidos con alto contenido hemático.
6. Medio de transporte para virus:
• Para: aspirados nasofaríngeos, exudados y biopsias.
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

7. Tubo de plástico estéril:


• Para: catéteres (no más de 4 cm), tejidos y líquidos.
8. Hemocultivos:
• Para: sangre y líquidos estériles.

Las muestras se procesarán en el Laboratorio de acuerdo a protocolos establecidos.

Entre las técnicas que se pueden realizar están las directas, consisten en la observación del
microorganismo ya sea directamente en un examen en fresco estudian las bacterias "al
natural", sin teñir. Tiene el inconveniente de que las bacterias tienen una densidad óptica
similar a la del agua (transparentes) por lo que es difícil examinarlas.

También se pueden observar mediante una técnica denominada gota pendiente que se utiliza
para observar la movilidad.
movilidad

O se pueden realizar tinciones, como Tinciones negativas (Tinta china).


china) Aunque no son una
verdadera tinción. Se llaman así porque lo que realmente se tiñe es el fondo sobre el que
están los microorganismos apareciendo los microorganismos sin teñir. Se emplea para ver la
cápsula de S. pneumoniae y Cryptococcus neoformans en LCR.

Dentro de los tipos de Tinciones existen


e muchas y en general se pueden clasificar en:

Simples (utilizan un solo colorante). Por ejemplo: azul de metileno para observación de
levaduras y protozoos intestinales

Diferenciales (utilizan más de un colorante y permiten la agrupación de las bacterias de


acuerdo a su diferente afinidad tintorial). Destacan la tinción de Gram que agrupa a las
bacterias en dos grandes bloques, bacterias grampositivas y bacterias gramnegativas, y la
de Ziehl-
Ziehl-Neelsen utilizada, entre otros, para la tinción de micobacterias.

Especiales:
speciales tinciones fluorescentes, tinciones de determinadas estructuras como la
tinción del esporo, tinción de flagelos...

Cómo se observarán las bacterias tras realizar una tinción de Gram:


Gram:

A través de la tinción de Gram pueden valorarse la afinidad tintorial, forma y


agrupaciones de las bacterias.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

-Afinidad
Afinidad tintorial.
tintorial Permite dividir a las bacterias en 1) grampositivas (violetas) que
retienen el colorante principal tras la decoloración con alcohol o alcohol-acetona y 2)
gramnegativas (rojas) que pierden el colorante principal tras la decoloración por lo que es
necesario aplicar un colorante de contraste para visualizarlas. Esta diferencia de coloración
está basada en la diferencia estructural de la pared. En las grampositivas el colorante se fija
fuertemente al peptidoglicano que lo "retiene" e impide que "salga" con el decolorante. En las
gramnegativas el colorante es retenido con menos fuerza al ser más delgada la capa de
peptidoglicano. Además la mayor cantidad de lípidos presentes hace que el colorante se
elimine al solubiliarse los lípidos en el alcohol.
- Pueden tener diferentes formas:
formas
- esféricas: cocos (Streptococcus spp., Staphylococcus spp., etc)
- cilíndricas: bacilos (enterobacterias, Pseudomonasspp., etc...)
- espiroquetas: Treponema pallidum, Borrelia burgdorferi

- Pueden aparecer aisladas o asociarse en parejas [diplococcos: (Neisseria


gonorrhoeae, Streptococcus pneumoniae)], cadenas (estreptococcos), tetradas, sarcinas,
racimos (estafilococos), "letras chinas" (corinebacterias), etc

- Tamaño:
Tamaño las bacterias se miden en µmetros (1µmetro = 10-3 mm) y, en general y como
ejemplo, las bacterias esféricas tienen un diámetro de 1µm y las bacterias alargadas 1.5-8 µm
de longitud, aunque este parámetro varía en función de los diferentes géneros bacterianos.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

II. OBJETIVOS
CONOCER LOS MECANISMOS DE TOMA DE MUESTRA

Conocer la técnica de coloración GRAM.


Reconocer las técnicas de aislamiento de bacterias en forma de cocos empleadas en el
laboratorio de Microbiología.

III. MATERIALES
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Cultivo Microbiano
Cepa Bacteriana
Secreción Faríngea
DE VIDRIO
08 Placas Petri Estériles
04 Tubos de Ensayo 13 x 100
10 Láminas Portaobjetos
10 Láminas Cubreobjetos
02 Beaker 200 ml
02 Matraz Erlenmeyer 200 ml
DE METAL
01 Ansa Bacteriológica en Anillo
01 Ansa Bacteriológica en Punta
MEDIOS DE CULTIVO
Agar Nutritivo
Agar Mc Conkey
Agar Manitol Salado
REACTIVOS
Cristal Violeta
Lugol
Alcohol Acetona
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Safranina
Azul de Metileno
Aceite de Inmersión
OTROS
Hisopos Estériles
Guantes
Bajalenguas
Marcador Indeleble
Gradillas
3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Centrifuga
Mechero Bunsen
Estufa
Microscopio Óptico

3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. PREPARACIÓN Y FIJACIÓN EXTENSIONES (FROTIS)
FIJACIÓN DE LAS EXTENSIONES

Llevar el asa bacteriológica en anillo al mechero para esterilizar, luego


dejar enfriar por unos segundos antes de introducir el asa en el tubo con el
cultivo bacteriano.
Tomar una porción de muestra del cultivo bacteriano y realizar una
extensión homogénea en una lámina portaobjetos, describiendo círculos
concéntricos.
Secar la lámina al medio ambiente o mediante el calentamiento suave con
el mechero bunsen, teniendo cuidado de no dañar las células bacterianas.
3.2.2. AISLAMIENTO DE BACTERIAS
BACTERIAS A PARTIR DE SECRECIÓN
SECRECIÓN FARÍNGEA

Con la ayuda de un bajalenguas y un hisopo estéril tomar una muestra de


secreción faríngea (detrás de la úvula).
Realizar una siembra por estría en una placa con Agar Sangre y en otra
con Agar Manitol Salado.
Incubar las placas a 37°C / 24 horas.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Transcurrido este tiempo observar la formación de colonias bacterianas en


las placas de cultivo.
3.2.3. TINCIÓN GRAM
Tomar una muestra de un cultivo de 24 horas, colocarlo en una lámina
portaobjetos y realizar un frotis.
Dejar secar al ambiente por espacio de 4 a 6 minutos o con la ayuda del
mechero, mediante un calor suave.
Teñir la extensión con Cristal Violeta y dejar reposar por un minuto, luego
lavar con agua destilada, evitando que el agua desprenda la muestra.
Agregar Lugol y dejar reposar por un minuto, luego lavar con agua
destilada, evitando que el agua desprenda la muestra.
Con la lámina inclinada agregar unas gotas de Alcohol Acetona, luego
lavar con agua destilada, evitando que el agua desprenda la muestra.
Agregar Safranina y dejar reposar por un minuto, luego lavar con agua
destilada, evitando que el agua desprenda la muestra.
Secar la lámina al medio ambiente o con la ayuda del mechero.
Observar al microscopio con el objetivo de inmersión (100X).
3.2.4. PRUEBA DE CATALASA
Colocar una gota de agua oxigenada en una lámina portaobjetos, luego
con el asa bacteriológica tomar una porción de una colonia de
Staphylococcus spp y mezclarla con el agua oxigenada, observando lo que
sucede.
Repita el paso anterior utilizando una colonia de Streptococcus spp.
3.2.5. OBSERVACIÓN DE HEMÓLISIS
Observar las diferencias en las placas de Agar Sangre con los cultivos de
Staphylococcus spp y Streptococcus spp. Observar cómo se produce la
hemólisis.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 5

AISLAMIENTO
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACILOS GRAM NEGATIVOS

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN
El aislamiento de los microorganismos, presentes en las muestras biológicas, suele indicar
que se trate del agente causal de la enfermedad infecciosa que se está investigando y se lleva
a cabo, utilizando medios de cultivo sólido contenido en una placa de Petri, siguiendo la
técnica de la siembra por estría en la superficie.
Los medios de cultivo que se van a usar dependen del tipo de muestra y de los
microorganismos presentes en ella. De esta manera pueden emplearse medios nutritivos
generales, medios selectivos, medios diferenciales o bien medios enriquecidos. Los medios
más usados en el laboratorio, comprenden el de agar sangre de carnero 5%, agar Mac
Conkey, agar nutritivo. Otro de los medios de cultivo recomendados a utilizar con este fin es el
agar CLED, se trata de un medio diferencial que contiene lactosa y un indicador de pH (azul
de bromotimol) que permite observar la fermentación ácida del azúcar, por el viraje del
indicador de pH, de color verde a amarillo. Su déficit en electrolitos impide la invasión de la
placa por microorganismos móviles, como son las especies del género Proteus, facilitando así
su aislamiento y posterior identificación.
Para la identificación de los distintos microorganismos aislados se realizarán pruebas
bioquímicas, fisiológicas y serológicas.
Estos procedimientos nos permiten aplicar técnicas de siembra por estría en el medio, obtener
cultivos puros del microorganismo y luego proceder a la identificación de cada uno de los
aislados clínicos

II. OBJETIVOS
Utilizar técnicas de siembra y medios de cultivo adecuados para aislar bacterias Gram
Negativas.
Conocer las características de crecimiento de algunas bacterias Gram Negativas.
Identificar bacterias Gram Negativas a través de pruebas bioquímicas con medios de
cultivo sólidos y líquidos.
Reconocer los requerimientos nutricionales de la bacteria aislada.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Cultivo Microbiano (Cepa)
DE VIDRIO
03 Placas Petri Estériles
04 Tubos de Ensayo 13 x 100
Matraces con medio de Cultivo
DE METAL
01 Ansa Bacteriológica en Anillo
01 Ansa Bacteriológica en Punta
MEDIOS DE CULTIVO
Caldo Peptonado (10 ml)
Agar TSI (10 ml)
Agar LIA (10 ml)
Agar Citrato de Simons (10 ml)
REACTIVOS
Reactivo de Kovacs
Aceite de Inmersión
OTROS
Guantes
Marcador Indeleble
Gradillas
3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Mechero Bunsen
Estufa
Microscopio Óptico

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. SIEMBRA DE MICROORGANISMO
MICROORGANISMOS
ISMOS

Llevar el asa bacteriológica en punta al mechero para esterilizar, luego


dejar enfriar por unos segundos antes de introducir el asa en el tubo de
ensayo con el cultivo bacteriano.
Tomar una porción de muestra del cultivo bacteriano y sembrar por puntura
en cada una de las pruebas bioquímicas TSI, LIA y Citrato.
Con el asa bacteriológica en anillo tomar una porción de muestra del
cultivo bacteriano y sembrar en el tubo de ensayo que contiene el Caldo
Peptonado para realizar la Prueba de Indol.
Incubar a 37°C por 24 horas y realizar las lecturas respectivas.

3.3. MANEJO DE RESIDUOS


Después de observar el crecimiento bacteriano en las placas petri, así como en
los tubos de ensayo; estos deberán ser llevados al autoclave para su
esterilización.
Posteriormente el material de vidrio deberá ser lavado con detergente y enjuagado
con agua destilada. Se envolverá en papel y luego será llevado al horno a una
temperatura de 160°C por un lapso de 2 horas para ser esterilizado, quedando de
esta manera listo para poder ser utilizado nuevamente en el laboratorio.
Las láminas portaobjetos se colocarán en un recipiente con hipoclorito de sodio,
donde se mantendrán por 30 minutos y luego se lavarán con agua y detergente,
enjuagándose con agua destilada, para luego ser secadas en el horno a 100°C
por 2 horas para su reutilización.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 6

ANTIBIOGRAMA

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la sensibilidad a antimicrobianos de las diferentes bacterias aisladas en


muestras biológicas tiene 2 objetivos fundamentales: guiar al clínico en la elección del mejor
tratamiento individual, y monitorizar la evolución de la resistencia bacteriana con objeto de
revisar el espectro del antimicrobiano y poder actualizar los tratamientos empíricos1. Este
estudio se realiza mediante el antibiograma, que mide la sensibilidad de una bacteria frente a
diferentes antimicrobianos in vitro y a partir de estos resultados predice la eficacia in vivo. Con
un antibiograma se pueden obtener resultados cualitativos que indican si la bacteria es
sensible o resistente a un antibiótico, o cuantitativos que determinan la concentración mínima
(CMI) de antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano (en µg/ ml o en mg/l). La
interpretación de los resultados del antibiograma (sensible, intermedio o resistente) se realiza
en función de los valores establecidos por diferentes comités, como el Clinical and Laboratory
Standards Institute en Estados Unidos, el European Committee on Antimicrobial Susceptibility
Testing en Europa y la Mesa Española de Normalización de la Sensibilidad y Resistencia a los
Antimicrobianos. Estos comités determinan y establecen puntos de corte basados en
propiedades microbiológicas, farmacocinéticas y de eficacia clínica, para definir la sensibilidad
(éxito terapéutico) o resistencia de las diferentes especies bacterianas a cada antimicrobiano.
En la presente práctica se desarrollarán los aspectos relacionados con las técnicas
microbiológicas del Antibiograma y su interpretación.

II. OBJETIVOS
Conocer en qué se basa la elección de un antimicrobiano para el tratamiento de una
infección y los motivos por los que se realizan las pruebas de sensibilidad
antimicrobiana.
Conocer cuando un microorganismo es resistente, intermedio o sensible.
Conocer los principales grupos antibacterianos disponibles en el mercado y su
mecanismo de acción.
Conocer el mecanismo de evaluación de la resistencia antimicrobiana.
Describir cual es el fundamento de la resistencia antimicrobiana.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Cultivo Microbiano (Cepa)
DE VIDRIO
02 Placas Petri Estériles
02 Tubos de Ensayo 13 x 100
DE METAL
01 Ansa Bacteriológica en Anillo
01 Ansa Bacteriológica en Punta
MEDIOS DE CULTIVO
Caldo Peptonado (10 ml)
Agar Muller Hinton (20 ml)
REACTIVOS
Set de Discos de Sensibilidad Antimicrobiana (Ampicilina, Penicilina,
Tetraciclina, Cloramfenicol, Ciprofloxacina, Eritromicina, Sulfametoxazol –
Trimetoprima)
OTROS
Guantes
Marcador Indeleble
Jeringas Descartables
Hisopo Estéril
3.1.2.
3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Mechero Bunsen
Estufa

3.2. PROCEDIMIENTO
3.2.1. PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA
Introducir el hisopo estéril en el tubo de ensayo que contiene el cultivo
bacteriano.
El hisopo debe ser pasado por todo el agar Muller Hinton en la placa petri.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Luego con la ayuda de una aguja descartable se colocan los discos de


sensibilidad antibiótica, teniendo en cuenta que entre cada disco debe
haber un espacio adecuado y proporcional.
Incubar a 37°C por 24 horas y realizar las lecturas respectivas.
Con la ayuda de la tabla adjunta, determinar si la bacteria es sensible,
intermedia o resistente a cada antibiótico.

INTERPRETACIÓN DE LOS DIÁMETROS DE LOS HALOS DE SUSCEPTIBILIDAD


ABREVIATURA RESISTENTE INTERMEDIO SUSCEPTIBLE
(MM O MENOS) (MM RANGO) (MM O MÁS)
AMPICILINA AM 20 21 – 28 29
AMIKACINA AN 14 15 – 16 17
AUREOMICINA A 14 15 – 18 19
BACITRACINA B 8 9 – 12 13
BACTRIM SXT 14 15 – 18 19
CEFALOTINA CR 14 15 – 17 18
CLOROMICETIN C 12 13 – 17 18
ERITROMICINA E 13 14 – 17 18
GENTAMICINA GM 12 13 – 16 17
KANAMICINA KN 13 14 – 17 18
LINCOMICINA L 13 14 – 17 18
ACIDO NALIDIXICO NA 13 14 – 18 19
NOVOBIOCINA NB 17 18 – 21 22
OXACILINA OX 9 10 – 13 14
PENICILINA P 20 21 – 28 29
POLIMIXINA B PB 8 9 – 11 12
ESTREPTOMICINA S 11 12 – 14 15
SULFADIAZINA SD 12 13 – 16 17
TETRACICLINA T 14 15 – 18 19

3.3. MANEJO DE RESIDUOS


Después de observar el crecimiento bacteriano en las placas petri, así como en
los tubos de ensayo; estos deberán ser llevados al autoclave para su
esterilización.
Posteriormente el material de vidrio deberá ser lavado con detergente y enjuagado
con agua destilada. Se envolverá en papel y luego será llevado al horno a una
temperatura de 160°C por un lapso de 2 horas para ser esterilizado, quedando de
esta manera listo para poder ser utilizado nuevamente en el laboratorio.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 7

RECONOCIMIENTO DE COLONIAS Y ESTRUCTURAS FUNGICAS

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de los hongos viven libres en el suelo o en el agua y obtienen su energía por
respiración o fermentación de materiales orgánicos solubles presentes en estos ambientes.
El aire no es un medio en el que pueden desarrollarse los microorganismos pero es el
portador de aerosoles biológicos como polvo, gotitas de agua y otros, que pueden estar
cargados de los diversos grupos de microorganismos.
De las capas de aire se han encontrado esporas de hongos que proceden principalmente del
suelo, de la vegetación y del mar. Algunos de los géneros más comúnmente aislados del aire
son Penicillium,
Penicillium, Aspergillus, Rhizopus, Mucor y Cladosporium, entre otros.
Todos los hongos se reproducen por esporulación. Cuando la espora se encuentra en un
medio nutritivo adecuado, se hincha y germina emitiendo uno o más tubos germinativos que
se alargan distalmente hasta constituir filamentos delgados y largos que se denominan
HIFAS, las cuales pueden ramificarse después.
En algunas especies se forman septas a lo largo de la hifa, quedando entonces dividida en
pequeños compartimentos como una caña de bambú llamándose entonces HIFA SEPTADA,
otras veces no hay septación y el protoplasma fluye continuamente a lo largo de la hifa,
describiéndose entonces como HIFA NO SEPTADA ó CENOCITICA. En la mayoría de los
hongos las hifas son septadas.
A medida que las hifas se siguen dividiendo se forma un crecimiento algodonoso o
filamentoso de hifas entrelazadas llamado MICELIO.
El conjunto de micelio se conoce como TALO. En algunas formas superiores las hifas se unen
formando cuerpos fructíferos grandes y de estructura compleja como es el caso de las setas.
La parte del micelio que penetra en el substrato y absorbe substancias nutritivas se llama
MICELIO VEGETATIVO, la parte que se proyecta sobre la superficie del substrato origina el
MICELIO AEREO, que a su vez da origen a esporas asexuales llamadas CONIDIAS, cuya
misión es la de dispersar el hongo a nuevos hábitats.
Algunos hongos también producen esporas sexuales formadas como resultado de la
reproducción sexual. Las que están encerradas en una especie de saco (Asca) se llaman
ASCOSPORAS y las que se forman en el extremo de una hifa o basidio se denominan
BASIDIOSPORAS.
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Las propiedades de las esporas sexuales son un criterio importante en la clasificación e


identificación de los hongos.
Aunque los hongos constituyen un grupo grande y diverso, prácticamente hay tres grupos
importantes: Los mohos, las levaduras y las setas.
Los mohos son hongos filamentosos que están ampliamente distribuidos en la naturaleza y
son habituales en pan viejo, queso o frutas. Presentan una gran variedad de formas y
tamaños. Cada filamento crece fundamentalmente en el ápice, por extensión de la célula
terminal.
Las levaduras son hongos unicelulares y la mayoría son Ascomicetos. Normalmente tienen
forma oval o cilíndrica y su principal forma de reproducción es la gemación, se desarrollan
bien en hábitats con abundante azúcar tales como frutas, flores, e incluso la corteza de los
árboles. Las levaduras tienen gran importancia biotecnológica en la industria cervecera y de la
panificación y en la producción de proteína de origen unicelular (Biomasa). El principal agente
de la fermentación alcohólica es Sacharomyces cerevisiae.
Las setas son hongos filamentosos pertenecientes a los Basidiomycetes que forman cuerpos
fructíferos denominados “setas” y que producen basidiosporas como esporas sexuales. Una
actividad ecológica muy importante de los Basidiomycetes, es la descomposición de la
madera, papel, ropa y otros derivados de productos naturales. Estos Basidiomycetes, por
tanto, son capaces de producir celulasas con actividades degradantes de lignina que utilizarán
como fuente de carbono y energía.

II. OBJETIVOS
Reconocer las características de una colonia fúngica.
Identificar microscópicamente las estructuras fúngicas.

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
DE VIDRIO
02 Placas Petri
10 Láminas Portaobjetos
10 Láminas Cubreobjetos
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

DE METAL
Estiletes
Ansa Bacteriológica en Punta
MEDIOS DE CULTIVO
Sacarosa 10% (10 ml)

REACTIVOS
Azul de Lactofenol
Azul de Metileno
OTROS
Agua Destilada
Aceite de Inmersión
Guantes Descartables
Marcador Indeleble
3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Mechero Bunsen
Microscopio Óptico

3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. OBSERVACIÓN DE COLONIAS Y ESTRUCTURAS FÚNGICAS
Observar las características de cada una de las colonias que se presentan
en las placas, así como también observar microscópicamente las
estructuras fúngicas.
3.3. MANEJO DE RESIDUOS
Las láminas portaobjetos se colocarán en un recipiente con hipoclorito de sodio,
donde se mantendrán por 30 minutos y luego se lavarán con agua y detergente,
enjuagándose con agua destilada, para luego ser secadas en el horno a 100°C
por 2 horas para su reutilización.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 8

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN

Los métodos utilizados para reconocer las infecciones por virus humanos pueden clasificarse
en DIRECTOS e INDIRECTOS, según persigan demostrar la presencia del virus o de alguno
de sus constituyentes (antígeno o genoma viral) o bien la respuesta de anticuerpos
específicos por parte del huésped en el curso de la infección.
Gran parte de las técnicas utilizadas en el diagnóstico clínico se basan en pruebas serológicas
que identifican anticuerpos específicos frente a diversas proteínas antigénicas. Sin embargo,
existen circunstancias en las cuales son necesarias pruebas que detecten precozmente la
infección viral (tratamientos específicos, medidas profilácticas, etc.).
En algunas infecciones virales es posible detectar la presencia de antígenos virales
previamente al desarrollo de la seroconversión, siendo esta prueba la única evidencia de la
exposición al virus cuando no existe aumento de los niveles de anticuerpos circulantes
(pacientes inmunodeprimidos).
Igualmente la detección del genoma viral puede favorecer la precocidad del diagnóstico viral y
su confirmación. En la última década se han desarrollado una serie de técnicas para el
diagnóstico viral basadas en la detección de ácidos nucleicos. De ellas la Reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) es la más utilizada.
En el momento actual, la tendencia en el diagnóstico virológico consiste en emplear nuevas y
más sensibles tecnologías de detección de antígenos y de investigación de ácidos nucleicos
con el propósito de lograr un diagnóstico viral más rápido. El desarrollo de quimioterapia
antiviral efectiva es responsable de esta tendencia que hace de la identificación rápida,
sensible y específica de los virus, una necesidad.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

II. OBJETIVOS
Conocer los principales métodos de diagnóstico virológico.
Conocer los mecanismos de recolección de muestras para estudios virales.

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Suero Sanguíneo
REACTIVOS
Cassette para Prueba Rápida de VIH
Cassette para Prueba Rápida de Hepatitis B
OTROS
Guantes Descartables
Marcador Indeleble
3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. PRUEBAS RÁPIDAS DE VIH Y HEPATITIS B
Seguir las indicaciones de las pruebas rápidas.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 10

DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO: PROTOZOOS

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los
grandes problemas de salud pública que afecta principalmente a los países en desarrollo.
En América Latina tienen una prevalencia persistentemente elevada e inalterada a través del
tiempo, ya que existe una endemicidad estable en las parasitosis que es el resultado de un
proceso dinámico de reinfecciones repetidas. La frecuencia de estas reinfecciones repetidas
en la población dependerá de la presión de infección y de la susceptibilidad del hospedero..
La Organización Mundial de la Salud define que la diarrea es la segunda causa de morbilidad
y mortalidad en menores de 5 años, dentro de este grupo de enfermedades se encuentran las
producidas por parásitos intestinales, principalmente protozoarios intestinales, siendo los más
importantes Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Cryptosporidium.
El diagnóstico de infecciones parasitarias a menudo es complicado, especialmente cuando el
paciente no proviene de zonas endémicas o no tiene muchos factores de riesgo para
adquirirlas. Dentro de la gran variedad de parásitos que afectan a niños, los protozoarios
intestinales suelen ser de difícil identificación debido a factores como variaciones en la
cantidad eliminada de sus formas de resistencia (quistes) o la detección de los trofozoítos no
es posible por que las muestras no llegan a laboratorio en buenas condiciones.
La eosinofilia frecuentemente es considerada como indicador de parasitosis, pero esta se
presenta en infecciones por helmintos, pero son pocos los protozoarios que se relacionan con
la misma; este es un motivo más por el que surge la necesidad de contar con pruebas más
orientadoras.

Las técnicas de diagnóstico parasitológico para protozoarios intestinales pueden dividirse en


directas e indirectas. Las directas permiten observan al parásito ya sea como Trofozoíto o
quiste, en cambio las pruebas indirectas detectan antígenos del parásito o anticuerpos
generados en el hospedero producto de la infección.
Giardia lamblia
lamblia y Entamoeba histolytica, son considerados como los protozoarios intestinales
más frecuentes en niños, quedan otros que pueden coexistir con los antes mencionados o no
ser tomados en cuenta debido a que el común de los laboratorios no informa su presencia o

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

porque no solicitamos las pruebas correspondientes para evidenciarlos.


Entre estos tenemos al Cryptosporidium, muy frecuentemente asociado a Giardia lamblia,
también debemos

considerar a Ciclospora y Blastocystis hominis, este último, cada vez mas mencionado como
agente de cuadros diarreicos agudos dejando de lado la suposición que solo se trata de un
comensal. A continuación se realiza un recordatorio breve de las características más
importantes de estos parásitos.

II. OBJETIVOS
Identificar parásitos unicelulares.
Conocer los métodos y fundamentos del diagnóstico parasitológico en las muestras de
heces.

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Muestra de Heces
DE VIDRIO
02 Pipetas Pasteur
10 Láminas Portaobjetos
10 Láminas Cubreobjetos
REACTIVOS
Lugol
OTROS
Agua Destilada
Marcador Indeleble
Gradillas
Aceite de Inmersión
Guantes Descartables
3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Microscopio Óptico
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

3.2. PROCEDIMIENTOS
3.2.1. EXAMEN PARASITOLÓGICO DE HECES
Con una pipeta Pasteur coger una porción del sedimento de la muestra
procesada de heces mediante la técnica de sedimentación directa, y
colocar dos gotas en una lámina portaobjetos.
Agregar una gota de Lugol a una de las gotas, mientras que a la otra gota
no se le coloca nada.
Colocar una lámina cubreobjetos a cada una de las gotas y observar en el
microscopio con los objetivos de 10X y 40X.
Con la ayuda de esquemas identificar las formas parasitarias y anotar los
resultados.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Práctica Nº 11

DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO: HELMINTOS

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

I. INTRODUCCIÓN

El parasitismo es la forma de vida más extendida en el planeta. Virtualmente todo ser vivo
tiene parásitos, tanto las plantas como los animales. Cada especie tiene especies de parásitos
que son especialistas de ella, que sólo la parasitan a ella. Por ejemplo, entre los parásitos
especialistas del hombre contamos a Taenia solium, la solitaria, y a Enterobius vermicularis, el
oxiuro. De la misma forma cada especie de ser vivo tiene sus propios parásitos. Además de
los especialistas cada especie se ve afectada también por especies generalistas, por ejemplo,
la triquina, Trichinella spiralis además de parasitar al hombre puede encontrarse en cerdos,
perros, gatos, etc.
Podemos distinguir entre microparásitos y macroparásitos: los microparásitos como los virus,
bacterias y protozoarios son pequeños y pueden multiplicarse directa y rápidamente dentro de
la población de hospederos; en cambio los macroparásitos, helmintos y artrópodos, son de
mayor tamaño no se multiplican dentro del hospedero, su población incrementa por
inmigración no por reproducción directa dentro de cada hospedero.
Los gusanos parásitos de animales se conocen en general como helmintos.
Incluyendo tres grandes grupos los platelmintos, acantocéfalos y nemátodos. Tres clases de
platelmintos son frecuentes entre los parásitos de animales silvestres, en particular entre los
peces, los tremátodos, monogéneos y los céstodos.
Los nemátodos son uno de los grupos bastante conocidos por las especies que parasitan al
hombre y animales domésticos; el número de sus especies en animales silvestres es aun
mayor.

II. OBJETIVOS
Identificar parásitos pluricelulares.
Reconocer e identificar estructuras de parásitos pluricelulares.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

III. MATERIAL
MATERIALES
ATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1.1. MATERIALES
BIOLÓGICO
Muestra de Heces
Helmintos Parásitos
DE VIDRIO
02 Pipetas Pasteur
10 Láminas Portaobjetos
10 Láminas Cubreobjetos
REACTIVOS
Lugol
OTROS
Agua Destilada
Marcador Indeleble
Aceite de Inmersión
Guantes Descartables
3.1.2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Microscopio Óptico
Estereoscopio

3.2. PROCEDIMIENTOS

3.2.1. EXAMEN PARASITOLÓGICO DE HECES


Con una pipeta Pasteur coger una porción del sedimento de la muestra
procesada de heces mediante la técnica de sedimentación directa, y
colocar dos gotas en una lámina portaobjetos.
Agregar una gota de Lugol a una de las gotas, mientras que a la otra gota
no se le coloca nada.
Colocar una lámina cubreobjetos a cada una de las gotas y observar en el
microscopio con los objetivos de 10X y 40X.
MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

Con la ayuda de esquemas identificar las formas parasitarias y anotar los


resultados.
3.2.2. OBSERVACIÓN DE HELMINTOS PARÁSITOS
Observar los parásitos pluricelulares que se muestra en el laboratorio.

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA ESCUELA DE ENFERMERIA

MBLGO. EDWIN RICARDO ALARCON BENAVIDES MBLGA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ JULCA

También podría gustarte