Está en la página 1de 4

EMANUEL ANDRÉS TORRES VILLAMIZAR

CONCEPTOS JURIDICOS 3-1 FACULTAD DE DERECHO


DOGMATICA JURIDICA

Antes de entrar en materia de conceptos jurídicos, empecemos por definir una palabra que va a tener cierto punto
de relevancia durante este resumen presentado, nos referimos a “sistema jurídico” y entendemos de esto a todo
conjunto de normas, actitudes e ideas jurídicas actuales en un país sobre lo que se puede llamar Derecho, que es
el conjunto de normas utilizadas para dirigir y organizar una sociedad.

La autora empieza primero dando ciertas notas aclaratorias ya que ella dice que los lectores desprevenidos no le
encontrarían cierta lógica al texto en el contexto de derechos fundamentales, entonces empieza así:
-La relación que existe entre derecho y moral. Actualmente los sistemas jurídicos que se encuentran vigentes y
que aun son debatidos sobre el concepto de derecho y si la moral tiene cabida alguna en ese concepto. Esta
discusión en explicar si hay una vinculación o separación de estos dos conceptos es necesaria para los sistemas
jurídicos. Muchos Investigadores dicen que no puede existir un sistema jurídico en el que no haya cierta relación
entre derecho y moral, y se toma específicamente la opinión de Herbert Hart que fue un filosofo importante del
derecho del siglo XX que dice que, al haber ciertas diferencias, aunque sean muy mínimas también hay
ordenamientos jurídicos o normas jurídicas que tienen contenido moral y evalúan el comportamiento en cuanto
al bien y el mal.

-Los distintos usos que se le da a la palabra “sistema jurídico”. Ciertas hipótesis que estudian los sistemas
jurídicos y sus ordenamientos dicen que dentro de este concepto subyacen temas en el cual se puede ver al
sistema jurídico de distintas maneras y de diferentes perspectivas tales como la dogmática, la filosofía jurídica,
ciencias del derecho, y derecho positivo.

-La relación de igualdad entre “derecho” y “sistema jurídico”. Sin que salga a la luz la definición de derecho a la
que se quiere llegar de tal forma que desaparezcan las posibilidades de enriquecer la idea general que se tiene
sobre perspectivas tanto de teorías como de practicas sea cual sea el ideal o argumento que se quiera trazar ya
sea moral, político o social.

-La diferencia que hay entre reglas y principios. Esta distinción dio paso a gran cantidad de investigaciones que
desatan teorías que tienen que ver con el concepto de “principios” en las cuales hay dos importantes: La primera
que cree que los principios son mandatos de optimizar o buscar la mejor manera de realizar las cosas; la segunda
dice que los principios no necesariamente buscan la mejor realización de una actividad y que esto puede ser algo
insuficiente o exagerado.

-El término “sistema jurídico” no esta exento de vaguedad. Esta palabra no tiene una definición especifica como
tal, es decir tiene mas de un significado, por tal cosa algunos investigadores no confían en sus efectos para
solucionar problemas.

Concepciones de Sistema Jurídico

Se divide en 3 subcategorías:

El practico-positivo abarca todo lo legal en cuanto a sistema y argumentación en jurisprudencia, en tribunales y


en la dogmática.

El científico-jurídico es el encargado de realizar los estudios científicos para la validez de el mismo sistema
jurídico.

El ultimo que es el teórico-general comprende diferentes teorías que primeramente intenta dar una mejor versión
general de lo que se puede conocer como derecho utilizando el orden sistemático y estructural y por ultimo
tomar enfoque sobre las ideas que forman al “derecho bajo prisma” de opiniones que estudian la naturaleza y
sacan un sistema jurídico que establece normas positivas.
EMANUEL ANDRÉS TORRES VILLAMIZAR
CONCEPTOS JURIDICOS 3-1 FACULTAD DE DERECHO
DOGMATICA JURIDICA

Teorías del Sistema Jurídico

Primeramente, podemos notar que el Sistema Jurídico que es una ciencia de valor que torna alrededor de la
decisión en el cual los hechos se dan de manera sucesiva y son regularizados; también se puede concebir como
un ordenamiento en el que lo único que es importante es en la acción contigua en el que todas las normas tienen
un sentido valorativo de modo que algunas estar organizadas jerárquica y lógicamente más arriba, por tanto,
tienen un mayor valor. También se puede definir el sistema jurídico como un ordenamiento sistemático en el
cual su ordenamiento se basa en los principios, que tienen que contar o relacionarse con 4 características en las
que no necesariamente tienen que ser validos y estos pueden contradecirse, no tienen que ser especiales, tienen
su sentido desde su mutua acción de relación y para ser realizados deben ser argumentados con bases que tengan
principios particulares para que este sea legítimo y especial. Otra manera de ver el sistema jurídico es como un
sistema social en el que su función es la que establece su inicio y su constitución es posible gracias a un código
binario para que este sea completamente legal. La capacidad de reproducirse y mantenerse de un sistema jurídico
se basa en que el mismo compone sus elementos para mantenerse equilibrado. Por tanto, por un lado, se puede
decir que el sistema jurídico es completamente cerrado ya que el mismo da cualidades de normas a sus
elementos y así mismo los constituye como elementos de sí mismo, y también puede ser abierto ya que es
necesario a investigar si sus elementos cumplen con lo que los hechos muestran.

También hay posturas propuestas por investigadores y autores en el cual relacionan al sistema jurídico con el
derecho, Kelsen es uno de ellos ya que define al derecho como un orden de normas y define al sistema jurídico
como un grupo de normas jurídicas, y hace énfasis al referirse a la palabra “Jurídico” ya que viene por pertenecer
a un sistema legal de orden de normas. También habla que las normas se encuentran organizadas por un juicio
valorativo que él les da, por lo cual indica que hay normas que son inferiores a otras y las que son superiores
tienen el rango de ser llamadas normas fundamentales; esta norma fundamental debe tener un orden jurídico para
que esta tenga el principio de validez. Y es así como el relaciona el derecho y el sistema jurídico.

Herbert Hart como anteriormente fue nombrado, en su obra “El concepto de derecho” utiliza diferentes
fundamentos para definir derecho, en el cual primeramente dice que el derecho es como una clase de sistema que
produce normas. De tal forma que el derecho apunta a sistemas jurídicos por reglas (normas).

Por otro lado, Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin dan como significado al termino “derecho” a una clase de
sistema de reglas y normas. Refutan la posición e hipótesis de Kelsen ya que estos proponen al sistema jurídico
con definitiva libertad de el significado de una norma jurídica y dicen que esta ultima es algo que hace parte de
un ordenamiento procedente. Dicen que el sistema jurídico es un nuevo modo de método de normas basándose
en la esencia de un sistema de deducción.
Estos autores enfatizan en que un sistema de normas está formado por reglas de diferente índole, estas reglas
deben tener ciertos criterios de identificación para que sea valido para ser un sistema jurídico.

Estos deben ser los criterios o requisitos para dar el principio de Valido a algo, es decir son naturales, no son
normas creadas para la competencia ya que estos criterios muestran si un ordenamiento es válido para ser
integrado a un sistema de normas.

Otro investigador que intentó definir “sistema jurídico” fue Carlos Santiago Niño quien fue un fue un filósofo y
jurista argentino que se contradecía al decir que un sistema normativo estipulaba que el uso de la fuerza estaba
prohibido, pero a la vez estaba permitido; que había organismos encargados de aplicar las normas del sistema
normativo a través de la fuerza estatal.

El intenta subrayar que algunas normas manejan la fuerza de obligar a hacer que se cumpla lo dicho por el estado
(Coercible), no obstante, el usa la norma como un tipo de razón para actuar en la integración de un sistema
jurídico.
EMANUEL ANDRÉS TORRES VILLAMIZAR
CONCEPTOS JURIDICOS 3-1 FACULTAD DE DERECHO
DOGMATICA JURIDICA

Robert Alexy usa el sistema jurídico como un sistema de normas y como un sistema de procedimientos y que se
puede ver desde dos perspectivas, desde el lado interno o externo.
Desde el sistema de procedimientos se refiere a acciones argumentadas en reglas por el cual las normas son
decretadas, y desde el sistema de normas habla de un método de resultados de creación de normas con sus
características.
El no considera sistema jurídico al ordenamiento de normas que no muestra una corrección mostrada de manera
clara o tácita y por eso hace relación a las exigencias de la moral tanto formales como materiales.

Colisión y Ponderación de Principios

Primeramente, debemos dar diferencia entre regla y principios, que se ve cuando hay algún conflicto y hay un
choque entre una regla y un principio porque estos dan respuesta a un conflicto, pero de una manera diferente en
la cual la una afecta a la otra, la solución de este choque solo se puede hacer cuando hay que tomar una decisión
que es hacer una excepción de alguna regla para sobreponer la otra, o donde se declare invalida una de ellas.
Debe escogerse primeramente la ley que tenga principios mas importantes para así garantizar un buen uso de
esta excepción, eso si teniendo en cuenta que el principio también tiene que ser satisfactorio y escogido en su
aplicación y su consecuencia jurídica.

De esta manera solo se puede escoger una ley sobre otra cuando esta tiene prioridad, en este orden de ideas la ley
que tiene prioridad toma gran importancia y por tanto gran responsabilidad ya que se esta omitiendo el
cumplimiento de una ley por darle jerarquía a esta.

Incidencia de la distinción entre reglas y principios en la interpretación constitucional

Es necesario saber antes de, que principalmente para los principios se utilizan los derechos fundamentales en su
aplicación según Robert Alexy, según él, su interpretación es abierta e indeterminada lo que hace evidente el
argumento en el que debe basarse la decisión con la que se quiera concluir o dar por terminado el caso.

También es importante saber que hay un gran problema al descifrar los derechos fundamentales, no solo quedan
en que son consideraciones legales, sino que traen consigo elementos de orden moral y hace que el Estado se vea
obligado a cumplir algo que está establecido como Derecho fundamental y hace que esto se vuelva algo social.

De igual manera otra medida para recalcar es el papel que ocupa el Juez cuando da un alcance de hasta donde
puede llegar el derecho fundamental en caso en que haya ponderación y resulte alguno vulnerado con alguna
regla. Se puede interpretar los derechos fundamentales por medio de la aplicación de la colisión o medición entre
los principios expuestos (el de un derecho fundamental y el principio que contraste a este). Esta postura es
rechazada por Jürgen Habermas al creer que la comparación del derecho acaba con posiciones que llevan
deberes, este filosofo apoyaba la tesis de Carl Schmitt en donde los principios y valores en materia de que no
existe una verdad exacta lo convierte en algo decisionista y termina afirmando que los derechos nunca han sido
dominantes, sino que pueden ser ponderados con otros principios o derechos.

Para culminar, los principios dados por Alexy se pueden notar el momento en el que los principios pasan a tener
interpretación legislativa, o cuando se trata de solucionar la ponderación entre dos derechos fundamentales, asi
sea derecho negativo o positivo. En estos casos es muy importante la ponderación de estos derechos que son
importantes y son mandatos para un mejor funcionamiento que a la hora de entrar en la escogencia de esta puede
ser prohibidos u omitidos.

Se puede evidenciar que da un ejemplo de Colombia que es cuando la Corte Constitucional toma un juicio de
proporcionalidad y hay una colisión o ponderación entre dos derechos, prima el que mas beneficios de al
EMANUEL ANDRÉS TORRES VILLAMIZAR
CONCEPTOS JURIDICOS 3-1 FACULTAD DE DERECHO
DOGMATICA JURIDICA

ciudadano y puede usarse el criterio de la conexidad para explicar por qué se escogió este derecho fundamental
sobre otro.

CONCLUSIONES

Primeramente, empezamos con que la autora nos da cierta cantidad de significados breves a lo que podemos
llamar como sistema jurídico y también el como se utiliza este método en diferentes maneras.

Toma gran cantidad de hipótesis de Investigadores que han estudiado mas a fondo lo que tiene que ver con
sistema jurídico y su relación con el derecho, toma la teoría de Alchourrón y Bulygin en el que se toma este
como un sistema de deducción.
Se concluye que el sistema jurídico esta conformado por un ordenamiento jurídico de reglas y normas que
también pueden ser tomadas como principios.

Define regla como aquella que sirve para tomar ciertas decisiones en mandatos que son decisivos, y también
toma el concepto de principio como a ese que sirve para que un mandato funcione de su mejor manera y que
estas deben operar de tal forma que sean efectivas y exclusivas para toda situación jurídica.

También abarca temas como la diferencia entre una regla y un principio y para esta toma la idea adoptada por
Robert Alexy sobre la relación que hay entre derecho y moral y dice que son cosas parecidas, que por ejemplo
cuando en un caso hay muchos interrogantes y muchos vacíos, el juez debe usar sus principios y su moral para
tomar la decisión.

Según Carlos Nino las normas en muchos casos se vuelven coercitivas y deben utilizar la fuerza ya que son
medidas adoptadas y tomadas por el sistema a través de un monopolio de Fuerza del Estado.

Se puede decir también que muchas veces estas reglas y derechos chocan, ya que una necesita omitir a la otra
para poder funcionar, y he aquí donde el juez debe escoger y basarse en principios para poder realizar una
excepción de una sobre la otra, en donde la mas importante prime y deba ser utilizada esta, también puede ser
usado el principio de proporcionalidad en donde se revisa si es necesario que se tome una decisión donde un
derecho este arriba de otro.

Que el sistema jurídico este compuesto por reglas y principios ya que estas se utilizan para la solución de
problemas jurídicos que muchas veces tienen mayor grado de dificultad y el juez se ve obligado a utilizar otros
métodos para dar solución a estos casos.

La diferencia entre reglas y principios es importante según Alexy ya que el juez en muchos casos está atado a
tomar la decisión sobre la argumentación sobre la que esta la norma y los principios.

También se puede deducir por medio de esta teoría es que la interpretación de la constitución se puede notar por
medio de diferentes grados de posibilidades jurídicas, y que cuando hay una colisión de derechos fundamentales
en muchos casos por métodos como la tutela se ha podido chocar estos derechos y se han dado soluciones tanto
en el derecho positivo como en el derecho negativo dándoles protección mediante el criterio de la conexidad.

Por último, es que este texto toma distintos conceptos jurídicos para estudiar lo que son verdaderamente las
reglas y los principios, que según investigadores el derecho y la moral, aunque parezcan apuestas, deben tener
cierta relación, así sea muy mínima, pero la moral debe estar involucrada en la toma de decisiones cuando llega
la situación en que no hay algo especifico plasmado en las normas que se pueda hacer para cumplir o dar
sentencia en un caso.

También podría gustarte