Está en la página 1de 23

07 Métodos anticonceptivos

Introducción

En esta clase vamos a brindar información científicamente validada y actualizada sobre métodos
anticonceptivos: su modo de acción, cómo se usan, la efectividad, y para quienes podrían estar
indicados.

La consulta por métodos anticonceptivos es muy frecuente por parte de las y los adolescentes, por
lo que es importante que todas las personas que cumplan alguna función en el Plan estén
preparadas para responder inquietudes, asesorar, orientar y poder dar alguna respuesta en esta
temática.

Hay que tener presente que existe una canasta básica de métodos anticonceptivos, incluidos en el
Plan Médico Obligatorio ─en adelante PMO─, garan zada para ser provista en todos los
establecimientos de salud del país (Ley Nacional 25673). Estos insumos son provistos por el
Dirección de Salud Sexual y Reproductiva ─en adelante DSSyR─ para que todos los efectores del
sistema público de salud del territorio nacional puedan entregarlos gratuitamente.

Desde la DSSyR se trabaja con la estrategia de las Consejerías de Salud Sexual y salud reproductiva,
que implican el asesoramiento personalizado, realizado por personal capacitado, con el objetivo de
acompañar a las personas en la toma de decisiones autónomas sobre su salud sexual y
reproductiva, buscando aumentar y mejorar la accesibilidad a la información a los métodos
anticonceptivos. El Plan ENIA viene a generar una estrategia intersectorial que permita articular el
trabajo que vienen realizando los programas y la dirección para de esta forma poder abordar la
temática del embarazo no intencional en la adolescencia específicamente y en forma articulada.

Para poder comprender los métodos anticonceptivos vamos a trabajar primero sobre algunos
conceptos y términos básicos. En la transmisión que de estos conceptos hacemos nos
centralizamos en comunicar cuáles son las ideas que deberían ser tenidas en cuenta en el trabajo
con las y los adolescentes.

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
Algunos conceptos básicos

Como es sabido, la sexualidad, tanto para adolescentes como para personas adultas, representa un
área de la vida vinculada al placer, el disfrute y la comunicación, y no siempre está asociada a la
reproducción. Los métodos anticonceptivos son aquellos que permiten evitar o reducir las
posibilidades de un embarazo no planificado durante una relación sexual donde haya penetración
pene-vagina.

Es importante tener en cuenta que se puede producir un embarazo incluso


en una primera relación sexual, por lo tanto, los métodos anticonceptivos
deben utilizarse desde la primera relación sexual por penetración pene-
vagina y mientras se quiera evitar un embarazo.

Ciclo Menstrual

Denominamos ciclo menstrual al proceso que ocurre todos los meses en el útero como preparación
para un eventual embarazo. Puede durar entre 21 y 35 días; no todas las personas son regulares ni
sus ciclos duran la misma cantidad de días, esta irregularidad es más frecuente en adolescentes.

Se cuenta como día 1 del ciclo al día en el que comienza la menstruación, así fueran solo unas
gotitas. El ciclo termina con el inicio de la siguiente menstruación.

Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de una hormona llamada estrógeno
aumentan y hacen que la pared interna del útero ─el endometrio─ crezca y se ensanche. Por el
estímulo de otras hormonas ─el estrógeno sumado al FSH (foliculoestimulante)─ un óvulo empieza
a madurar en uno de los ovarios.

En la mitad del ciclo, un pico de otra hormona ─llamada LH─ hace que el óvulo abandone el ovario y
sea absorbido por la trompa de Falopio. A esto se le llama ovulación. Se produce aproximadamente
en la mitad del ciclo, entre menstruación y menstruación. Como dijimos antes, puede variar de

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
persona a persona y de ciclo a ciclo, e inclusive puede adelantarse o retrasarse por diversos
factores físicos o emocionales.

Luego de la ovulación, durante un día ─24 horas─ el óvulo comienza a desplazarse, a través de la
trompa de Falopio, hacia el útero. Si un espermatozoide se encuentra en este lapso con el óvulo,
puede fertilizarlo. Cuando esto ocurre, el óvulo fecundado continúa su trayecto hasta llegar al
útero, donde se adhiere a la pared ─lo que se conoce como implantación─ y comienza un
embarazo. Si el óvulo no es fertilizado se disuelve o es absorbido por el cuerpo. En este caso, al no
producirse un embarazo, los niveles de hormonas bajan y el endometrio que se había engrosado se
desprende en forma de sangre menstrual.

La menstruación es el sangrado mensual ─cons tuido en parte por sangre y en parte por tejido del
endometrio que se forma para “anidar” un eventual embarazo─ que se desprende periódicamente
cuando no se produce la fecundación. Fluye desde el útero y sale del cuerpo a través de la vagina.
Suele durar entre tres y siete días. Puede no ser igual todos los meses, ni ser igual a la de otras
personas.

Durante la adolescencia, las menstruaciones pueden ser muy irregulares en frecuencia, duración y
cantidad. También pueden volverse irregulares a medida que la persona se acerca a la menopausia.

La menstruación, se encuentra en nuestra sociedad atravesada por muchos mitos


y vinculada con el bagaje cultural y la historia personal y familiar de cada persona
así como también como nombrarla, si hablar o no de este proceso del desarrollo y
con quien hacerlo. Acerca de ella circulan algunas ideas erróneas, como por
ejemplo, que durante esos días no hay que lavarse la cabeza, que es mejor no
hacer deporte, no ingerir algunos alimentos, no tener relaciones sexuales, incluso,
que durante la menstruación no hay posibilidad de embarazo. Nada de esto es
cierto.

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
Material que podría ser utilizado con población adolescente.

Fecundación, implantación, embarazo

Para que se produzca un embarazo debe coincidir la entrada de espermatozoides con días cercanos
a la ovulación. Es importante tener en cuenta que:

❖ Los días más fértiles son los cercanos a la ovulación.

❖ El óvulo vive un día y los espermatozoides pueden vivir hasta cinco días en el útero y vagina,
por lo tanto pueden fecundar al óvulo hasta cinco días después de la relación sexual.

❖ Los espermatozoides se encuentran en el semen, pero también pueden estar presentes en


el líquido preseminal (que sale antes de la eyaculación, durante la excitación).

❖ Es muy difícil saber con exactitud qué día las personas ovulan. Cada ciclo menstrual es
diferente.

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
Fecundación no es lo mismo que embarazo. Se considera embarazo cuando se
produce la implantación del óvulo fecundado por el espermatozoide (llamado
huevo o cigoto). Es decir, cuando este logra trasladarse desde la trompa hasta el
útero y anidar allí. A medida que pasan los días se convierte en embrión y semanas
más tarde en feto.

Material que podría ser utilizado con adolescentes

El funcionamiento del aparato sexual y reproductivo, la fecundación, la


implantación y el embarazo son solo una parte de este complejo tema. En la
reproducción humana influyen muchos otros aspectos: el deseo o no de ser madres
o padres; aquello que la sociedad considera ser una buena madre o un buen padre;

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
las posibilidades de sostener la crianza de una hija o un hijo; etcétera. Todos estos
aspectos sociales y culturales hacen que la reproducción humana sea muy
diferente a la de los animales.

¿Cómo se puede estar razonablemente segura/o de que una


persona no está embarazada?

Para la dispensa de métodos anticonceptivos en general, pero especialmente para métodos de


larga duración -en adelante LARCS- es necesario que exista razonable certeza que la persona no
esté embarazada mediante la entrevista. Se debe tener en cuenta que en la mayoría de las
situaciones el uso del test de embarazo para descartar el mismo, no es una herramienta adecuada,
ya que este sirve para diagnóstico pero no para descartar, dado que posee falsos negativos.

¿Cómo se puede estar razonablemente segura/o de que una persona no está embarazada?

- Se encuentra en los primeros siete días desde el inicio de una menstruación habitual, de similares
características que las anteriores en cantidad y duración.
- MAC seguro y bien utilizado.
- No mantuvo relaciones genitales con penetración pene-vagina desde la última menstruación
habitual.
- Se encuentra en los primeros siete días después de un aborto provocado o espontáneo.

Si no tengo certeza, y la persona desea un método de larga duración, difiero la práctica, ofrezco
método anticonceptivo alternativo, explico uso correcto y cito en los primeros días de la próxima
menstruación, o ante la ausencia de esta en la fecha esperada, con retención de orina para
realización de test de embarazo.

Los métodos anticonceptivos (MAC)


Antes de entrar en tema, es importante tener presentes algunas cuestiones:

❖ Ningún método es 100% seguro, aunque se lo use correctamente.

❖ Cada método tiene sus particularidades.

❖ Ninguno es mejor o peor: cada persona debe elegir el que resulte más adecuado a sus
costumbres, estado de salud y preferencias.

❖ Ninguno de los métodos que serán mencionados en esta clase previene la transmisión de
Infecciones Sexualmente Transmisibles (ITS). Para esto se recomienda el uso de métodos de

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
barrera, preservativos tanto el vaginal como el peneano y el campo de látex los cuales
fueron ampliamente desarrollados en la clase 7 de VIH-ITS.

Más allá de las categorías binarias varón/mujer, la realidad es que existen


diferentes cuerpos y géneros. Por eso, a la hora de reflexionar sobre quiénes
pueden utilizar cada método anticonceptivo, lo que se debe tener en cuenta es la
corporalidad de la persona.

Algunos métodos anticonceptivos ─como las pas llas, las inyecciones, el implante,
el DIU, el preservativo vaginal, la ligadura de trompas y la anticoncepción hormonal
de emergencia─ pueden ser u lizados por las personas que pueden gestar; es decir,
por mujeres y por varones trans.

Otros métodos anticonceptivos ─como el preserva vo peneano y la vasectomía─


son para personas con pene; es decir, para varones y travestis (mujeres trans sin
cirugía de reasignación).

La Ley Nacional 25.673 de Salud Sexual, que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable, identifica como uno de los objetivos más importantes del Programa
“garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable”. Reconoce además el derecho de
cada persona a elegir el método anticonceptivo que más le convenga, dentro de los que se incluyen
en el Plan Médico Obligatorio. El PMO establece que en centros de salud, hospitales, obras sociales
y prepagas deben brindárselos en forma gratuita y sin restricciones desde que la persona lo
requiera. Como se mencionó en la clase de Consejerías, en la Resolución 65/2015 del Ministerio de
Salud, la atención en salud integral establece los principios generales para la atención en salud
integral, salud sexual y salud reproductiva de niñas, niños y adolescentes establecidos en el Código
Civil y Comercial. En esta resolución se desarrolla que deben ser considerados como “tratamientos
invasivos” solo aquellos que impliquen riesgo grave para la vida o la salud, según se expresa en el
art. 26. Refuerza que a partir de los 13 años las personas pueden acceder a los métodos
anticonceptivos transitorios de forma autónoma así como también solicitar atención y acceder al
diagnóstico de VIH y a test de embarazo. La atención en temas de salud sexual y asesoramiento en
métodos anticonceptivos debe considerarse una oportunidad para poder generar un ámbito en el
cual preguntar sobre tipos de vínculos afectivos, pesquisar situaciones de abuso y maltrato.
También para poder trabajar la autonomía en la elección del método para utilizar así como también
en la existencia de dificultades en la negociación del uso del preservativo. Asimismo, las Asesorías
en salud integral en escuelas secundarias funcionan de manera complementaria a las Consejerías
en salud sexual en los centros de salud, aportando desde el espacio brindado en las escuelas
información ante las consultas recibidas, visibilizando y facilitando el acceso al espacio de
consejerías en los centros de salud.

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
Eficacia de los Métodos Anticonceptivos

La eficacia anticonceptiva de los distintos métodos puede variar ya que está relacionada con el uso
correcto y consistente del MAC elegido y muchas veces depende de acciones que la persona debe
realizar, como la toma diaria en las pastillas o respetar el día de aplicación en los inyectables. Los
métodos anticonceptivos de larga duración (LARC), DIU-SIU e implante hormonal subdérmico,
tienen mayor tasa de eficacia ya que una vez colocado su uso correcto no depende de la persona
usuaria.

Barreras en el acceso
Algunas de las barreras en el acceso a los métodos anticonceptivos se relacionan con el
desconocimiento del marco legal, por ejemplo, la edad en la cual las y los adolescentes pueden
concurrir solas y solos a consultar o si se pueden entregar métodos sin el consentimiento de un
adulto. Otras veces estas barreras se relacionan más con ideas vetustas por parte de los las
profesionales o docentes con respecto a los métodos anticonceptivos, como por ejemplo, la
imposibilidad de colocación del DIU en mujeres nulíparas o la limitación en la cantidad de tomas en
el año de las AHE. En otras situaciones las barreras tienen que ver con la falta de perspectiva de
género y de derecho de las o los profesionales quienes no habilitan en la consulta a preguntas,
dudas y dan por sentado ciertos conceptos y basándose en creencias personales, pasando por
encima la autonomía de la o el usuario y la información científica y actualizada disponible.

Así como muchos otros temas la sexualidad y los métodos anticonceptivos están atravesados por
muchos mitos y prejuicios que circulan ampliamente y que generan ideas erróneas y muchos
miedos. Por esta razón es importante brindar, en el momento de la asesoría en la consejería, en
un taller o en una clase, información científicamente validada, accesible, actualizada, que sea
expresada en forma clara y en términos adecuados habilitando la duda y la pregunta.

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
Métodos hormonales: Pastillas anticonceptivas combinadas

Las pastillas anticonceptivas combinadas tienen dos hormonas. Una derivada del estrógeno y la
progesterona que impide la ovulación. Para que sean muy efectivas, debe tomarse una pastilla
todos los días a la misma hora. Las cajas pueden venir con 21 o 28 pastillas.

• Caja de 21: luego de terminar la caja, hay una semana en la que no se toman pastillas y en
general ocurre un sangrado. Luego se comienza con otra caja.

• Caja de 28: al terminar la caja se empieza otra de manera inmediata. Estas cajas tienen las
últimas 7 pastillas de otro color. Esas no tienen hormonas; solo están para no perder la
costumbre de la toma diaria. Mientras se toman estas pastillas “placebo”, suele ocurrir el
sangrado.

Ante el olvido de dos o más pastillas es importante consultar en el hospital o centro


de salud o llamar al 0800 222 3444 (la línea de salud sexual), para ver cómo
proseguir a fin de reducir la posibilidad de un embarazo.

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
Las pastillas anticonceptivas son un método seguro y la mayoría de las personas lo pueden utilizar.
Se recupera la fertilidad rápidamente al suspender la toma. Se recomienda para su indicación
concurrir a un espacio de consejería u otro espacio de atención de la salud donde poder conversar
sobre cómo se usa, sacarse dudas y de ser posible, que se tome la tensión arterial. No es necesario
para indicar este método realizar un examen ginecológico, mamario o de laboratorio.

Se entregan de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas. No


previenen el VIH ni otras ITS.

Pastillas anticonceptivas sólo de progesterona

Las pastillas anticonceptivas compuestas sólo de progesterona pueden utilizarse por todas las
personas con capacidad de gestar y está especialmente indicado en quienes tengan contraindicado
el uso de estrógenos y durante todo el período de lactancia, ya que no interfieren con la
producción y calidad de la leche. Son efectivas si se usan de manera correcta: debe tomarse una
Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
pastilla todos los días en el mismo horario. Cuando se termina la caja se empieza una nueva, sin
hacer ningún descanso. Es posible empezar a tomarlas inmediatamente luego del parto, cesárea o
aborto.

Existen de dos tipos: la minipíldora y las pastillas de desogestrel:

❖ La minipíldora actúa modificando el moco del cuello uterino, lo que dificulta que suban los
espermatozoides. Esta pastilla tiene un margen de seguridad de 3 horas; es decir que, ante un
olvido de 3 horas o más, es importante consultar en el hospital o centro de salud o llamar al
0800 222 3444 para ver cómo proseguir a fin de reducir la posibilidad de un embarazo.

Para que sean consideradas efectivas, es necesario estar en periodo de lactancia exclusiva (el o
la bebé no debe ingerir otros alimentos o agua) y no se debe haber comenzado a menstruar
luego del parto o cesárea. No previenen el VIH ni otras ITS.

Métodos hormonales: Pastillas de progesterona

❖ Las pastillas de desogestrel actúan impidiendo la ovulación. El margen de seguridad es de 12


horas, por lo cual, ante un olvido de más de este tiempo, es necesario consultar llamando al
0800 222 3444 o en un hospital o Centro de Salud para evitar un embarazo. No previenen el
VIH y otras ITS.

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
Es un método seguro y la mayoría de las personas lo pueden utilizar. Se recomienda para su
indicación concurrir a un espacio de consejería, donde poder conversar cómo se usa, sacarse dudas,
y conversar todo lo necesario. No es necesario para indicar este método realizar un examen
ginecológico, mamario, de laboratorio o ningún estudio previo.

Se recupera la fertilidad rápidamente al suspender la toma.

Se entregan de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas. No


previenen el VIH ni otras ITS.

Inyecciones anticonceptivas

Hay dos tipos de inyecciones: mensuales y trimestrales.

❖ Mensuales: Está compuesto por dos hormonas: estrógeno y/o progesterona, al igual que las
pastillas combinadas (ACO). Y el efecto que generan es el mismo, impedir la ovulación.

Se puede comenzar a usar el método el primer día en cualquier momento del ciclo. En caso de
no comenzar el primer día de la menstruación, es importante que use un método de respaldo
por 7 días para que esté protegida. Después, se coloca una vez al mes en esa misma fecha, por
ejemplo, si la primera inyección se aplica el 4 de abril, la próxima inyección es el 4 de mayo y

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
así todos los 4 de cada mes. Se puede aplicar hasta tres días antes o tres días después de la
fecha, pero es recomendable mantener la regularidad.

Es un método seguro y apto para casi todas las personas con capacidad de gestar. Se
recomienda para su indicación concurrir a un espacio de consejería, donde poder conversar
cómo se usa, sacarse dudas y de ser posible, que se tome la tensión arterial. No es necesario
para indicar este método realizar un examen ginecológico, mamario o de laboratorio.

La fertilidad se recupera rápidamente al suspender la inyección.

Se entregan de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas. No


previenen el VIH ni otras ITS.

❖ Trimestrales: tienen solo progestágeno y, al igual que las pastillas solo de progestágeno,
pueden utilizarse en situaciones donde no se pueden tomar estrógenos. Se aplica en la misma
fecha pero cada tres meses, por ejemplo: 4 de abril, 4 de julio, 4 de octubre y así
sucesivamente. Con su uso puede presentarse sangrado irregular o incluso dejar de tenerlo, sin
que esto represente un problema para la salud. Se recomienda para su indicación concurrir a
un espacio de consejería, donde poder conversar cómo se usa y sacarse dudas. No es necesario
para indicar este método realizar un examen ginecológico, mamario, de laboratorio o ningún
estudio previo.

Se entregan de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas. No


previenen el VIH ni otras ITS.

Implante subdérmico

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
El implante subdérmico es una varilla muy pequeña, finita y flexible que se coloca con anestesia
local en el brazo (debajo de la piel). Su mecanismo consiste en liberar, en forma continua, una
hormona ─progestágeno─ que impide la ovulación. Una vez colocado, no requiere acciones por
parte de la mujer y brinda protección por tres años. Puede retirarse cuando la mujer lo desee, y la
fertilidad se recupera de manera inmediata. Lo recomendable es agendar la fecha de colocación y
cuándo debe retirarse.

Pueden usarlo la mayoría de las personas con capacidad de gestar, incluso aquellas que no pueden
tomar estrógenos y quienes están amamantando, ya que no afecta ni la calidad ni la cantidad de la
leche. Es un método de larga duración, especialmente recomendado para su uso en adolescentes y
jóvenes. La mujer puede presentar sangrado irregular, o incluso dejar de tenerlo, lo cual no
presenta un problema para la salud.

Para comenzar a usarlo, se recomienda concurrir a un espacio de consejería, donde poder


conversar cómo se usa y sacarse dudas. Luego es necesario que un o una profesional de la salud
capacitado o capacitada lo pueda colocar. No es necesario para indicar este método realizar un
examen ginecológico, mamario, de laboratorio o ningún estudio previo.

No previene el VIH y otras ITS.

Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)

Se utiliza para después de una relación sexual de penetración vaginal en la que no se usó método
anticonceptivo por la razón que fuera, falló el que se estaba usando o retraso en la colocación de

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
anticoncepción inyectable. También, para evitar un embarazo en caso de una violación. Es más
efectiva cuanto antes se toma, especialmente dentro de las primeras 12 horas (eficacia de un 95%).
A partir de allí va declinando su efectividad siendo esta a las 72 hs cercana al 58%, aunque se puede
tomar hasta cinco días después porque, como vimos antes, ese es el tiempo que pueden
permanecer los espermatozoides dentro del útero o vagina. Esta pastilla, también es llamada “del
día después”, pero este término se presta a confusiones y a “esperas” para su utilización.
El mecanismo de acción de la AHE es retrasar la ovulación y espesar el moco cervical uterino. De
este modo evita que se junten el óvulo y el espermatozoide. Si ya hubiese ocurrido la fecundación,
las pastillas no tienen efecto y el embarazo continúa, sin ningún daño para el embrión. No son
pastillas abortivas.

Viene en dos presentaciones: de una o dos pastillas. Ambas tienen el mismo efecto. En algunos
casos, luego de la toma, la menstruación se puede adelantar o atrasar.

Se debe ofrecer la realización de un test de embarazo si se produce atraso menstrual mayor de una
semana así como si el sangrado es no habitual. Este concepto es importante tenerlo en cuenta ya
que la persona puede acceder a la AHE en ámbitos por fuera de la consulta médica y brindar esta
información es relevante para toda persona en contacto con adolescentes.

La AHE es menos efectiva que los métodos habituales, ya que solo protege de la relación sexual
anterior a la toma y su uso frecuente puede ocasionar alteraciones en el ciclo. Por todo esto -y
como su nombre lo indica- es un método de emergencia y es importante elegir otro para uso
habitual, por ejemplo, el preservativo.

No son abortivas y no tienen contraindicaciones. Es posible utilizarlas las veces que sea necesario.
Se entregan gratis en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas. No previene el VIH y
otras ITS.

LARC’

Son aquellos métodos que tienen una larga duración y que al discontinuar el uso, retorna
rápidamente la fertilidad. Cuando hablamos de LARC´s incluimos implante subdermico, DIU de
cobre y SIU, en alguna bibliografía pueden a ver incluido en este grupo también al anticonceptivo
inyectable trimestral.

Anticoncepción de largo plazo, reversible, ideal para quienes quieran:

● Prescindir de una toma diaria.


Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
● Evitar un embarazo por un largo período de tiempo.
● Efectividad y reversibilidad.
● Anticoncepción inmediatamente después de un parto, cesárea o aborto (AIPE)
● Anticoncepción durante la lactancia.
● Mínimo seguimiento.

La evidencia ha mostrado que, para la mayor adherencia y continuidad en el uso de estos métodos,
la consejería en salud sexual y salud reproductiva es crucial. Hay evidencia de que las personas que
reciben asesoramiento sobre los posibles efectos secundarios, como alteraciones en el sangrado
menstrual, están más satisfechas y más propensas a continuar con su uso

Dispositivos Intrauterinos

Dispositivo intrauterino T de cobre (DIU)

Es un objeto pequeño de plástico, recubierto de un hilo de cobre, que se coloca en el útero. Genera
una reacción inflamatoria local que impide que los espermatozoides asciendan correctamente. Es
efectivo de cinco a diez años, según el modelo. El más frecuente es el que tiene forma de “T”,
conocido como T de cobre, que dura 10 años. Puede retirarse cuando la persona usuaria lo decida,
y la fertilidad se recupera de manera inmediata. Lo recomendable es agendar la fecha de
colocación y cuándo debe retirarse.

La colocación la hace un integrante del equipo de salud, en cualquier momento del ciclo menstrual,
siempre que se pueda descartar un embarazo. Es un método de larga duración, especialmente
recomendado para su uso en adolescentes y jóvenes. No es necesario hacerse previamente
estudios, como el Papanicolau (PAP), cultivos de flujo o ecografías. Tampoco el consentimiento de

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
la pareja, ni haber tenido hijos. Puede colocarse, también, inmediatamente después del parto o
dentro de las 48 horas posparto, intracesárea, o post aborto.

Sistema de liberación intrauterino con levonorgestrel (SIU-LNG) o


endoceptivo

El sistema intrauterino (SIU), es similar a un DIU T. También se coloca dentro del útero. Se
diferencia del DIU en que libera una hormona (progestágeno). Dura 5 años. Puede ser usado en
forma segura por la mayoría de las personas con capacidad de gestar, aunque está especialmente
indicado en aquellas que tienen menstruaciones muy abundantes. Actúa principalmente a nivel
local, produciendo cambios en la pared interna del útero y en el moco cervical.

En ambos, la fertilidad se recupera rápidamente luego de retirado el dispositivo y no previenen


contra el VIH e ITS.

Anticoncepción quirúrgica

Ligadura de trompas
Este método anticonceptivo es permanente, por lo que es una buena opción para aquellas
personas que están seguras de que no quieren tener hijos o que ya tuvieron y no desean tener más,
ya que no es reversible.

A través de una cirugía sencilla se cortan o ligan las trompas de Falopio, impidiendo así que los
espermatozoides se encuentren con el óvulo. La intervención requiere internación y anestesia

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
general. Después de la ligadura se sigue ovulando y menstruando como siempre y el placer sexual
no se ve afectado.

Desde el año 2006, la Ley Nacional 26.130 establece que, a partir de la mayoría de edad, las
personas pueden solicitar esta práctica. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las
personas pueden tomar todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Para acceder no hace
falta el consentimiento de la pareja ni haber tenido hijos. El requisito es dejar constancia por
escrito de la decisión después de haber recibido información completa y comprensible. Se realiza
gratis en hospitales, obras sociales y prepagas. No previene el VIH y otras ITS.

Método permanente: Vasectomía

La vasectomía es un método anticonceptivo permanente. Consiste en una cirugía sencilla que corta
los conductos deferentes que transportan los espermatozoides. Se realiza en menos de 30 minutos
y no necesita internación. Después de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre y el placer
sexual no se ve afectado. El aspecto del semen es el mismo, la única diferencia es que no contiene
espermatozoides. Tampoco afecta las erecciones.

Durante los primeros tres meses ─o las primeras 20 eyaculaciones─ es importante usar otro método
para cuidarse. Desde 2006, la Ley Nacional 26.130 establece que, a partir de la mayoría de edad, las
personas pueden solicitarla. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las personas

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
pueden tomar todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Para acceder no hace falta el
consentimiento de la pareja ni haber tenido hijos. El requisito es dejar constancia por escrito de la
decisión después de haber recibido información completa y comprensible. Se realiza gratis en
hospitales, obras sociales y prepagas. No previene el VIH y otras ITS.

Métodos naturales

Existen otros métodos naturales de los días o del ritmo, que consisten en abstenerse de mantener
relaciones sexuales con penetración pene-vagina los días fértiles del ciclo menstrual (cinco días
antes y cinco después de la ovulación), pero no se recomiendan porque son muy poco eficaces.

MELA (Método de la Lactancia Amenorrea)

Consiste en usar como método anticonceptivo durante los primeros seis meses de vida del bebé la
lactancia exclusiva de la mujer, siempre y cuando también presente amenorrea (ausencia de
menstruación). Es menos efectivo que los anteriores métodos mencionados. Su efectividad
aumenta cuando se la combina con la minipíldora o pastilla de lactancia.

Estrategia de Anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPE)

La estrategia AIPE constituye una línea prioritaria para el Plan ENIA debido a su alta efectividad en
acceso a métodos anticonceptivos de larga duración. Es una estrategia clave para reducir las tasas
de mortalidad y morbilidad materna, neonatal e infantil a través de la prevención de los embarazos
no planificados, así como de los embarazos que ocurren con espaciamiento muy cercanos entre sí.
De esta forma, genera mejoras en la calidad de vida de las adolescentes con evento obstétrico
reciente.

La anticoncepción inmediata pos evento obstétrico (AIPE) es el acceso de la persona a un método


anticonceptivo en el período posterior a un evento obstétrico –puerperio o posaborto-, ya sea
parto vaginal, cesárea o aborto antes del alta hospitalaria (48hs), que le permita posponer o no
tener otro embarazo. Es una estrategia clave para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad
materna, neonatal e infantil a través de la prevención de los embarazos no planificados, así como
de los embarazos que ocurren con espaciamiento muy cercanos entre sí(intervalos intergenésicos).
Los intervalos intergenésicos (tiempo que transcurre entre un nacimiento y el otro en la misma
persona) cortos (<24 meses) o muy cortos (12 meses) aumentan el riesgo de partos prematuros,

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
anemia, bajo peso al nacer y niños pequeños para edad gestacional. Así también los embarazos
ocurridos inmediatamente después de una situación de aborto.

Existen diferentes momentos en los que se puede asegurar que las personas accedan a información
y puedan elegir un método anticonceptivo para usar en el posparto, sin embargo, lo ideal es que el
método elegido sea iniciado antes de que la mujer sea dada de alta del centro de salud. Este
contacto de la persona con el servicio de salud en el momento del parto o de un aborto puede ser
una oportunidad única de ofrecer un método anticonceptivo.

Muchas personas en situación de postparto

● Desean limitar sus embarazos o postergar el siguiente embarazo por lo menos 2 años.
● Recobrarán su fertilidad (ovularán) antes del retorno de la menstruación, apenas a las 4−6
● semanas postparto.
● Reanudarán la actividad sexual dentro de los primeros meses postparto.
● Existe la creencia que la lactancia tiene efecto anticonceptivo. Como ya fue trabajado la
efectividad de la lactancia sola como método anticonceptivo (MELA) es menor que la que se
observa con cualquiera de los otros métodos anticonceptivos.
● Transitan un proceso de mucha demanda con poco tiempo para organizarse y enfocarse en
un método usuario dependiente.

Los LARC´s por tener mayor eficacia y mayor adherencia en el primer año de uso son los métodos
más recomendados para el momento de anticoncepción post evento obstétrico.

La inserción del DIU postparto, dentro de los 10 minutos o hasta 48 horas postparto o previo al alta
luego de un aborto, ha demostrado ser segura, efectiva y conveniente para las personas.

En situaciones en las que el acceso a servicios de atención médica esta limitado, la inserción del DIU
inmediatamente después del evento obstétrico representa una oportunidad única para iniciar un
método de anticonceptivo reversible, de alta eficacia y de acción prolongada.

El implante subdérmico también es un excelente método de larga duración que puede utilizarse
inmediatamente luego de un evento obstétrico, la técnica de colocación no difiere de la colocación
en otro momento.
Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
A modo de conclusión, y con la intención de continuar la reflexión y formación de los participantes
de este curso, nos resulta importante remarcar la importancia de la articulación entre los distintos
sectores intervinientes en este Plan especialmente con este tema. Información y conocimiento con
énfasis en auto cuidado desde la ESI en las escuelas, empoderamiento y acompañamiento desde las

Asesorías y autonomía en la elección de MAC en los espacios de consejerías en los efectores del
sistema de salud.

Es importante remarcar que, así como ya se expresó durante la clase, son muchas las variables que
intervienen en la efectividad de los métodos anticonceptivos, entendiendo que aún utilizándolos las
personas pueden igual quedar embarazadas. De suceder esto los espacios deberían poder brindar
el acompañamiento y asesoramiento para que la persona pueda decidir autónoma e
informadamente acerca la continuidad o no de este embarazo (este tema será abordado con mayor
profundidad en la clase 9, Abuso sexual infantil y embarazo forzado y causales del código penal
para interrupción legal del embarazo).

Bibliografía de referencia

• Ministerio de Salud de Nación (2014). Guía práctica métodos anticonceptivos. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000589cnt-metodos-
anticonceptivos-guia-practica-profesionales-salud.pdf Fecha de consulta: 20/06/2019

• Programa nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2014). Consejerías en Salud


Sexual y Salud Reproductiva, Propuesta de diseño, organización e implementación,
Documento de trabajo. Disponible en: http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento190.pdf Fecha
de consulta: 20/06/2019

• Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2014). Experiencias para


armar. Manual para talleres en salud sexual y salud reproductiva. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000598cnt-experiencias-para-armar-
baja.pdf Fecha de consulta: 20/06/2019

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
• Servicios de Dispositivos Intrauterinos Postparto (DIUPP): Manual de referencia para
proveedores; ACCESS-FP 2010 https://docplayer.es/18429523-Servicios-de-dispositivos-
intrauterinos-postparto-diupp.html Fecha de consulta: 20/06/2019

Las imágenes incluidas en la clase son de materiales de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva
y la infografía de derechos de NNyA es de Dirección de Salud Sexual y Reproductiva Programa
Nacional Salud Integral del Adolescente y Nelly Minyersky.

Créditos

Autor/es: Camila Lynn; Eugenia Otero y Cecilia Karagueuzian

Cómo citar este texto:

Karagueuzian C., Lynn C. y Otero E. (2018). Clase Nro. 7: Métodos anticonceptivos. Curso del Plan
Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia. Buenos Aires. Ministerio
de Salud y Desarrollo Social y Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Curso del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)

También podría gustarte