Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÒN

Muchas de las decisiones tomadas en ingeniería se basan en resultados de


medidas experimentales, es por ello que es muy importante expresar dichos
resultados con claridad y precisión incluso en diferentes áreas, medir es
importante, ya que siempre se busca conocer las dimensiones de diferentes
objetos y muchas.
Medir es comparar con un patrón. Por ejemplo, si medimos la anchura de un
dormitorio, podemos decir que la anchura del dormitorio es 4m, siendo nuestro
patrón el “metro”. Pero debemos tener en cuenta que esa medida no puede ser
exacta, puesto que siempre se comete errores, ya sea por los instrumentos de
medida u otros; es por ello que nuestra medición culminará cuando incluyamos
el error cometido estos errores se definen en dos tipos. Errores sistemáticos y
errores accidentales.
Debido a la existencia de errores es imposible conocer el valor real de la
magnitud a medir. Si somos cuidadosos podemos controlar los errores
sistemáticos, en cuanto a los errores accidentales podemos reducirlos si
tomamos un conjunto de medidas y calculamos su valor medio; entonces
¿Cómo podemos diferenciar la precisión de dos medidas? Mediante el
concepto de error o incertidumbre que definiremos más adelante.

A la hora de expresar una medida siempre se ha de indicar el valor observado


junto con su error y la/s unidad/es correspondiente/s. Podemos decir que el
valor verdadero de la medida se encuentra con una alta probabilidad en un
intervalo cuyos límites son la estimación de la medida más/menos el error
estimado.

Medida = Valor observado ± Error       Unidad 

por ejemplo el error se escribiría: L = 146 ± 4 cm

I. OBJETIVOS
I.1. OBJETIVO GENERAL
 Utilizar los instrumentos de precisión de forma correcta
 Conocer y aplicar la teoría de errores en las mediciones de
diversas magnitudes físicas en el laboratorio.

I.2. OBJETIVO ESPECÌFICOS


 Utilizar de manera muy minuciosa los instrumentos tales como el
vernier, micrómetro, cronometro, entre otros.
 Saber que errores existen y su manera de representar.

II. MARCO TEORICO


Estudiar un cuerpo un cuerpo desde el punto de la física, significa determinar
ciertas características como el volumen, la mas, la densidad, etc. Así mismo
efectuar las medidas experimentales. la medida de cualquier cantidad o
magnitud física se reduce a encontrar un número que sea el cociente entre
la magnitud e consideración y otra magnitud tomada como “patrón”.

2.1. MEDIR:
Es el acto que se realiza para obtener de las dimensiones de un objeto
respetando un patrón de medida específico. Existen tres clases de
medida y estos son:
a) Medida directa: es el resultado de la comparación directa de una
magnitud desconocida con otra considerada como patrón, y se realiza
con la ayuda de instrumentos. Este proceso se conoce como método de
medida relativa
b) Medida indirecta: son el resultado de cálculo de una magnitud como una
función de una o más medidas directas. Y es también conocida como
medida absoluta, ya que es necesario prefijar un patron.
c) Medida con aparatos calibrados: al realizar medidas con aparatos
calibrados se eliminan muchos inconvenientes causados por los otros
métodos. Son aparatos calibrados: las balanzas, los relojes, los
termómetros, los amperímetros, los voltímetros, etc.

2.2. TEORÍA DE ERRORES


Por mucha que sea la diligencia y cuidado al realizar cualquier
determinación práctica física, y por muy sensibles y precisos que sean los
aparatos utilizados, es prácticamente imposible el evitar errores,
considerando a éstos como la variación entre los valores hallados y el real
o verdadero, el cual generalmente nos es desconocido. Tampoco el error,
aunque lo conociéramos, nos daría una medida cierta de su importancia,
ya que ésta dependerá no de la magnitud de dicho error, sino de la
magnitud de la medida a valorar y de la necesidad de aproximación a su
valor real. Muchos son los factores que determinan cualquier cantidad o
magnitud física; éstos son:
Cuando se usan instrumentos de medidas
Cuando se desea medir una cantidad específica
El factor humano y el factor ambiental

El error humano depende de dos factores distintos: método seleccionado, y


procedimiento de medida.

2.3. ERROR:

El error se define, tal como habíamos dicho, como la diferencia


entre el “valor verdadero” y el obtenido experimentalmente. Los
errores no siguen una ley determinada y su origen está en
múltiples causas.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

Fundamentalmente los errores se dividen en dos grandes clases:


Errores sistemáticos y errores causales o aleatorios

 Errores sistemáticos: son aquellos determinados errores que se


repiten constantemente en el transcurso de un experimento,
afectando así los resultados finales.
Estos errores tienen siempre un signo determinado y las causas
probables pueden ser:
- Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de
calibrado de los instrumentos.
- Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es debido
a las limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo, los
errores de paralaje, o los problemas de tipo visual.
- Formulas incorrectas: este es un error sistemático más
frecuente, al querer una medida con el mayor de cifras
significativas.

 Errores Casuales o Accidentales


Son aquellos que se presentan a cada instante en la medición de
cualquier magnitud física, siendo imposible determinar l causa de
estos errores, pueden ser:
- De apreciación o juicio
- De condición de trabajo
- De factor de definición

2.5. CÁLCULO DE ERRORES PARA MEDIDAS DIRECTAS


Tratamientos estadísticos: en la medición de una magnitud
física “a” supongamos lo siguiente:
a) Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos, es
decir, las medidas son exactas.
b) Solo existen errores aleatorios o causalades de modo que las
medidas son precisas.
c) Las mediciones se repiten n>10 veces, siguiendo el mismo
proceso, con los mismos instrumentos, obteniéndose distintas
lecturas.
ai= a1;a2;a3;…..;an

d) Para determinar el valor verdadero dela magnitud “a” a partir


de las lecturas, se toma como el mejor valor de la magnitud a
su valor promedio

a 1+ a 2+…+an ∑ a1
ᾱ= =
n n

e) El error cuadrático medio: de una serie de medidas de la


magnitud “c” se obtiene mediante la ecuación:

∑ (ai−á)2 ∑ (ek )2
µ=±
√ n−1
= ±
√ n−1

Donde
“n” es el número de medidas y ek= (ai - ᾱ); es
el error aparente de la cantidad “a”

f) Si luego de calculado “µ”, se tiene que alguna de las lecturas,


está fuera del intervalo: ᾱ-3µ ≤ ai ≤ ᾱ+3µ ; esta lectura no
es confiable y debe ser eliminada. En esta situación se
procede nuevamente a hacer los cálculos utilizando el número
de valores de medidas confiables.

g) El error estándar(σ), de una serie de medidas de la magnitud


“c” se obtiene mediante la ecuación:

µ ∑ (ai−ᾱ)2
σ=
√n
= ±
√ n (n−1)

h) El error estándar calculado por la ecuación (3), indica que si


las lecturas corresponden a una distribución gaussiana,
entonces en el intervalo: ( ᾱ - 3σ ˂ α ˂ ᾱ + 3σ )se encuentra
en casi absoluta certeza el valor “verdadero” de la magnitud
“a”.
i) La magnitud física debe ser escrita finalmente en la forma
siguiente:

α= ᾱ ± 3σ

Tratamiento No estadístico: llamase proceso no estadístico a


aquel en que el número de mediciones (n) es menor que 10.
Existen dos posibilidades.

a) Si el número de medidas de la magnitud física es menor que


10, entonces el error está dado por:

a max−a min
∆α =
2

Donde:
a max = máx. (a1, a2,…., an) n˂10
a min = min. (a1, a2,…., an) n˂10

La magnitud se escribe finalmente mediante:

α = ᾱ ± ∆α

b) Si solo se ha efectuado una medida, el error ∆α 0, se estima


como la sensibilidad del instrumento, luego el valor verdadero
se obtiene mediante:

α= α1 ± ∆α0

Error Absoluto: es la diferencia entre el valor exacto y el valor


obtenido por la medida. El error absoluto no puede ser conocido
con exactitud ya que desconocemos el valor exacto de la medida.
Por eso, utilizaremos una estimación del intervalo en el que se
puede encontrar el error absoluto. A esta estimación se la
denomina error o incertidumbre

Error Relativo: El error relativo es el cociente entre el error


absoluto y el valor medido.

error absoluto
er =

Error Porcentual: definido por el producto del error relativo por


100, expresado en porcentaje.

ep = er * 100%
2.6. CÁLCULO DE ERRORES PARA MEDIDAS INDIRECTAS

Si F es una magnitud física que depende de varias magnitudes


distintas x, y, z…, es decir: F = f(x, y, z)
Y al medir experimentalmente las magnitudes x, y, z,… se
considera a F como resultado de una magnitud indirecta.
Para determinar la F con su respectivo error, hay que distinguir
las siguientes situaciones:

i. Todas las magnitudes x, y, z… son estadísticas.


ii. Ninguna de las magnitudes x, y, z… son estadísticas
iii. Alguna de las magnitudes x, y, z… son estadísticas y las
restantes no lo son.

Tratamiento estadístico: en la medida de cierta magnitud física F,


supongamos lo siguiente:
a. Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos y
solo se tiene los errores causales.
b. Las lecturas de las mediciones de cada una de las magnitudes
se repiten para n ˃ 10, siguiendo el mismo proceso.

xi =x1;x2;x3….;xn ; yi = y1; y2; y3….; yn ; zi =z1;z2;z3…zn

c. Se obtienen los valores promedios de cada una de las


magnitudes.

x́=
∑ xi ; ý =
∑ yi ; ź=
∑ zi
n n n

d. El valor promedio de la magnitud física F, está dada por:

F́ = F́ (x́, ý , ź ….)

e. El error cuadrático medio de la magnitud F, está dado por:

2 2 2 2
µ = ± ( σ F ) µ2X +¿( σ F ) µ2Y +( σ F ) µ +… ¿
√σX σY σZ Z

f. El error cuadrático medio de la magnitud F, está dado por:

2 2 2 2
µ = ± ( σ F ) σ 2X +¿( σ F ) σ 2Y +( σ F ) σ +… ¿
√σX σY σZ Z

g. La magnitud física F, finalmente debe ser escrita de la


siguiente manera:

F = F ± 3σF
h. La magnitud física F, finalmente debe ser escrita de la
siguiente forma:
3σ F
er =

3σ F
i. El error porcentual estará expresado por: er = *100%

3. MATERIAL Y EQUIPO
3.1. MATERIAL
 Una mesa de madera
 Un paralelepípedo
 Un cilindro sólido

3.2. EQUIPO

Vernier de sensibilidad Cronómetro Micrómetro


0.05mm

Regla graduada en mm
Balanza

Un equipo de péndulo simple

4. DISEÑO

Midiendo la
masa pendular
El período del péndulo

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Para determinar la dimensión de la mesa:
a. Se selecciona una dimensión de la mesa (largo)
b. Con la regla se mide la dimensión seleccionada, y anotamos
en la tabla I; por 12veces.

5.2. Para determinar el volumen del cilindro


a. Se selecciona el cilindro(plomo)
b. Con el vernier, se midió, por 12veces el diámetro y se le
registro en la Tabla II
c. Con el vernier, se midió, por 12veces la altura y se le registro
en la Tabla II
5.3. Para determinar el período del péndulo
a. Instalamos el equipo de la siguiente
manera suspendiendo la masa esférica del
soporte pendular.
b. Ajustamos el hilo que sostiene la masa
pendular a 1metro de longitud, y la
verificamos con la regla
c. Desplazamos la masa pendular hasta la
posición C, o B a 10cm. En forma
horizontal y suelta dicha masa del reposo
d. Con el cronómetro medimos el tiempo que
demora el péndulo en dar las
10oscilaciones
e. Repetimos por 10veces tomando nota en la Tabla III y determinamos
el período de la masa pendular(T=1/n)
L: 1metro
5.4. Para determinar la densidad de la masa pendular
a. Con el micrómetro medimos por 6veces el diámetro de la esfera
del péndulo, registrando su lectura en la Tabla IV.
b. Medimos con la balanza por una sola vez la masa de la esfera
del péndulo, también la registramos en la tabla IV.

5.5. Para determinar el volumen de un paralelepípedo


a. Con el vernier medimos 10veces cada una de las dimensiones
(largo, ancho y altura) del paralelepípedo, registrando su lectura
en la Tabla V
b. Con el vernier medimos 11veces las alturas y los diámetros de
cada uno de los orificios cilíndricos del paralelepípedo. Y
registramos su lectura en la Tabla V

6. ANÀLISIS Y RESULTADOS

Tabla I: Datos para determinar la dimensión de la mesa

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
“L” 39.9 40.1 40.1 40.0 40.0 40.1 40.15 40.04 40.0 39.9 40.09 40.03
39.9+40.1+ 40.1+ 40.0+ 40.0+ 40.1+ 40.15+ 40.04+ 40.0+39.9+ 40.09+40.03
ᾱ= =
12
40.03

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D(mm) 23.0 23.3 23.2 23.3 23.1 23.3 23.1 23.3 23.0 23.2 23.2 23.2
H(mm) 99.3 99.2 99.3 99.3 99.2 98.9 99.3 98.9 98.9 98.9 99.4 98.9
Tabla II: Datos para determinar el volumen del cilindro

23.0+23.3+23.2+23.3+23.1+23.3+23.1+23.3+23.0+ 23.2+ 23.2+ 23.2


D= =
12
23.18 mm
99.3+99.2+99.3+ 99.3+99.2+98.9+ 99.3+ 98.9+98.9+98.9+ 99.4+98.9
H= =
12
99.125 mm

Tabla III: Datos para determinar el periodo de un péndulo T=1/t


n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (s) 19.01 19.19 19.20 19.10 19.18 19.15 19.18 19.19 19.18 19.15
T(s) 1.90 1.90 1.92 1.91 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92

Tabla IV: Datos para determinar la densidad de la masa pendular


n° 1 2 3 4 5 6
D(mm) 13.31 13.31 13.35 13.40 13.41 13.40
m (mm) 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9

13.31+13.31+13.35+13.40+13.41+13.40
D= = 13.36
6

Tabla V: Datos para determinar el volumen de un paralelepípedo


n° a (cm) b (cm) c (cm) d1 (cm) h1(cm) d2(cm) h2(cm)
1 8.30 7.45 1.50 1.22 0.52 1.99 0.41
2 8.29 7.425 1.51 1.12 0.55 1.99 0.41
3 8.29 7.41 1.53 1.11 0.54 2.00 0.42
4 8.30 7.42 1.51 1.12 0.54 1.99 0.41
5 8.285 7.41 1.52 1.13 0.54 1.98 0.42
6 8.30 7.42 1.51 1.12 0.55 2.00 0.43
7 8.29 7.41 1.50 1.11 0.53 1.99 0.42
8 8.28 7.42 1.50 1.12 0.52 1.98 0.43
9 8.28 7.41 1.50 1.12 0.55 1.98 0.43
10 8.29 7.41 1.51 1.13 0.55 1.99 0.41
11 8.299 7.42 1.51 1.13 0.54 2.00 0.42

7. CUESTIONARIO
7.1. Con los datos de la Tabla I, determine la dimensión de la mesa
con su respectivo valor absoluto y porcentual
* Hallando el valor absoluto:
a) Promedio:
39.9+40.1+ 40.1+ 40.0+ 40.0+ 40.1+ 40.15+ 40.04+ 40.0+39.9+ 40.09+40.03
ᾱ=
12
= 40.03
b) Error cuadrático medio (µ)

∑ (ai−á)2
µ=±
√ n−1
Hallando:
N° 39.9 40.1 40.1 40.0 40.0 40.1 40.15 40.04 40.0 39.9 40.09 40.03
αi- a -0.13 0.07 0.07 -0.03 0.02 0.07 0.12 0.06 -0.03 -0.13 0.06 0

(ai− á)2 0.0169 0.0049 0.0049 0.0009 0.0004 0.0049 0.0144 0.00036 0.0009 0.0169 0.0036 0

∑ (ai− á)2= 0.0723cm 2

0.0723
µ= = 6.57x 10-3
12−1

7.2. Con los datos de la Tabla II, determine el volumen del cilindro
con su respectivo valor absoluto y porcentual
Hallando el valor absoluto:
π D2 h
Tenemos: V ¿ π R 2 h =
4
 Promedio:
23.0+23.3+23.2+23.3+23.1+23.3+23.1+23.3+23.0+ 23.2+ 23.2+ 23.2
D= =
12
23.18 mm
99.3+99.2+99.3+ 99.3+99.2+98.9+ 99.3+ 98.9+98.9+98.9+ 99.4+98.9
H= =
12
99.125 mm
 Valor promedio del volumen
π (23.18)2 x 99.125
V= = 41277,35mm
4
 Error cuadrático
2 2
µ = ± ( ∂ v ) µ2v +¿ ( ∂ v ) µ2h ¿

∂D ∂h
∂ v́ π ∂ v́ π 2
= D́ h́ = D́
∂ D́ 2 ∂ h́ 4

( D i− D́)2 (h i−h́)2
µD=±
√ ∑ n−1
µh=±
√ ∑ n−1

7.3. Con los datos de la Tabla III, determine el período del péndulo
simple con su respectivo error absoluto y porcentual

7.4. Con los datos de la Tabla IV, determine la densidad de la esfera


pendular con su respectivo error absoluto y porcentual
Hallando la densidad de la esfera pendular:
Densidad= masa/volumen
3
4 D
Volumen (V) =
3 ( )
π
2
3
4 13.36
 Hallando primero el V:
3
π (
2 ) = 1232.05
15.9
 Densidad : = 0.013
1232.05
Hallando el error absoluto

7.5. Con los datos de la Tabla V, determine el volumen de


paralelepípedo ahuecado, con su respectivo error absoluto y
porcentual

7.6. Describa cada uno de los instrumentos utilizados en la


experiencia de laboratorio.

Regla graduada en milímetros: instrumento que se utiliza para medir


objetos lineales a la precisión, tiene la ventaja de ser de metal.
Vernier de sensibilidad 0.05 mm : facilita la medición de objetos muy
pequeños, por ejemplo nos ayuda a medir el paralelepípedo.
Micrómetro : instrumento que tiene como eje una regla graduada, nos
sirve para medir los radios de algún sólido
Cronometro: instrumento que sirve para medir intervalos de tiempo
(oscilaciones)
Cilindro sólido : el usado en el laboratorio es el de aluminio, hay de
plomo o cobre. En el cual determinamos su volumen
El paralelepípedo: es un instrumento hecho de metal, tenía dos
circunferencias y fue motivo de estudio en el laboratorio.
Equipo de péndulo simple: consta de un péndulo de metal, suspendido
a 1m de apoyo
Balanza: instrumento para medir la masa. Se utilizó una balanza de
platillos y pilones.

7.7. Defina: precisión, exactitud, y sensibilidad de un instrumento


Exactitud: se define como el grado de concordancia entre el valor “verdadero”
y el experimental. De manera que un aparato es exacto si las medidas
realizadas con él son todas muy próximas al valor “verdadero” de la magnitud
medida.
Precisión : hace referencia a la concordancia entre las medidas de una misma
magnitud realizadas en condiciones sensiblemente iguales. De modo que, una
aparato será preciso cuando la diferencia entre diferentes mediciones de una
misma magnitud sean muy pequeñas.
Sensibilidad : está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que es
capaz de medir. Por ejemplo, decir que la sensibilidad de una balanza es de 5
mg significa que, para masas inferiores a la citada, la balanza no acusa ninguna
desviación. Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene
indicada por el valor de la división más pequeña de la escala de medida

7.8 Describe las distintas clases de errores sistemáticos y casuales,


señale ejemplos
ERRORES SISTEMÁTICOS
Errores de calibraciónde los instrumentos de medida: este tipo de
error depende tanto de la casa fabricante de los instrumentos como
el experimentador; por ejemplo: la posición no correcta de la aguja de
un instrumento; cuando se utiliza una escala de medidas en lugar de
otra de menor alcance. Cuando se efectúan medidas longitudinales
sin averiguar la posición inicial del instrumento. Mala calibración
interna de los aparatos electrónicos. Mala calibración por
construcción defectuosa
Condiciones experimentales no apropiadas:
Técnicas imperfectas: es uno de los errores más comunes que
pueden cometerse en un laboratorio y cuanto más menor sea
la experiencia del experimentador
Fórmulas incorrectas: este es un error sistemático tanto más
frecuente, cuanto más refinada se quieren realizar las
medidas.
Teorías incorrectas: los errores sistemáticos que caen en esta
categoría no se presentan en los normales experimentos de
laboratorios.
ERRORES CASUALES
Errores de apreciación: la mayoría de los instrumentos de
medida requieren una estimación de una cierta fracción de la
más pequeña división de la escala de lectura y lo que un
experimentador puede apreciar
Condiciones de trabajo: en el transcurso de un experimento
muchas condiciones ambientales pueden cambiar.4
Falta de definición : aunque el proceso de medida fuera
perfecto la repetición de las medidas pueden dar valores
diferentes entre sí porque la cantidad a medirse no está de
todo definida.

8. CONCLUSIONES

Con esta práctica se logró aprender en parte los usos de cada


instrumento, ver las facilidades que algunos instrumentos nos brindan
para medir cada orificio.
Todas las medidas tienen errores ya sean causados por la propia
naturaleza del instrumento o errores fortuitos.
La precisión y la exactitud no es lo mismo, para determinar el error en
una medida se debe tener en cuenta que la precisión está más
involucrada en cuantos más pequeños son los errores sistemáticos. Y la
exactitud con los errores sistemáticos.
Esta práctica nos exigió responsabilidad en las mediciones. Hacerlas
minuciosamente.
9. SUGERENCIAS
Poner atención en las explicaciones de cómo deben usarse los
instrumentos de materiales para su buen uso, y asi obtener
resultados mas precisos.

10. BIBLIOGRAFÌA
o http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/fisica-i/practicas-1/Teoria
%20de%20errores.pdf

o http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7/7464/Practica_1.pdf

o http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/caceres/guia1_medidicio_erro
res.pdf

o Teoría de los errores. Vincenzo Giamberardino. Editorial Riverti


Venezolana pp 15-70; 43-60

También podría gustarte