Está en la página 1de 12

Ejercicios para carta

1) Según la información proporcionada por una carta X -R, sobre un proceso de


producción de piezas metálicas, la media de la longitud de tales piezas es 50 mm y el
rango medio con tamaño de muestra 5 es 0.6, resuelva lo siguiente:
a) Obtenga la desviación estándar del proceso.
Datos:
X̅ =50
R̅ =0.60
n=5

De la tabla A1. Factores para la construcción de las cartas de control


Para n=5
Carta X̅ : A2=0.577
Carta R̅ : d3=0.864, D3=0.0000 D4= 2.1144
Estimación de σ (sigma) d2= 2.326

σ = R/d2
σ (sigma)=0.60/2.326=0.26
σ (sigma)=0.26- resultado

b) Calcule los límites de control para la carta X (tamaño de subgrupo 5) einterprételos.


LCS = X ̅ + A2
Línea central=X̅
LCI = X
̅ -A ̅ 2

LCS= 50 + (0.577)(0.60) = 50.35


Línea Central = 50
LCI= 50 – (0.577)(0.60) =
49.65
LCS= 50.35
LCI = 49.65 respuesta

Interpretación: La longitud de las piezas metálicas debe estar variando de 49.65 a


50.35 para que el proceso esté funcionando de manera estable en cuanto a la
tendencia central se refiere.

c) Obtenga los límites de control para la carta R y explique su significado práctico.


LCS= D4
LCI = D3

LCS= (2.1144)(0.60) = 1.269


LCI = (0.0000)(0.60) = 0.000

LCS= 1.269
LCI = 0.00 resultado

Interpretación: La variación de 0.000 a 1.269 se debe a la variación común del


proceso, no se percibe ningún cambio ocasionado por alguna causa especial.
d) Si la especificación inferior y superior para esta pieza es 49 y 51 mm, respectivamente;
calcule los límites reales o naturales e interprételos.
Límites reales
LRS= μ + 3σ(sigma)
Límite central = μ
LRI= μ - 3σ(sigma)

Límites reales
LRS= 50 + 3(0.26) = 50.78
Límite central = 50
LRI= 50 – 3(0.26) = 49.22

LRS= 50.78
LRI = 49.22 resultado

Interpretación: Estos límites reales o naturales del proceso reflejan la variación


esperada para las mediciones individuales de las piezas metálicas y no para la media
de n piezas.

e) Explique para qué sirven los límites que obtuvo en los incisos b) y c) y para qué los
que obtuvo en el inciso d).

En relación al inciso b). Límites de control para la carta X nos ayuda para
saber que la media de los grupos muéstrales de tamaño 5 de las piezas metálicas
varíe de 49.65 a 50.35.
Respecto del inciso c). Límites de control para la carta R nos sirven para
determinar que la variación de 5 piezas metálicas esté entre 0.000 y 1.269 lo que nos
ayuda a detectar cambios en la amplitud del proceso y saber que tan estable
permanecerá.

d). Límites reales, nos refleja la variación individual de las piezas metálicas
que este entre 49.22 y 50.78.

f) ¿El proceso es capaz? Argumente su


respuesta. Se calcula Cp
Cp = (ES – EI)/6σ

Cp = (51 - 49) / (6)(0.26) = 2/1.56 = 1.28


Cp = 1.28 - resultado

De acuerdo a la tabla de valores del Cp y su interpretación.


1<Cp<1.33 lo que indica que el proceso está en categoría 2, que es parcialmente
adecuado y requiere de un control.

g) ¿Tiene información suficiente para comprobar si el proceso es estable (está


en control estadístico)? Explique y argumente.
Sí, porque se cuenta con las especificaciones inferior y superior del proceso que son
49 y 51, respectivamente, así como los límites para la carta X̅, la carta R, así como
los límites reales, además teniendo la media y las desviaciones, con esta información
se puede observar que las piezas metálicas están dentro de los límites permisibles
que garantizan un proceso estable.

2) En una empresa en la que se fabrican corcho latas o tapas metálicas para bebidas
gaseosas, un aspecto importante es la cantidad de PVC que lleva cada corcho lata, el
cual determina el espesor de la película que hace que la bebida quede bien cerrada. El
peso de los gránulos de PVC debe estar entre 212 y 218 mg. Si el peso es menor a
212, entonces, entre otras cosas, la película es muy delgada y eso puede causar fugas
de gas en la bebida. Pero si el peso es mayor a 218 g, entonces se gasta mucho PVC y
aumentan los costos. Para asegurar que se cumple con especificaciones, de manera
ordinaria se usa una carta de control: cada 30 minutos se toma una muestra de cuatro
gránulos consecutivos de PVC y se pesan. En la tabla 7.3 se muestran las últimas 25
medias y los rangos obtenidos del proceso.

a) Calcule los límites de una carta X-R y obtenga las cartas.


Resumen de datos:
Peso gránulos PVC= 212 a 218 mg
Si p<212 g causa fuga de gas
Si p>218 g mucho gasto de PVC
Muestras de 4 gránulos
Muestra cada 30 minutos
n=25
EI= 212 ES=218 N=215
X̅=215.41 R̅=2.136

De acuerdo a las tablas para n=25


Carta X̅ : A2=0.153
Carta R̅ : d3=0.708, D3=0.4597, D4=1.5403
Estimación de σ(sigma): d2=3.931

LCS = X̅ + A2
Línea central=X̅
LCI = X̅ - A̅2

LCS= 215.41 + (0.153)(2.136) = 215.74


Línea Central = 215.41
LCI= 215.41 – (0.153)(2.136) =
215.08

LCS= 215.74
LCI = 215.08 resultado
b) Interprete las cartas (puntos fuera, tendencias, ciclos, etcétera).

c) ¿El proceso muestra una estabilidad o estado de control estadístico razonable?

Si

d) Analice la capacidad del proceso, para ello:

i. Calcule los límites reales del proceso e interprételos.

σ = R̅ /d2
σ (sigma) = 2.136/3.931=0.54

σ (sigma) = 0.54

Límites reales
LRS= μ + 3σ(sigma)
Límite central = μ
LRI= μ - 3σ(sigma)

Límites reales
LRS= 215.41 + 3(0.54) = 217.03
Límite central = 215.41
LRI= 215.41 – 3(0.54) = 213.79

LRS= 217.03
LRI = 213.79 resultado

ii. Calcule los índices Cp, Cpk y K, e interprételos.

Cp = (ES-EI) / 6σ (Cp = Índice de capacidad potencial del proceso)

Cp = (218-212)/(6)(0.54) = 1.85

Cp = 1.85

De la tabla 5.1 (valores de Cp y su interpretación)


Cp>1.33
Categoría del proceso = 1
Decisión= Adecuada

Cpk = Mínimo ((μ-EI)/3σ , (ES- μ)/3σ)

Cpk = mínimo ((215.41-212)/(3)(0.54) , (218-215.41)/(3)(0.54)) = (2.10,1.60) = 1.60

Cpk = 1.60

Lo que nos indica que la media del proceso está muy cerca del punto medio de las
especificaciones, por lo que la capacidad potencial y real son similares.

K = (( μ-N) / 0.50(ES-EI)) x 100 (K = Índice de centrado del proceso)

K = ((215.41 – 215) / 0.50(218 – 212)) x 100 = 13.67 %


K = 13.67 % resultado

Como k<20% en términos absolutos se consideran aceptables.

iii. ¿Cuáles son sus conclusiones generales sobre la capacidad del proceso?

Su Cp=1.85 es adecuado, Cpk=1.60 es aceptable, K=13.67% es aceptable


Estos valores están dentro de los límites permisibles que garantizan un proceso.
e) ¿Qué acciones recomendaría para mejorar el proceso?

Mantenerse dentro de las especificaciones indicadas para tener siempre el mejor


proceso.

Carta de individuales

¿Cuándo se recomienda aplicar una carta de individuales? ¿A qué tipo de variables y


procesos?

Es un diagrama para variables de tipo continuo que se aplican a procesos lentos y/o
donde hay un espacio largo de tiempo entre una medición y la siguiente.
Se puede aplicar a los siguientes procesos:

 Procesos químicos que trabajan por lotes, Industria de bebidas alcohólicas,


en las que deben pasar desde una hasta más de 100 horas para obtener
resultados de los procesos de fermentación y destilación.

3) En un proceso químico se mide la eficacia lograda en cada lote. En la actualidad,


procesar un lote incluyendo todas sus etapas lleva en promedio 13 horas. Se decide
implementar una carta de control para el tiempo de proceso y otra para el rendimiento.

a) ¿Para qué sería útil una carta de control en estos casos?


Debido a la naturaleza del proceso y que el tiempo de proceso es largo, la carta de
control individual sería útil para analizar la variabilidad y el comportamiento del
proceso a lo largo del tiempo.

b) De manera específica, ¿qué carta de control es la más apropiada para estas


variables?
Como ya se definió anteriormente la carta de control individual se utiliza a procesos
lentos donde existe un periodo de tiempo largo entre una medición y la otra, como se
trata de un proceso químico y el tiempo de medición es de 13 horas se recomienda
utilizar una carta de control individual.

c) Si el tiempo de proceso de un lote es mayor a 13 horas, ¿eso significa que alguien


hizo las cosas muy lentamente?
Es probable, porque además podrían estar involucrados otro tipo de factores: que la
maquinaria este en mal estado, el personal es nuevo, no está capacitado, hay
descuidos o falta de supervisión de los trabajadores.

d) ¿Cómo detectaría si el tiempo de proceso ha bajado o subido?


Se recopilaría la información necesaria medida por períodos, se elaboraría un
diagrama individual para el tiempo, de esta manera se puede analizar si el proceso
está dentro de los límites de tiempo o si existen puntos especiales que indicarían
cualquier variación del tiempo de proceso, ya sea que haya aumentado o que haya
disminuido.

e) Explique de manera general lo que se tendría que hacer para establecer los límites
de control para el tiempo y el rendimiento.
Recopilando datos para elaborar diagramas individuales de tiempo y rendimiento, se
analizan los puntos comunes y especiales, para identificar de dónde provienen para
eliminarlos o mejorarlos.

4) En una empresa se hacen impresiones en láminas de acero que después se convierten


en recipientes de productos de otras empresas. Un aspecto importante a vigilar en
dicha impresión es la temperatura de “horneado”, donde, entre otras cosas, se
presentan adherencias y la lámina se seca una vez que ha sido impresa. La
temperatura de cierto horno debe ser 125°C con una tolerancia de 5°C. A pesar de
que al horno se le programa la temperatura, por experiencia se sabe que no la
mantiene; por ello, para llevar un control adecuado de la temperatura del proceso se
decide emplear una carta de control de individuales. Cada dos horas se mide la
temperatura, en la tabla siguiente se muestran los últimos 45 datos en el orden que se
obtuvieron, con el rango móvil para facilitar los cálculos.

a) ¿Por qué utilizar en este caso una carta de individuales y no una carta X-R?
Por el tipo de proceso, y para eso son las cartas de control individual se
utilizan para procesos lentos donde existe un periodo de tiempo largo entre una
medición y la otra, como se trata de cocción de láminas al interior de un horno que
tiene fallas el proceso es tardado porque se tiene que vigilar la temperatura de dicho
horno.

b) Estime los límites de control para la carta de individuales e interprételos.

σ=R ̅ /d2
σ = 1.57/1.128 = 1.39
σ = 1.39

LCS = X̅ + 3 σ
Línea
central=X̅ LCI =
X
̅ - 3σ
LCS = 25.32 + (3)(1.39) = 29.49
Línea central =X
̅
LCI = 25.32 - (3)(1.39) = 21.15

LCS = 29.49
LCI = 21.15

c) Obtenga la carta e interprétela.


d) En el punto 32 se decidió hacer un ajuste al horno, ¿tiene algún
fundamento estadístico esta decisión? ¿Fue una decisión oportuna?

Puede ser una decisión oportuna, toda vez que precisamente en este punto el
valor esta fuera del límite de control superior, por lo tanto el ajuste es correcto para
así optimizar recursos y tiempos.
Así quedaría si se le hace un ajuste al punto 32 .

e) Alguien no está muy convencido de la decisión tomada y argumenta que la


temperatura todavía estaba dentro de especificaciones, ¿qué opina al
respecto?

Si bien es cierto que las especificaciones EI=120 y la ES=130, la lectura inicial en el


punto 32 es de 29.80, prácticamente al tope de la ES, sin embargo rebasa el límite
de control superior, es como llevar el material al tope del “horneado”; en este caso la
temperatura está dentro de las especificaciones pero es más conveniente hacer
ajustes para mejorar el proceso.
.

También podría gustarte