Capítulo I

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

CAPÍTULO I

1. ANÁLISIS TEÓRICO SOBRE COMPETITIVIDAD Y EL SECTOR


GANADERO

El objetivo principal de este capítulo es la descripción del tema de competitividad el


cual se divide en dos apartados en primer lugar se mencionará el contexto histórico y la
evolución del concepto de competitividad en el que se toma casos muy puntuales para
su explicación. En segunda instancia se hará introducción al sector ganadero y los
determinantes que tiene con respecto a ser un sector competitivo.

1.1. ASPECTO HISTÓRICO DE LA COMPETITIVIDAD

La competitividad no es más que la producción de bienes o servicios para el mercado


internacional, que está sujeta a la incertidumbre de los cambios en las variables
económicas que afectarán directamente la estructura productiva individual de la
empresa, del sector industrial y la economía un país. Por consiguiente, las empresas
replantean las formas de producción mediante estrategías competitivas vía costos,
tecnología e innovación, inversión, educación entre otros, con el fin de acoplarse a las
reglas del comercio internacional y mantenerse allí; proceso que no es fácil ya que
constantemente debe invertir en estrategías competitivas para porsicionarse en el
mercado y que este no lo absorva.

No obstante, para entender la evolución que ha tomado el concepto de competitividad


hay que remontarnos al siglo XVIII con Adam Smith y la explicación del comercio
internacional a partir de la ventaja absoluta, determinante que fue debatido luego por
David Ricardo con el tema de la ventaja comparativa y la inclusión de nuevos
participantes. Al llegar aquí, tenemos dos pensamientos economicos clásicos que se
replantea a partir de la evolución que ha evidenciado el mercado y su arraigada posición
en la globalización económica, para dar continuidad con la descripción de lo que se
conoce como ventaja competitiva de Michael Porter. Es por eso que acontinuación se
describirá brevemente los tres criterios de ventajas para entender los determinantes de la
competitividad en la economía.
1.1.1. VENTAJA ABSOLUTA

Para el siglo XVIII, Adam Smith demostró que la empresa es más eficiente con la
división del trabajo en el que cada uno de los trabajadores se especializaría en su tarea
reflejandose en la disminución de tiempo de producción, aumento de la producción y
disminución de los salarios. Del mismo modo se planteó la relaciones comerciales
mediante la ventaja absoluta, en el que un país se especializaría en la fabricación de un
bien a través de los recursos naturales y factores de producción ya poseidos en sus
territorios, por lo tanto, este se dedicaría a exportar su mercancía y a importar aquellos
productos que no dominaba. Sin embargo, dado caso que una nación se especializara en
todos los productos, el intercambio internacional desaparecería, a lo que David Ricardo
en su postulado de ventaja comparativa refutó esta hipotesis.

1.1.2. VENTAJA COMPARATIVA

Para David Ricardo el comercio no desaparece si uno de los países se especializa en


todas las mercancías, ya que las naciones al no contar con ventaja absoluta cuenta con la
ventaja comparativa, es decir, el país A tiene ventaja absoluta de producir los bienes X y
Y, el país B no tiene ventaja absoluta debido a que los costos de producir los mismos
bienes son superiores a los del país A. Sin embargo, el diferencial de costos de
producción del bien X en el país B frente al país A no son muy altos respecto a los
costos de producir el bien Y, así pues, para el país B será beneficioso seguir
produciendo y exportando mercancía X, y a su vez el costo de oportunidad será
creciente en la medida que disminuya la producción e importe más del bien Y, “lo que
hará que los precios relativos del bien (x) tiendan a igualarse en ambos países”
(García, sf. p.48).

1.1.3. VENTAJA COMPETITIVA

La apertura de las fronteras comerciales de las naciones ha permitido que las


interacciones entre diferentes culturas sea realice con mayor facilidad, halla
diversificación de la demanda, los movimientos de capitales sean frecuentes con la
ayuda de la implementación de la tecnología e innovación en los procesos productivos y
el transporte que acorta las distancias antes vista como dificultad para el libre comercio.
La tecnología ha transformado a la economía mundial y con ello aparece nuevos retos
de permanencia de los participantes en el comercio extranjero; es por eso que las
industrias deben tener la capacidad de contestar a los requerimientos del mercado
internacional para su posicionamiento y permanencia a través del aumento de la
productividad, y por consecuente este se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida
de su población; esta evidencia forma parte del postulado de Michael Porter en el
análisis de la evolución que ha asumido las ventajas absoluta y comparativa para llegar
finalmente a lo que se conoce por ventajas competitivas gracias a la globalización y el
paradigma tecnológico.

1.2. COMPETITIVIDAD

El termino de competitividad cuenta con diferentes definiciones en la que se tiene dos


tipos de observaciones una individual y otra global, además se involucra el papel
fundamental del Estado a través de las políticas públicas como medio garante para la
mejora de las condiciones del mercado en la que se contemple mayor integración y
participación de las nuevas y viejas industrias. Generalmente los economistas definen
por competitividad toda empresa que genera rentabilidad e invierte en la misma con el
fin de mantener un crecimiento a escala, sin embargo, la competitividad presenta otro
tipo de características esenciales para el crecimiento interno de las empresas y del sector
industrial.

Según el artículo de Suñol (2006) indica que el termino competitividad cuenta con dos
definiciones; la primera y comúnmente conocida y aplicada en el sistema capitalista es
la competitividad espuria, significa que, para reducir costos de producción de una
empresa es necesario reducir los salarios de los trabajadores con una sobre explotación
laboral, abusar de los recursos naturales llevando al aumento de la producción de bienes
o servicios, por otro lado, se observa una intervención en política fiscal y monetaria para
obtener beneficios en la protección de sus intereses convirtiendo a un Estado benefactor
por medio del otorgamiento de subsidios y disminución de la tasa de cambio. Esta
ventaja comparativa estática se implementa en las industrias pertenecientes a países
emergentes en el que políticas de desarrollo, innovación y tecnología escasean por
falencias en su planeación y ejecución por parte de las instituciones gubernamentales.
Se estima que a medida de una reducción de salarios y aumento de horas de trabajo no
solo aumentará la producción sino la productividad por trabajador. Lamentablemente
este método competitivo no es el apropiado cuando las industrias de países
desarrollados implementan ventajas competitivas dinámicas en el que los sistemas de
información, innovación, tecnología, gestión y organización administrativa son
mecanismos preponderantes en el proceso productivo de bienes que se llevan a cabo en
masa, en serie y en menor tiempo; como lo menciona Alburquerque en su artículo
titulado “El enfoque del desarrollo económico local” (2004).

Con lo anterior se da paso al concepto de competitividad auténtica que es un proceso de


complementariedad de las acciones micro y macroeconómicas del sector industrial, los
mecanismos utilizados por las empresas para mantener un proceso productivo óptimo se
determina por la implementación de tecnología e innovación en los eslabones de la
cadena productiva, organización administrativa, inversión en el capital financiero,
diversificación de la demanda de tal manera que pueda mantenerse y posicionarse en el
mercado. Aunque es cierto, que la competitividad es una especie de guerra entre
unidades empresariales hay que reconocer que el ambiente debe ofrecer los medios
adecuados para la competencia y estas puedan destacarse en el mercado.

Por otro lado, un aspecto a resaltar además de la capacidad de invertir en las mismas
factorías y ser partícipe del mercado nacional e internacional es mantener la calidad de
vida de la población, ya que el aumento de la productividad del trabajador es
componente importante en el aumento de la rentabilidad y competitividad de la
industria, por tanto es pertinente valorar el esfuerzo de la mano de obra a través de la
calidad de vida del mismo, según Suñol (como se cita en la CEPAL, 1990) la industria
debe responder a los desafíos al mismo tiempo que aumentar los ingresos de los
trabajadores

Independiente de las ventajas competitivas efectuadas al interior de las empresas estas


necesitan ser complementadas con las políticas públicas que favorezcan el
fortalecimiento y crecimiento de los sectores productivos en pro de su activa
competencia en el mercado. “Las políticas de investigación, desarrollo e innovación
tecnológica permiten elevar los niveles tecnológicos; las políticas de equidad
distributiva favorecen el ensanchamiento del mercado interno; las políticas de
educación elevan la calidad del capital humano; las políticas crediticias inducen una
buena asignación del capital y facilitan el equipamiento y modernización de las
empresas” (Suñol, 2006, p.183).

Teniendo en cuanta lo anterior, las estrategias internas de la empresa correspondiente a


la búsqueda del óptimo de producción que no es otra cosa más que la rentabilidad
financiera, debe llevar un grado de correlación con las políticas macroeconomías, pues
adecuan el ambiente del mercado para facilitar la competitividad de los sectores
industriales. Pero estos ajustes internos, se debe a un factor importante y es la
metamorfosis constante de la economía, las antiguas practicas económicas donde los
factores productivos y la asignación de recursos primarios para la transformación se
tomaba como ventajas comparativas provechosas en la marcación competitiva del
mercado extranjero. No obstante, el proceso de la globalización a interrelacionado los
factores económicos con los no económicos igualmente importantes como: la cultura,
calidad del recurso humano, política, diferenciación, poder negociación, ubicación
geográfica, entre otros.

Así mismo, las interacciones humanas han modificado sus necesidades diversificando
nuevos patrones de consumo a fuerza de una permanente transformación en el mercado
en el que las industrias deben tener un sistema de adaptabilidad y defensa ante la
incertidumbre que esta genera utilizando métodos para la reducción de costos, la
diferenciación, tecnología e innovación y los factores especializados que abarca todo el
tema educativo, manejo de tecnología, investigación, capacitación del capital humano,
desarrollo de mercado de capitales entre otros

Así mismo, la competitividad presenta las siguientes 5 reglas que son: “la entrada de
más competidores, la amenaza de sustitutos, el poder negociador de los compradores,
el poder negociador de los proveedores, y rivalidad entre los competidores
actuales”( Porter, 1980, p.4) de manera que las industrias pueden enfrentar y modificar
estas reglas en beneficio propio por la misma razón de los cambios que presenta el
comercio. Estos factores influyen en los precios, la inversión y costos de producción,
por tanto para enfrentar estos retos se debe hacerlo desde la reestructuración del aparato
productivo u organizativo de industrial a través de las características técnicas y
económicas del sector, aunque en otro sentido, estos fenómenos variantes cuenta con
efectos negativos en la rentabilidad, posiblemente las estrategias para superar estos retos
en disminución de costos de producción interfiriendo en la disminución de precios de
los bienes los resultados se prevé como una medida temporal por lo que deben estar
continuamente cambiando de estrategia para que los frutos sean a largo plazo. Otro de
los aspectos a tener en cuenta, es que no siempre satisfacer al cliente es sinónimo de
éxito en este caso es jugar con el valor del producto que puede ofrecer al cliente ante la
destreza potencial de su rival.

Para que el desempeño de la unidad productiva en materia de competitividad sea viable


se elige una de las tres ventajas competitivas: liderazgo en costos, liderazgo en
diferenciación o concentración. El liderazgo en costos es cuando la fábrica explora la
dotación de factores productivos y recursos primarios a bajos precios, con el fin de
conservar los bajos costos de fabricación, de tal manera prolongar el liderazgo dentro de
la industria por este concepto y tener el poder de regulación en los precios del producto
“Un líder en costos debe alcanzar la paridad o proximidad en la diferenciación frente
a la competencia para ser un participante destacado, aunque su ventaja competitiva se
funde en el liderazgo en costos”(Porter, 1980, p.13).

El liderazgo en diferenciación se refiere a todo el valor agregado del bien y no importa


que tan alto sea el precio del mismo desde que se diferencie el producto del resto del
mercado y su valor valga la pena por las adiciones que este tiene. La ventaja de
concentración es cuando la empresa se enfoca o bien en la concentración de costos de
los insumos o en la concentración de liderazgo con el objetivo siempre de destacar sus
productos en el mercado

Por otro lado, analizar que la competitividad goce de buena salud se realiza bajo el
enfoque de los sistemas competitivos como el nivel meta, se refiere a toda la parte
humana como es la capacitación y educación, manejo de habilidades y conocimientos.
Nivel macro es la intervención de las variables macro como es el tipo de cambio, interés
inflación que influye en la productividad, también se tiene en cuenta todo lo referente a
la demanda y su diversificación. Nivel meso es alusivo a todo lo que tiene que ver con
medio ambiente e infraestructura y sus consecuencias en el comportamiento de la
producción. Nivel micro, identifica los factores que condiciona el comportamiento de la
unidad productiva, costos, producción, esquema organizativo y empresarial, tecnología,
conciencia ambiental, diversificación y calidad del producto etc.

Para Michael Porter la ubicación geografía es un elemento pertinente de competitividad


ya que los diversos factores como son la adquisición de medios de producción,
servicios, capital humano, la cercanía a los consumidores entre otros, son más
económicos si se trata en conjunto fortaleciendo y equilibrando la economía del sector
para que este sea aún más competitivo frente a otros sectores locales, nacionales e
internacionales.

1.3. SECTOR GANADERO

La ganadería es la cría de diversas especies de animales domesticados como aves,


mamiferos, reptiles, peces, y artrópodos, han sido fuente de proteinas en la dieta
humana. La demanda de carne y peces es creciente debido al aumento de la población
mundial, el consumo de este producto se triplicó entre los años 1960 a 1994, es decir el
consumo por habitante pasó de 21 a 33 kilogramos de carne. El sistema de pastoreo para
la cría de ganado bovino se ha visto en dificultades por la disminución de pasto y
elcosto de su tenencia, por ende su producción ha reducido, ante esta desventaja la cría
de aves y cerdos de galpón ha aumentado y su competitividad ha sido destacable debido
a que los espacios para su crianza son reducidos y más económicos. Las aves dispone de
carne y huevos, los costos de tenencia son reducidos a lo que muchas familias de
escasos recursos recurre a este oficio y en efecto las aves suministran el 28% de carne.
Por otro lado tenemos el cultivo de peces también ha tenido un crecimiento importante
ya que para 1991 se produjo 14 millones de toneladas en el mundo y en 1992 fueron de
16 millones de toneladas.

Por las fuentes vitaminicas que posee la leche de cabra y de vaca, políticas de seguridad
alimentaria incentivan su consumo a través de programas escolares no solo con el fin de
apaciguar la ausencia de vitaminas en la dieta de los niños, sino también es un política
industrial para el fortalecimiento de la producción láctea. En tailandia la producción de
leche fue del 25% cuyos consumidores principalmente fueron niños, en otros países la
producción del mismo tan solo alcanzó a llegar al 9% y 1%. Según la FAO, a pesar de
que la producción bovina a nivel mundial tenga un crecimiento más acelerado que el de
la población, en algunas regiones subdesarrolladas la producción bovina no se expande
al mismo ritmo de la población. No obstante, las principales regiones ganaderas son
America Latina y el Caribe, Asia oriental y sudoriental.

Tabla 1. Cambios en la producción ganadera mundial


Producto Producción (millones de toneladas) Producción per cápita
  1967 2007 1967 2007
Carne de cerdo 33,86 99,53 9,79 14,92
Carne vacuno y de búfalo 36,50 65,61 10,55 9,84
Huevos 18,16 64,03 5,25 9,6
Leche 381,81 680,66 110,34 102,04
Carne de aves 12,39 88,02 3,58 13,2
Carne de oveja y cabra 6,49 13,11 1,88 1,97
Fuente: FAO (2012) Cambios de presentación realizados por la autora

China, India y Brasil son los principales productores de aves con sistema de crianza
priurbano, China produce anualmente 70 milones de huevos y 15 millones de toneladas
de carne, India 3 millones de huevos y 0,6 toneladas de carne, Brasil 2 millones de
huevos y 9 millones de toneladas de carne. Se evidencia que cada región independiente
si esta se encuentra dentro de los países desarrollo o no desarrollados cumplen una
función en cuanto a la producción de carne, leche y huevos, y hay otros que son
netamente importadores de bienes, es así el caso de África del Norte que es una
economia importadora de carnes, leche y huevos única

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El sector ganadero cuenta con una serie de sistemas de producción debido a los cambios
que se han evidenciado en el comercio, cómo se ha venido recalcando anteriormente; es
por eso que la tecnología también infiere en la producción ganadera por tanto se
caracteriza una serie de estrategias acordes con la situación economica que existe en el
momento como son:

• Ampliación de la explotación o del tamaño del rebaño;

• Diversificación de la producción o la elaboración;

• Intensificación de los patrones de producción existentes;

• Incremento de la proporción de los ingresos que no proceden de la explotación, tanto


agrícolas como no agrícolas;

• Abandono del sector agrícola en un sistema de explotación en particular (FAO,


2001a).
La selección de cualquiera de estas estrategias depende del contexto socieconómico que
esté presenciando el sector, aún así las estrategías a implementar depende también de la
demanda objetivo, hacía donde se dirige la producción, por tal razón es pertinente
resaltar los sistemas productivos del sector ganadero para entender la diversificación de
la demanda ya que puede haber producción por comercialización o subsistencia, se
clasifica los sistemas productivos como: industrializadas sin tierra, sin tierra a pequeña
escala, basados en pastizales y mixtos de explotación.

 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIALIZADA SIN TIERRA

El aumento de la demanda de productos de origen animal ha incentivado la producción


del mismo y con ello la industrialización del sector; el paso del sector ganaderoa a la
industrialización se dio a partir de 1960 y en los países en vía de desarrollo comenzó en
1980, es así como la FAO obtiene las siguientes cifras del sistema de producción
industrializada: el 67% de la producción perteneccía a carne de ave, 42% carne de
cerdo, 50% huevos, 7% carne bovina. Con los cambios que ha experimentado el
comercio ganadero, ha aumentado la demanda y su diversificación lo que ha conllevado
también al manejo y cambio demográfico, por otro lado las politicas de agricultura
hacen parte de la evolución de la industria ganadera ya que es otra vía para avanzar y
apropiar el ambiente del mercado para su integración.

 SISTEMAS SIN TIERRA A PEQUEÑA ESCALA

Este tipo de sistema pertenece a las pequeñas producciones que se dirigen a solventar el
consumo de pequeños mercados se les conoce como ganaderia urbana o periurbana a
pequeña escala, las tierras utilizadas para el pastoreo se realiza en zonas parceladas que
no pertenece al campesino y pagan una renta por el terreno, en otros casos el mismo
campesino utiliza tierras valdías para realizar la misma actividad. Al ser pequeños
productores con la necesidad de intercambiar sus productos derivados de la ganadería,
fortalecen los lazos de vencidad y existe ese intercambio entre unidades productivas
dosmésticas rurales.

 SISTEMAS BASADOS EN PASTIZALES

La producción basada en pastizal se da en terrenos áridos, húmedos, fríos donde se


evidencia climas inhóspitos que con el tiempo crece el pasto, es allí donde dirigen a los
animales para su crianza y adaptabilidad, estos rebaños son utilizados para el engorde y
comercializan la carne, cueros, leche, y venta de animales vivos. El pastoreo de estos
animales rumiantes son dañinos al medioambiente debido a que “los rumiantes criados
en sistemas de pastoreo son una fuente de metano y, por lo tanto, contribuyen al
calentamiento del planeta” (FAO, sf, p.182).

 SISTEMAS MIXTOS DE EXPLOTACIÓN

Este otro tipo de sistema es la integración de la crianza de animales rumiantes con la


producción agrícola, generalmente los agricultores que se dedican a esta actividad de
sistemas mixtos son personas de escasos recursos que solo ven bien sea en la ganadería
o en la agricultura una forma de subsistir, por esta razón se aglomeran los pequeños
productores para intercambiar entre ellos sus animales o cosechas con el fin de obtener
otros bienes. Sin embargo, existen compradores que debido a las estrategias
competitivas implementadas en sus empresas tiene el poder de negociación sobre el
pequeño productor y en muchas ocasiones pagan por sus productos a muy bajos precios,
aumentando la desigualdad en la población agrícola y ganadera.

Las estrategias competitivas al ser implementadas dentro de la industria son de carácter


tecnológico y reducción de costos en la que busca la producción en serie y en masa en el
menor tiempo posible; se debe tener en cuenta que este postulado se refiere desde la
perspectiva de la industria que se encuentra en la ciudad, pero que al ser implementadas
en el sector ganadero se presenta mayor dificultad debido en primer lugar porque las
personas campesinas que se dedican a este oficio no cuentan con los recursos para
tecnificar el campo porque el poder de negociación lo tienen terceros, es decir, aquellos
empresarios que tienen el capital financiero y cuenta con sus industrias en la ciudad son
quienes definen el precio de los artículos ganaderos. Por otro lado, el campo se
encuentra desplazado de las políticas públicas en los países latinoamericanos no hay un
sistema que proteja y fortalezca los campos con el fin de integrarlos al mercado y
dignificar el trabajo a través de la valorización de la producción de los productos
ganaderos que es en este caso nuestro objeto de estudio.

También podría gustarte