Está en la página 1de 9

ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA.

Unidad 2: Paso 2
Desarrollar casos en el Simulador

Claudia Yaneth Arce. Cód. 52832814

Grupo: 23

Tutor: IVONNE YINETH GONZALEZ

Universidad Abierta Y A Distancia (UNAD)


Programa De Psicología
Octubre 2018
Bogotá
La familia como base fundamental de la sociedad, requiere de una mirada cuidadosa en la que
las familias se reconozcan como la esencia en la formación de ciudadanos desde el respeto de los
derechos y el ejercicio solidario como personas proactivas en la sociedad. Parte del
reconocimiento se da desde el diagnóstico psicosocial de las familias, para así generar planes de
acompañamiento, orientación y formación a las familias.
En ese sentido la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, a través de su programa
de PSICOLOGÍA, desde el curso de INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA, ha
solicitado la colaboración de 5 familias para realizar una encuesta donde se miden las siguientes
variables: conciencia de un mismo, autorregulación, confiabilidad, adaptabilidad, motivación y
compromiso, iniciativa y optimismo y por ultimo competencia social; Las preguntas que se
presentaron tienen una escala de valoración de 1 -2-3-4-5, en donde 1 es el mínimo valor y 5 es
el máximo valor. La información recolectada es de carácter confidencial, y con el debido
Consentimiento Informado”.
Para validar las estadísticas trabajadas dejo el enlace del drive donde está el proceso completo
DRIVE: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1UqxkmtgZg34oAmViHh0-
xVxPXmffZajl3O0Z_vO6RXg/edit?usp=sharing
 ANALISIS POR FAMILIA

Familia 1

En esta familia es importante iniciar trabajando la confiabilidad pues en la parte de apoyo


mutuo no se evidencia una participación activa por parte de los miembros de la familia. El apoyo
social constituye el conjunto de recursos de diversa naturaleza con los que pueden contar las
familias en la vida cotidiana y especialmente ante determinadas situaciones, recursos que parece
necesitar fortalecer esta familia.

Familia 2

Aunque en esta familia no hay un ítem que tenga una variable como factor de riesgo prioritario
se puede trabajar paulatinamente para fortalecer factores como la autorregulación, la
adaptabilidad y la competencia social.
Familia 3

En esta familia no se evidencia una variable que represente un factor de riesgo para fortalecer
sin embargo la motivación podría ser un factor que puede presentar cambios negativos
Familia 4

Con la familia 4 se evidencia estadísticamente que no hay un ítem que represente un factor de
riesgo para trabajar, sin embargo, varias conductas no medibles en el momento daban la
impresión de que la persona encuestada daba puntajes errados para causar una buena impresión
Familia 5

Con la familia número 5 se encuentra que no hay variables que representen un factor de riesgo
desde donde se deba iniciar una acción psicosocial y en la familia
 ANALISIS POR ITEM
Para aplicar esta prueba se han seleccionado 5 familias con características poblacionales de
estrato 3 y un nivel educativo bachiller, son habitantes la localidad de Kennedy en la ciudad de
Bogotá, puntualmente en el barrio Patio.
Variables: conciencia de un mismo, autorregulacion, confiabilidad, adaptabilidad, motivación
y compromiso, iniciativa y optimismo y por último competencia social.

Conciencia de un mismo

En este ítem no se registran familias en alto riesgo en cuanto a la autoconciencia pues se


evidencia que el 60% de la muestra maneja la variable conciencia de si mismo en un nivel medio
y en un 40% se evidencia que tienen un nivel alto de conciencia de uno mismo.
Autorregulacion

Representando el 100% de la muestra se evidencia que las personas encuestada manejan el


tema de autoregulacion
Confiabilidad

Con el 20 % de la muestra se evidencia que 1 de las 5 familias encuestadas necesita trabajar en


la confiabilidad, y aunque es un porcentaje bajo para la muestra es importante trabajar en
actividades para recuperar la confianza en el núcleo familiar
Adaptabilidad

Dadas las condiciones de vida de las personas elegidas para la muestra se evidencia que
ninguna tiene problemas para adaptarse a nuevas condiciones en las dinámicas familiares.
Motivación y compromiso

Este es un ítem que demuestra que pese a las adversidades no hay familias en alto riesgo en
cuanto a la motivacion y el compromiso, evidenciando que el 60% de la muestra tiene un nivel
medioy el 40% tiene un nivel alto en especial de compromiso siendo los incentivos la motivacion
Iniciativa y optimismo

Contrario a lo que se cree la muestra comprueba que no existen familias en alto riesgo en
cuanto a iniciativa y optimismo, aun asi se encuentra que el 60% de los encuestados presentan un
alto nivel de optimismo e iniciativa
Competencia social

No se registran familias en alto riesgo en cuanto a sus competencias sociales, lo que demuestra
la estadística es que, si bien no son los más sociales, tampoco son los que menos habilidades
presentan
En conclusión se evidencia que en cuanto a inteligencia emocional, el hecho de ser de los
estratos sociales mas bajos o no contar con un nivel educativo alto no es significante como para
registrar un porcentaje de familias que deban ser intervenidas para manejar dichas emociones en
el contexto familiar

Se evidencia que el 80% de la muestra seleccionada sabe manejar apropiadamente las


adversidades de la cotidianidad siendo su nucleo familiar el motor que incentiva a elevar de
manera positiva estas variables.

También podría gustarte