Está en la página 1de 9

UNIVER SIDAD NA CIONAL DE ROSAR IO

IN ST ITUTO POLITÉCNICO SUPERIOR

ECONOMIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

En la Dirección y Gestión de la Empresa

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 1


OBJETIVOS

 Comprender y comparar los conceptos tradicional y actual de empresa


 Analizar el rol de las empresas en la sociedad
 Definir RSE y reflexionar sobre la evolución del concepto
 Identificar las dimensiones de la RSE
 Transferir los conocimientos adquiridos al análisis de casos para reflexionar
críticamente sobre los mismos

INDICE

El dilema de Vagelos 3

I- La Empresa. Del modelo tradicional al actual. 4

II- Rol ampliado de la empresa. 4

III- Responsabilidad social empresaria. Concepto y Antecedentes. 5

IV- Dimensiones de la responsabilidad social en la toma de decisiones. 6

V- Análisis de caso 8

V.1- Caso introductorio: Singenium S.A ¿Una empresa socialmente responsable?.

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 2


RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA DIRECCION Y GESTION DE LA EMPRESA.

¿ Basta con decir “yo cumplo con mi trabajo”, “conquisto mi


mercado”, y encogerse de hombros, o es necesario tener ante los
ojos las consecuencias antropológicas y sociales de esa tarea que
se está llevando a cabo? (Aranguren, 2004 en Paladino y Milberg,
2004:123)

(…)Se ha considerado por mucho tiempo que los objetivos


económicos y sociales son distintos y a menudo compiten entre sí.
Pero ésta es una dicotomía falsa. Representa una perspectiva cada
vez más obsoleta en un mundo de competencia abierta basada en el
conocimiento. Las empresas no funcionan aisladas de la sociedad
que las rodea. De hecho, su habilidad para competir depende
considerablemente de las circunstancias de los lugares donde
operan.” (Porter y Kramer, 2000 en Flores et al, 2007:5)

El dilema de Vagelos.

En 1978 un investigador médico, Roy Vagelos, responsable de los laboratorios


Merck, tuvo que tomar la decisión de emprender o no una investigación para
descubrir un medicamento que podría curar la ceguera del río, una enfermedad
parasitaria que afectaba a millones de personas que no podían pagar el
medicamento. (…) Vagelos tenía motivos para preocuparse. Se encontraba en el
difícil dilema de tener que elegir entre dos opciones: la salud pública o la
rentabilidad de los accionistas. Era evidente que los accionistas querían un
retorno sobre la inversión lo más alto posible, en una época donde la empresa no
atravesaba un buen momento económico, y donde las utilidades estaban
disminuyendo por las acciones que tomaba el gobierno a favor de la copia y
venta de medicamentos. La investigación costaría mucho dinero al laboratorio y
las posibilidades de recuperar la inversión eran nulas; la ceguera del río era una
enfermedad que se daba en el Tercer Mundo, es decir, en comunidades que no
podrían pagar el remedio, con lo cual tendrían que regalarlo. (…) La posibilidad
de cambiar la vida de millones de personas lo forzaba a seguir adelante. El
equipo de investigación tenía muy inculcada la misión de aliviar el sufrimiento
humano y abortar el plan podría desanimar la moral del equipo. Además, la
investigación ampliaría los conocimientos de Merck en parasitología, mejorando
su imagen en la sociedad.

Fuente: (Extraído de Caso Merck y Co. “The Leadership moment” en Paladino y


Milberg, 2007:40)

Si Ud. fuera consultor de los laboratorios Merck,


¿Qué argumentos emplearía frente a los accionistas para justificar llevar adelante
el proyecto?

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 3


I- La Empresa. Del mo delo tra dicio nal al actual.

Aquí la definición tradicional de empresa, como la clase de organización con


fines de lucro, orientada exclusivamente a obtener ganancias y cumplir con las
disposiciones legales.
En oposición a este concepto, Adela Cortina (1994) va a decir que este postulado
tradicional basado en una racionalidad puramente económica propugna una ética
desvinculada de la empresa1.
A partir de este y otros cuestionamientos, en las últimas décadas tanto desde el
ámbito académico como desde la propia sociedad, han surgido voces que exigen de las
empresas otro tipo de protagonismo, ligado a cuestiones sociales y medioambientales.
Es que, el pasaje del Estado Benefactor al Estado mínimo ocurrido a mediados
del siglo pasado y agudizado en los noventa, dejó ver las necesidades insatisfechas de
la sociedad que derivaron en una mayor exigencia a las empresas.
En este nuevo marco, aquel mandato imperativo de la modernidad centrado en la
maximización de beneficio, cede paso a otro, que contempla la inclusión de otras
dimensiones importantes en la toma de decisiones.

II- Rol a mplia do de la empresa.

En un enfoque ampliado y actual, la empresa sintetiza una serie de objetivos,


que, como se expresó anteriormente, exceden los planteos tradicionales.

Lozano, citando a Epstein, 1987:5, que refiere al “Comitee for Economic


Development de 1971”, enfatiza en la idea, diciendo: …“el papel social de la empresa
como una herramienta importante para el progreso social en una sociedad pluralista”
(Lozano, 1999:84)
1
Cortina presenta una crítica severa a las declaraciones que postulan que la ética en la empresa: ... “debe
limitarse… a unos mínimos, que en realidad coinciden con el cumplimiento de la legalidad y la sujeción a
las leyes del mercado. La empresa debe, por tanto, preocuparse de ganar dinero, que ya los mecanismos
del mercado y los poderes públicos se preocuparán de las cuestiones sociales imponiendo las leyes
adecuadas, de suerte que una específica ética de la empresa resulta superflua. Con la conciencia personal
y la legalidad vigente, los problemas de moral están resueltos”. (Cortina, 1994:76)

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 4


Se plantea entonces un conjunto de roles integrados que debe asumir la empresa,
y que van mas allá del interés de los accionistas y del beneficio a corto plazo. Es así que
emergen otros mandatos irrenunciables tales como educación, formación, igualdad de
oportunidades, desarrollo urbano, lucha contra la contaminación, conservadorismo de
las especies, ecología, arte y cultura. 2 Citando a Frederick, 1986: 130 Lozano plantea:
… [L]a orientación exclusiva a la maximización de beneficios, tener solo en
cuenta a los accionistas o a los propietarios, tener como única referencia el
cumplimiento (o la no violación) de la ley, la externalización de los costes y otros
rasgos parecidos comunes en las prácticas empresariales habituales (SEIT, 1975)
se ponen en cuestión, a la vez que nace una corriente social crítica con el sistema
económico y social imperante, que a menudo se personifica en la crítica a la
empresa(Lozano, 1999:83)

Desde luego, no se trata de postular que las empresas deban renunciar a la


posibilidad de obtener beneficios. En consonancia con esta idea, Lozano va a decir:
Una cosa es el reconocimiento de que, en el mercado, las empresas no existen sin
beneficios (Danley, 1980) y, por tanto, que nadie ha demostrado que el beneficio
no deba ser una prioridad empresarial (Donaldson, 1982), y otra muy diferente es
reducir toda la comprensión de la empresa a una función maximizadora de
beneficios (Stone, 1975) (Lozano, 1999:91)

Frente a este nuevo escenario es preciso reflexionar sobre un nuevo modelo de


empresa donde la rentabilidad no sea el único objetivo. Se hace entonces necesaria la
consideración de otras dimensiones en la toma de decisiones de dirección y gestión
que permitan sostenerse en el tiempo, así como responder en los ámbitos económico,
social y medioambiental.

III- Respo nsabilidad so cial empresa ria. Concepto y Antecedentes.


El concepto de Responsabilidad social empresaria (RSE) surge en los años
cincuenta planteando la obligación del la empresa de poseer objetivos compatibles con
los objetivos sociales. Esta incipiente visión competía con la opinión de Friedman para
quien la única responsabilidad de la empresa es obtener ganancias.
En los años sesenta se comenzó a plasmar la noción de responsabilidad de las
empresas insertas en una sociedad cuyas necesidades no se pueden soslayar. En este
marco se gestan los enfoques filantrópicos caracterizados por donaciones simples y

2
…“diez problemas sociales específicos: crecimiento económico y eficiencia, educación, ocupación y
formación, derechos civiles e igualdad de oportunidades, desarrollo urbano, contaminación,
conservacionismo y ecología, cultura y artes, atención médica o acciones de gobierno” (Lozano, 1999:85).

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 5


esporádicas, sin planificación ni estrategia. Según Zablotsky (2004) este tipo de
accionar carece de sentido “…a no ser que mediante el mismo se incentive a aquellos
que son asistidos a valerse por si mismos. De lo contrario se estaría condenando a los
beneficiarios a la virtual indigencia, al indirectamente perpetuarlos fuera de la sociedad
productiva”
En los años ochenta la RSE cobró características estratégicas, ligadas a la
competitividad de las firmas. En un concepto más amplio, significa la inclusión en
forma permanente en los criterios de decisión en la empresa, de cuestiones que van mas
allá de la maximización del beneficio, dados por la dimensión social, ética y
medioambiental.

La RSE incorpora acciones sociales, éticas y medioambientales,


implicando creación de valor económico y social. El autor cita este ejemplo:
Si una empresa, en el marco de su RSE, deja de degradar el medio ambiente y toma
medidas de rehabilitación de un río que pasa por una comunidad, la población local
ya no tiene que irse a otra fuente de agua más lejana. En este ejemplo, la
generación de valor social y ambiental (un río más limpio) conlleva a beneficios
económicos para los habitantes de esta comunidad (menos tiempo para garantizar
el abastecimiento de agua). Es por medio de la creación de valor social que se está
generando un beneficio económico para la comunidad (Flores et al, 2007:17)

IV- Dimensio nes de la respo nsa bilidad socia l en la to ma de decisiones.

A partir del enfoque planteado se impone en las empresas una nueva modalidad
para la toma de decisiones, que debe necesariamente incluir aspectos que exceden a la
maximización de beneficios en el corto plazo. La propuesta no queda limitada a las
grandes compañías, sino que se hace extensiva también a micro empresas y pymes. En
consonancia con lo expresado Enderle va a decir:

Las pymes todavía tienen espacios de libertad desde los que asumir sus
responsabilidades económicas, sociales y medioambientales,(…), asegurando
que la responsabilidad corporativa no sólo es posible, sino también necesaria
para que las pymes obtengan y permanezcan con éxito en el sistema de
economía global actual” (George Enderle en Cortina, 2003:131)

Según el Instituto Argentino de Responsabilidad social (IARSE, 2008:67) el


diseño y la implementación de un sistema completo de responsabilidad empresaria,
debiera ajustarse a siete dimensiones clave:

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 6


1. Ética y transparencia: tanto la misión postulada por la empresa responsable
socialmente como su puesta en práctica irá mas allá del objetivo de maximizar el
beneficio, debe expresar genuinamente valores éticos, transparencia, cultura, etc.
2. Valoración de empleados y colaboradores: a través del cumplimiento de leyes
laborales, libertad de expresión de nuevas ideas, respeto a la diversidad,
inversión en capacitación y formación del personal, incentivo al desarrollo de
talentos, delegación de autoridad, gestión participativa, cuidado de la vida
personal y familiar de los empleados, ambiente adecuado de trabajo, promoción
de hábitos de trabajo saludables, etc.
3. Aporte al medio ambiente: preservación de la naturaleza, política ecológica de
compras, reciclado, prevención de la contaminación, uso de productos no
tóxicos, eficiencia en el uso energético, economía de recursos hídricos, etc.
4. Involucramiento de socios y proveedores: promoción de asociaciones,
desarrollo de proveedores, etc.
5. Protección de clientes y consumidores. Aportar informaciones correctas sobre
los productos, evitar prácticas comerciales no éticas, evitar publicidad tóxica ,
atención a reclamos y sugerencias, escucha de opiniones, etc.
6. Promoción de la comunidad: por medio de inversiones sociales, reclutamiento
de empleados, apoyo a escuelas locales, organizaciones de salud, etc.
7. Compromiso con el bien común: cumplir con el pago de tributos, combatir la
corrupción, participar en el desarrollo de la región, diseñando modelos acordes
a las características del entorno.

De lo expresado se desprende que dirigir y gestionar con responsabilidad social no


es sinónimo de realizar acciones aisladas en favor de un sector de la sociedad, aún sin
negar el valor de este tipo de actividades en países donde la exclusión y la desigualdad
de la población están tan extendidas.
Dado que la RSE se caracteriza por la “planificación e integración de las acciones
sociales a la estructura decisional de la organización” (Domina, 2008), una genuina
estrategia de responsabilidad social empresaria significará atravesar cada una de las
decisiones, aún las más rutinarias, por las dimensiones antes señaladas.
En este enfoque se intenta que los empresarios y sus consultores planteen
estrategias y políticas en las que emerjan como objetivos beneficios empresariales

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 7


satisfactorios, que permitan alcanzar metas de permanencia y crecimiento, sin soslayar
valores esenciales, ni comprometer el destino de próximas generaciones, con la
convicción de que resignar resultados máximos en el presente reportará utilidades a
futuro, al tiempo de asumir un compromiso con las urgencias de la sociedad y el medio
ambiente.

V- Análisis de caso .
V.1- Caso intro ductorio:
Singenium S.A ¿ Una empresa socia lmente responsable?
La empresa Singenium SA produce y comercializa productos férricos en la zona del sur
de la provincia de Buenos Aires.
Actualmente está atravesando una situación económico-financiera favorable, no
obstante enfrenta algunos problemas internos y externos.
En lo interno, se destacan los inconvenientes con el consumo de materias primas que
presentan exageradas mermas debidas a la utilización de equipos obsoletos en los
procesos productivos y a la baja capacitación y motivación del personal operario.
Sumado a estos problemas, el jefe de compras ha optado por adquirir materias primas a
un proveedor, que además de no cumplir con las entregas a tiempo, provee de
materiales de baja calidad. Las demoras mencionadas originan costos adicionales por la
necesidad de mantener stocks elevados.
La escasa capacitación del personal y su falta de motivación es causal de alta rotación,
así como de elevados índices de ausentismo. Esto tiene directas implicancias sobre la
eficiencia de la mano de obra, incrementando los costos de producción. La baja
motivación está originada en la falta de políticas de promoción del personal, la
inexistencia de planes de carrera y mas directamente con las magras remuneraciones y
la poca funcionalidad del área física de trabajo.
En lo externo no menos preocupantes son los problemas con los clientes, cuya demanda
está permanentemente insatisfecha. De mantenerse esta situación, se perderá
participación en el mercado en favor de competidores potenciales que hasta ahora no
poseen estructura suficiente para ser considerados una amenaza importante, pero que
están haciendo esfuerzos por aumentar su status en el sector.
Derivados de las disfuncionalidades propias del edificio de producción y de la
antigüedad de las máquinas y equipos, frecuentemente se suscitan inconvenientes con
los vecinos que aluden contaminación ambiental. Esta situación ha dado lugar a severas
sanciones de la autoridad de control, que por ahora se han traducido en multas.
Como política solidaria para la región la empresa acostumbra a colaborar
periódicamente con los centros de salud de la zona, mediante donaciones de material
descartable y medicamentos.

Fuente: Elaboración propia

1. Sintetice la situación actual de Singenium SA.


2. ¿Qué acciones de RSE se podrían incorporar en la estrategia de la empresa?

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 8


3. Vincule las acciones propuestas con las dimensiones de la RSE
4. Relacione las acciones propuestas en el punto 2. con las posibles consecuencias
en los ingresos y costos de la empresa.

IPS – PLANTAS INDUSTRIALES 9

También podría gustarte