6am6pm Sab y Dom Guia Contabilizacion de Recursos Contabilidad 2019 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

PROGRAMA TÉCNICO

Auxiliar Administrativo en Salud

MÓDULO DE FORMACIÓN
CONTABILIZACIÓN DE RECURSOS

ACF

GUÍA DE APRENDIZAJE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

MEDELLÍN

2020
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 2 de 1

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO 3
2. NORMA DE COMPETENCIA 210601013. Vigente hasta el 31/12/2020 3
2.1. ELEMENTOS DE COMPETENCIA 3
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3
4. COMPETENCIAS 4
4.1 PARA EL DESARROLLO DEL SABER O COGNOSCITIVAS 4
4.2 PARA EL DESARROLLO DEL HACER O PROCEDIMENTALES 4
4.3 PARA EL DESARROLLO DEL SER, ACTITUDINALES Y DE CONVIVENCIA 5
5. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN 5
6. ESTRATEGIAS 16
7. RECURSOS 16
8 PLAN DE EVALUCIONES 18
9. OBSERVACIONES 17
10. BIBLIOGRAFIA 18

2
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 3 de 1

NOMBRE DEL MÓDULO

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

PROGRAMA: Asistente en Contabilidad y Finanzas

DOCENTE:
HORARIO:
GRUPO:
SEMESTRE: 1
NÚMERO DE CREDITOS:
Total, Horas Presenciales Total Horas Independientes Total Horas (TH):
(THP): 200 (THI):120 320

TOTAL, HORAS DEL MÓDULO


SEMANA 6AM,6PM Y FIN DE SEMANA
PRESENCIALES INDEPENDIENTES PRESENCIALES INDEPENDIENTES
300 20 150 170

2. NORMA DE COMPETENCIA

Código: 210601013

Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas


organizacionales.

Vigencia: 6.5 años

Fecha de aprobación: 11/07/2014 Expira:31/12/2020

2.1. ELEMENTOS DE COMPETENCIA

2.1.1 Registrar las operaciones del ejercicio en los documentos correspondientes de


acuerdo con los procedimientos organizacionales, normas y legislación vigentes.

2.1.2 Elaborar Estados Financieros de acuerdo con los procedimientos organizacionales,


normas y legislación vigentes.

2.1.3 Analizar las transacciones comerciales y los Estados Financieros de la empresa,


teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las políticas organizacionales.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 4 de 1

- Clasificar adecuadamente los documentos de soporte requeridos para la


contabilización de los recursos.
- Diligenciar adecuadamente los libros de contabilidad y los soportes contables.
- Generar reportes contables y financieros.

4. COMPETENCIAS

4.1 PARA EL DESARROLLO DEL SABER O COGNOSCITIVAS

El estudiante tiene claros los conceptos de:

 Empresa y los tipos de empresa que existen en el medio, según la actividad, el


tamaño, el origen de los aportes, la constitución jurídica.
 La normatividad contable - Decreto 2649 de 1993- y los principios contables.
 Cuenta, la clasificación de las cuentas y la dinámica de las mismas.
 Los registros contables simples, compuestos y sus partes.
 Del PUC, su importancia, objetivos y su estructura.
 Naturaleza o saldos de las diferentes cuentas.
 Balance de Comprobación o Balance de Prueba
 Asientos de ajuste.
 Cierre de cuentas temporales
 Reserva legal, estatutaria y provisiones de impuesto de renta.
 Libro Diario y Libro Mayor
 De Estados financieros -Estado de Resultados y Balance General- y las cuentas
utilizadas por las empresas de servicios y comerciales para presentar estos
informes.
 Inventario, tipos de valuación de inventarios y la tarjeta KARDEX
 Régimen Común y Régimen Simplificado con el impuesto al valor agregado (IVA)
 Persona Natural, Persona Jurídica.
 IVA, la Tabla de Retenciones, impuesto de Renta. (Normas Vigentes)
 Empresas Grandes Contribuyentes y autorretenedoras
 Los soportes contables, las clases y su utilización como garantía de una
transacción comercial.
 La Caja Menor, su reglamentación, registro y control.
 De Conciliación Bancaria.
 De diferidos en activos y pasivos.
 De provisión de cartera.,
 De contrato laboral, las clases de contratos y sus características principales.
 Liquidación del tiempo suplementario, los devengados, las deducciones, los
aportes patronales, los parafiscales y las provisiones para las prestaciones
sociales.
 Prestaciones sociales legales y extralegales y las entidades encargadas de esas
prestaciones.
 Normas internacionales de información financiera(Niif)

4
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 5 de 1

4.2 PARA EL DESARROLLO DEL HACER O PROCEDIMENTALES

El estudiante:

 Clasifica correctamente empresas, dado un listado de ellas del medio, según su


actividad, su tamaño, el número de socios, la parte legal….
 Clasifica correctamente, cuentas de activos, de pasivos, de patrimonio, de
ingresos, de gastos, de costo de ventas.
 Aplica la dinámica de las cuentas en los diferentes registros o asientos contables
simples y compuestos.
 Contabiliza transacciones en forma de diario, calculando saldos -libro mayor-.
 Calcula los diferentes ajustes contables y sus amortizaciones
 Presenta correctamente, el cierre de cuentas temporales

 Presenta un Balance de Comprobación, asientos de ajuste, asientos de cierre, en


una empresa de servicios o comercial.
 Registra el inventario teniendo en cuenta los tipos de valuación de inventarios y la
tarjeta KARDEX
 Presenta el Estado de Resultados y Balance General de una empresa comercial
 Realiza registros contables entre grandes contribuyentes, autorretenedores,
régimen simplificado, régimen común.
 Utiliza los diferentes soportes contables para respaldar las diferentes
transacciones comerciales.
 Registra y aplica los impuestos generados por la operación contable. (Normas
Vigentes)
 Calcula y contabiliza la nómina de una empresa.
 Calcula las prestaciones sociales de personas que cumplen contratos de trabajo.
 Calcula las prestaciones sociales de trabajadores con continuidad laboral.
 Aplica correctamente las Niif

4.3 PARA EL DESARROLLO DEL SER, ACTITUDINALES Y DE CONVIVENCIA

 Muestra compromiso (motivación, puntualidad, responsabilidad).


 Se comunica con fluidez verbal, manejo apropiado del léxico, es asertivo en la
comunicación y su comunicación no verbal va acorde con los lineamientos
institucionales.
 Controla sus emociones, es analítico al momento de actuar y reaccionar ante
diferentes circunstancias (autocontrol). Presenta capacidad de resolver problemas.
 Se muestra respetuoso en el trato con: compañeros (no discriminación), personal
administrativo, personal de servicios generales y docente, además que acata las
indicaciones que este le da. Cuida las instalaciones.
 Trabaja en equipo (aporta al grupo ambiente de armonía).
 Tiene una actitud personal que demuestra proactividad, creatividad, participación
en actividades institucionales. Es propositivo en el aula de clase.
 Es ordenado en la presentación de sus actividades y en el puesto de trabajo.

5
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 6 de 1

 Muestra honestidad en sus acciones (no fraude, no mentiras)

MÓDULO DE FORMACIÓN CONTABILIZACIÓN DE RECURSOS


5. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS TEMÁTICOS DURACION FECHA APRENDIZAJE Y
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
UNIDAD 1: Registrar las operaciones del ejercicio en los documentos
correspondientes de acuerdo con los procedimientos
organizacionales, normas y legislación vigentes.
Lectura documento Presentación del
de apoyo módulo.
Socialización de
la guía
El Estudiante
mediante
académica.
Cuestionario y Socialización del
preguntas sobre el pacto
concepto de empresa pedagógico.
1.1 LAS EMPRESAS y las clases de
empresas según el Socialización
 Definición sector económico, documento de
 Evolución capital, número de apoyo enviado por
 Clasificación 1 hora socios, evidencia el Q 10 sobre las
 Importancia conocimiento sobre empresas según la
 Generalidades este tema actividad, el número
de socios, la
composición
Consulta y/o actividad jurídica.
en Q10 , sobre Luego socialización
ejemplos de y preguntas.
empresas Cuadro comparativo
de las diferentes
clases de
SOCIEDADES.

1.2 TEORÍA CONTABLE El alumno Tiene claro Explicación


la importancia de la magistral sobre
 Definición contabilidad en el Los objetivos de la
 Objetivos ámbito empresarial, contabilidad, los
 Historia los objetivos de la usuarios de la
1 hora contabilidad, los contabilidad, las
 Importancia
 Clasificación usuarios de la clases de
 Aplicabilidad en las contabilidad contabilidad con
empresas participación activa
de los estudiantes.
1.3 LAS CUENTAS 1 hora El estudiante explicación
comprende, identifica magistral del
 Definición el concepto de cuenta docente donde se
 Clasificación y cómo se clasifican. clasifican las
cuentas en activos,
 Grupos de cuentas
Ejercicios prácticos pasivos, patrimonio,
 Naturaleza de las sobre naturaleza e ingresos y gastos.
cuentas identificación de
 Cuentas temporales

6
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 7 de 1

cuentas
 Cuentas reales o de
. Talleres y ejercicios
balance
Lectura de conceptos socializados en el
y documento de aula de clase,
apoyo
.
1.4 El PUC Identifica Ejemplos, talleres
correctamente los Que se resolverán
 Definición niveles en los cuales tanto grupal como
 Estructura se divide el plan individualmente,
 Clase: El primer dígito único de cuentas. donde se aplica
 Grupo: Los dos PUC. según la
primeros dígitos Clase, grupo, cuenta, normatividad, el
 Cuenta: Los cuatro subcuenta,. plan único de
primeros dígitos cuentas...
1 hora
 Subcuenta: Los seis
primeros dígitos

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las


cuentas que conforman el balance
general; las clases 4, 5, 6 y 7
corresponden a las cuentas del
estado de ganancias o pérdidas o
estado de resultados.
Socialización de Explicación
1.5 DINÁMICA DE CUENTAS conceptos y solución magistral mediante
de los ejercicios la solución de
 Naturaleza propuestos, mediante ejercicios prácticos
 Débitos talleres en clases y en clases de
 Créditos extra clases en forma identificación de
Las descripciones expresan o detallan individual y grupal, cuentas.
los conceptos de las diferentes clases, donde se evidencie
grupos y cuentas incluidas en el los registros
catálogo e indican las operaciones a contables según la
registrar en cada una de las cuentas. 1 hora dinámica de las
Las dinámicas señalan la forma en cuentas
que se deben utilizar las cuentas y
realizar los diferentes movimientos
contables que las afecten.

Se debe identificar Naturaleza, si


aumenta al débito o si disminuye al
crédito

1.6 CONTABILIZACIÓN DE 2 horas En cada registro Después de la


TRANSACCIONES contable, el alumno explicación sobre la
verifica: la suma de dinámica de las
- Concepto de partida doble los débitos es igual a cuentas, partida
la suma de los doble y causación
La suma de todos los débitos debe créditos. Realiza se realizarán
ser igual a la suma de todos los asientos contables ejemplos de compra
créditos CON CAUSACCION, y venta de
empleando todos los materiales y
- Principio de causación niveles en la servicios donde se
estructura del PUC. aplica lo enseñado
Los hechos económicos se deben
reconocer en la contabilidad cuando Realiza asientos Talleres y ejercicios
estos se realicen y no cuando se contables de dos (2) socializados en el
reciba o se haga el pago, es decir, se y más cuentas, aula de clase.
causan cuando venda el producto o aplicando la dinámica

7
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 8 de 1

se preste el servicio, de la cuenta,


independientemente a si se recibe el utilizando el PUC y
pago o no. cumpliendo el
principio de la partida
- Registro de transacciones doble y causación

Asientos simples y compuestos


Realiza los asientos
contables de una
1.7 CICLO CONTABLE SIMPLE empresa comercial
durante un periodo, y
Libro Diario. (Asientos simples y al final del mes
compuestos sin impuestos) realiza cuentas T,
calcula saldos,
Libro Mayor (Cuentas T) presenta balance de
comprobación y
Balance de Prueba. realiza asientos de
cierre hasta presentar
Asientos de Cierre y Estado de un estado de
resultados resultados básico y
un balance general
Balance general

1.8 IMPUESTO SOBRE LAS El estudiante calcula


VENTAS POR PAGAR (IVA) el impuesto al valor Explicación
agregado en venta, magistral sobre
- Definición compra de bienes y El impuesto al valor
-Diferencia entre la persona natural servicios gravados en agregado y su
y persona jurídica frente al un ciclo contable y comportamiento en
impuesto (Responsables o no del además ubica e las compras y
IVA) informa en el balance ventas, y como se
- Base gravable. general la situación muestra en el
-Tarifas (0%,5%,19%) frente al impuesto. balance de prueba y
- IVA descontable e IVA generado balance general
- Productos exentos y excluidos. El alumno clasifica
- IVA incluido en la transacción las empresas
comercial responsables y no
- Empresas responsables y no responsables del
responsables del IVA 4 horas impuesto sobre las
- Contabilización de transacciones ventas
en compras y ventas de bienes y
servicios gravados indicando:

Si el IVA generado es mayor al


descontable genera un saldo a pagar
a la DIAN en el balance General.

Si el IVA generado es menor al


descontable genera un saldo a favor
para el contribuyente en el balance
General.

1.9 RETENCIÓN EN LA FUENTE 4 horas El estudiante calcula Explicación


POR RENTA y registra la retención magistral sobre
- Definición del impuesto como en la fuente en las La retención en la
mecanismo anticipado de recaudo del diferentes fuente y como
impuesto de renta transacciones que utilizar la tabla
ocurren en un periodo según la tarifa y

8
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 9 de 1

-Agentes de retención y Agente contable tales como base, y como se


retenido (Sujeto Activo y Pasivo) compras y ventas de muestra en el
bienes y servicios, balance de prueba y
-Que es pago o abono en cuenta además identifica balance general
para la retención en la fuente claramente si existe
hecho generados en
- Base de Retención: Es el valor del una transacción, cual
pago o abono en cuenta sobre la cual es el tope aplicable
se debe aplicar la tarifa para obtener en dicho caso para Ejemplos de venta
la suma a retener practicar retención, de servicios y
sobre qué base se gastos aplicando la
-Tarifa: Es el factor aritmético que calcula y cuál es la retención en la
aplicado a la base determina el monto respectiva tarifa del fuente y
o valor a retener. impuesto. contabilizándola.

-Tope: Esta expresado en UVT, y es


el valor a partir del cual se aplica
retención en la fuente.

-Hecho Generador: al suceder el


acontecimiento o transacción pueden
generarse retención en la fuente

-Diferencia entre compras,


servicios y honorarios para efectos
del impuesto

-Contabilización de la retención en
la Fuente para gastos e ingresos
El alumno evidencia que la retención
en la fuente en las compras se
contabiliza como un pasivo, y en las
ventas se debe registrar como un
activo.

1.10 LOS SOPORTES CONTABLES 2 horas Ejemplos, Talleres o


 Definición El alumno mediante ejercicios
 Clasificación los soportes socializados en el
 Recibo de caja o contables es capaz aula de clase,
comprobantes de ingreso de evidenciar cada empleando los
 Recibo de consignación una de las principales soportes
 Recibo de caja o transacciones que contables: facturas,
comprobantes de ingreso ocurren durante un comprobantes de
periodo contable. egreso, recibo de
 Factura de venta: caja, notas crédito,
Explicación de la ley 1231 notas débito
de 2008 (Requisitos legales
de factura) Diligencia Emplee los soportes
correctamente
conservando el
 Documentos equivalentes
principio de esencia
a la factura:
sobre la forma
facturas de venta y
 Comprobante de pago o de
de compra,
egreso
comprobantes de
egreso y recibos de
 Letra de cambio caja y notas crédito.
 Pagaré

 Nota Crédito

9
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 10 de 1

 Recibo de caja menor

 Nota de contabilidad

Explicar Su utilización como respaldo


de las transacciones comerciales.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SABER


El alumno responderá
un cuestionario Actividad
general sobre el grupal para
Cuestionario 2 horas
manejo de las cuentas resolver el
y su codificación cuestionario

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL HACER


De un gran número Ejemplos y
de cuentas, el talleres
estudiante clasifica socializados en
correctamente las aula de clase en
cuentas de activo, forma grupal
Ejemplos y ejercicios para pasivo, patrimonio, donde se
clasificar las cuentas reales o de 2 horas ingresos y gastos. evidencie el
Balance y cuentas de Resultado. trabajo en grupo y
luego
individualmente
demostrando las
competencias
adquiridas.
Los alumnos Ejemplos y
realizan asientos talleres para
Ejemplos y ejercicios donde se
contables donde realizados en y
realicen asientos contables
aplican fuera del
simples y compuestos donde los
2 horas correctamente la ambiente de
alumnos apliquen la dinámica de
dinámica de las aprendizaje para
las cuentas.
cuentas. luego demostrar
las competencias
adquiridas
Los alumnos Ejemplos y
realizan asientos talleres
contables, calculan socializados en
Ejemplos y talleres para calcular el
los saldos y ambiente de
saldo o naturaleza de las cuentas
presentan aprendizaje,
presentando un Balance de 2 horas
correctamente un donde se
Comprobación.
Balance de evidencias las
Comprobación... competencias
adquiridas
individualmente.
Ejemplos y talleres donde se Los estudiantes Ejemplos, talleres
identifican las cuentas apropiadas identifican para realizar en y
utilizando el PUC. Para correctamente fuera del aula de
contabilizar transacciones 2 horas utilizando el PUC, clase donde el
comerciales de empresas de las cuentas, estudiante
servicios. subcuentas que se evidencia las
deben utilizar en competencias

10
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 11 de 1

diferentes adquiridas.
transacciones
comerciales
Los alumnos Utilizando
respaldan las facturas,
transacciones comprobantes de
Ejemplos y talleres donde se comerciales, egreso, recibos
utilicen los diferentes soportes utilizando los de caja, pagares,
contables (facturas, recibos de diferentes soportes letras de cambio,
caja, comprobantes de egreso, 2 horas contables, como notas débito,
consignaciones, letras de las facturas, notas crédito, se
cambio----) respaldando diferentes comprobantes de realizarán
transacciones comerciales. egreso, recibos de transacciones
caja. comerciales de
diferentes
empresas.
Ejemplos y talleres donde se El estudiante,
presente todo el ciclo contable de siguiendo toda la Talleres para
una empresa de servicios. normatividad resolverlos en
contable, presenta aula de clase y
el libro diario, el por fuera del
libro mayor, un ambiente de
2 horas
balance de aprendizaje.
comprobación, los Utilizar la
asientos de cierre herramienta del
de empresa de Q10.
servicios.

Actividad Taller Actividad realizable


realizable en sala de en sala de sistemas
sistemas y/o en q 10 donde
se verifique
Actividad en sala sistemas 2 horas
mediante un
ejercicio en Excel
la elaboración de
asientos contables
ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN EL SER
Reflexiones por parte Elaboración de
del docente durante ensayo sobre la
la película. importancia de Dios
en nuestras vidas
Reflexiones por parte
Película “Dios no está muerto”: del docente durante
¿Hasta dónde llegarías para la película.
defender tu fe en Dios? Lluvia de ideas
1 hora
sobre el poder no
Reflexión: “El circo de la mariposa” reconocido que
existe en cada uno
de nosotros

EVIDENCIAS DE
ESTRATEGIAS
DURACION FECHA APRENDIZAJE Y
CONTENIDOS TEMÁTICOS METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
UNIDAD 2: Elaborar los estados financieros de acuerdo con los procedimientos
organizacionales, normas y legislación vigentes.
2.1 CICLO CONTABLE CON 4 horas El estudiante, Explicación

11
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 12 de 1

presenta Un estado magistral sobre


IMPUESTOS de Resultados y un El impuesto al valor
Balance General agregado y la
 Libro Diario después del libro retención en la
 Libro Mayor diario, del libro fuente integrados
mayor, de los en un ciclo contable
 Balance de Prueba
asientos de ajuste y y su
 Asientos de Cierre
cierre. comportamiento en
 Estado de resultados las compras y
 Balance general ventas, y como se
muestra en el
- Principales Estados financieros balance de prueba y
informando al gerente si la balance general
organización presenta un saldo a
favor en el IVA o un saldo a Ejemplos, talleres
pagar, y el estado de la retención Donde con muchas
en la fuente frente a los anticipos cuentas aplicadas,
realizados y las retenciones se presentan
practicadas. Estados
Financieros.

2.2 INVENTARIOS El estudiante registra Ejemplos, talleres


-Definición correctamente Que se resolverán
utilizando el PUC, tanto grupal como
-Inventario periódico, ventajas y aplicando el IVA y la individualmente.
desventajas y el juego de inventarios Retención en la
para la determinación del costo de fuente compras, Utilizar la
venta e inventario final. ventas, devoluciones, herramienta del
descuentos y Q10 para enviar
-Inventario permanente, ventajas y determinando el documentos y
desventajas y el uso del Kardex costo de la mercancía talleres.
mediante los métodos de valorización por los dos métodos
de inventarios (PEPS y Promedio de manejo de los
ponderado) para la determinación del inventarios y a partir Con talleres,
costo de venta e inventario final. de ellos realiza un ejemplos, Kardex se
ciclo contable realizarán
-Devoluciones de mercancía en 6 horas completo. valoraciones de
compra y venta de bienes mediante inventarios finales y
los dos sistemas de manejo de Reconoce el valor de el costo de la
inventarios. los inventarios como mercancía vendida
activo de la empresa
-Descuentos comerciales y y utiliza EL
descuentos financieros PROMEDIO
condicionados PONDERADO Y EL
PEPS para valorar el
-Contabilización de las compras, inventario final y el
ventas, devoluciones, descuentos costo de la mercancía
comerciales y financieros, vendida. utilizando el
aplicando Kardex
el IVA y la RETENCIÓN EN LA
FUENTE para compras, siguiendo
la legislación vigente.
2.3 AUTORRETENCION EN LA El alumno identifica Mediante talleres
FUENTE en transacciones entre diferentes
-Definición comerciales si el tipos de
Son autorretenedores los sujeto activo o el contribuyentes
contribuyentes que hayan sido sujeto pasivo es el autorretenedores o
6 horas
autorizados por la Dirección de contribuyente no se realizan
Impuestos y Aduanas Nacionales autorretenedor y de operaciones
como tales. Por lo general, por sus acuerdo a eso realiza gravadas sujetas a
características los Grandes la contabilización retención en la
contribuyentes son adecuada, es decir fuente practicando

12
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 13 de 1

autorretenedores, aunque no que para el vendedor los diferentes tipos


necesariamente, puesto que puede utiliza las cuentas de
ser que algunas empresas 236575 y 135515, y contabilizaciones.
catalogadas como grandes para el comprador no
contribuyentes no sean registra cuenta de
autorretenedores, y algunas retención en la
empresas no catalogadas como fuente.
grandes contribuyentes sean
autorretenedores.

-Contabilización de la
autorretencion
Las retenciones en la fuente producto
de la autoretención se deben
contabilizar tanto como un pasivo
como un activo en vista a que el
autorretenedor genera una retención
por pagar y una retención a su favor
que puede descontarse del impuesto
retenido.
Cuentas 236575 y 135515
2.4 GRANDES CONTRIBUYENTES El alumno siguiendo Con talleres y
la normatividad ejemplos, el alumno
 Concepto de retención en la vigente, contabiliza registra
fuente por IVA. transacciones con contablemente
empresas Grandes todas las
 Ejemplo de retención en la Contribuyentes, transacciones que
fuente por IVA. AUTORRETENEDOR realiza una empresa
AS, de régimen Gran Contribuyente,
 Porcentajes de retención en común y régimen autorretenedora,
la fuente por IVA. simplificado. régimen común y
simplificado
 Agentes de retención en el
impuesto a las ventas.
(Pirámide de jerarquía entre 5 horas
los diferentes contribuyentes
para la retención en el IVA)

 Casos en que no se practica


retención en la fuente por
IVA.

 Contabilización de la
retención en la fuente por
IVA.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SABER

El alumno
responderá un
cuestionario
Actividad grupal
general sobre el
Cuestionario 2 horas para resolver el
manejo de los
cuestionario
impuestos e
inventarios

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL HACER

13
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 14 de 1

El estudiante Con talleres para


presentará los registrar
Estados financieros transacciones (libro
de una empresa de diario), libro mayor,
servicios. Balance de
Presentación de Estados financieros
2 horas comprobación,
de una empresa de servicios.
asientos de cierre,
el estudiante
presentará los
Estados
Financieros.
El estudiante, registra Ejemplos y talleres
utilizando el plan enviados por q10,
Registrar las transacciones de una único de cuentas, para desarrollar en
empresa comercial (Compra y vende calculando el IVA., la forma grupal e
mercancías). Compras, ventas, 4 horas Retención en la individualmente.
devoluciones, descuentos comerciales Fuente, las compras,
y por pronto pago ventas, devoluciones,
descuentos en forma
correcta.
El estudiante Ejemplos resueltos
evidencia en clase y talleres
correctamente, el enviados por q10
Calcular utilizando la tarjeta de cómo se calcula para resolverlos en
Kardex, el valor del inventario final y el utilizando la tarjeta grupo y luego
costo de la mercancía vendida por del Kardex, el valor demostrando las
4 horas
PROMEDIO PONDERADO Y PEPS. del inventario final y competencias
el costo de la adquiridas en forma
mercancía vendida individual.
por PROMEDIO
PONDERADO Y
PEPS.
El alumno evidencia Ejemplos y talleres
la aplicación del RTE enviados por Q10
IVA, LA para luego
Registrar transacciones que se AUTORRETENCIÓN, socializados,
pueden presentar entre empresas cuando se realizan realizarlos en forma
Grandes Contribuyentes, 2 horas transacciones entre grupal e
Autorretenedoras, de régimen común grandes individualmente
y de régimen simplificado contribuyentes, demostrando las
autorretendores y competencias
empresas de régimen adquiridas.
común.
El estudiante dados Ejemplos realizados
los saldos de muchas en el ambiente de
cuentas, presenta un aprendizaje y
Presentación de Estados Financieros
Estado de Resultados talleres para
de una empresa comercial (compra y 2 horas
y un Balance General socializarlos en
vende mercancías)
de una empresa clase trabajados en
comercial. grupo e
individualmente.
Actividad Taller Actividad realizable
realizable en sala de en sala de sistemas
sistemas y/o en q 10 donde
se verifique
Actividad en sala sistemas 2 horas
mediante un
ejercicio en Excel
la elaboración de
estados financieros

ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN EL SER

14
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 15 de 1

Reflexión: “Asamblea en la Mientras se observa


carpintería” tomada del libro La culpa el video tomar lista de
Debate y reflexión
es de la vaca. las frases de poder
de las frases
Video Ratatouille El Cambio se 0,5 horas que entrega el video
entregadas en el
inicia cuando se decide Por qué el
video Ratatouille
queso atrae a mis ratones
Los cuatro acuerdos

EVIDENCIAS DE
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS TEMÁTICOS DURACION FECHA APRENDIZAJE Y
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
UNIDAD 3: Analizar las transacciones comerciales y los estados financieros de la
empresa, teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las políticas organizacionales.
Diferencia y define Ejemplos, talleres
3.1 Ajustes de Contabilidad los diferentes ajustes Que se resolverán
1 hora
contables tanto grupal como
individualmente.
Realiza y crea la caja El alumno
menor, simulando en presentará
algunos arqueos individualmente
faltantes y sobrantes un reembolso de
3.2 Ajustes de caja caja con su
1 hora
debida
contabilización,
aplicando el IVA y
la Retención en la
Fuente.
El alumno siguiendo Ejemplos y
las normas contables, talleres para
Concilia bancos y realizarlos en
3.3 Ajustes bancarios (Conciliación)
4 horas realiza los ajustes forma grupal ye
respectivos individual con la
socialización
respectiva.
El estudiante calcula Ejemplos y
la provisión talleres para
De cuentas por realizarlos en
cobrar y así mismo forma grupal ye
como la presentación individual con la
en los Estados socialización
Financieros. respectiva.
3.4 Cartera, provisión de cartera y
ajustes a la cuenta de inventarios 2 horas Al realizar conteos
físicos, el estudiante
detecta faltantes y
sobrantes en los
inventarios,
procediendo a
realizar los ajustes
necesarios

3.5 Depreciación, métodos para 2 horas Calcula, contabiliza Ejemplos, talleres


calcular la depreciación y por diferentes que se resolverán
presentación en los Estados métodos, la tanto grupal como
financieros. depreciación de los individualmente
activos fijos. mostrando las
competencias

15
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 16 de 1

alcanzadas.
Calcula, contabiliza Ejemplos, talleres
Amortiza los ingresos Que se resolverán
recibidos por tanto grupal como
anticipado. individualmente
3.6 Ingresos Recibidos por anticipado
2 horas empleando el Q10
y gastos pagados por anticipado.
Calcula, contabiliza, para enviarlos.
amortiza los gastos
pagados por
anticipado
3.7 Ciclo contable de empresa con El estudiante Ejemplos y
ajustes presenta todo el ciclo talleres donde el
- Libro diario contable de estudiante
- Libro mayor diferentes empresas: presenta todo el
- Asientos de ajuste. Servicios y comercial ciclo contable de
6 horas
- Balance de Comprobación organizaciones
- Asientos de cierre. comerciales.
- Estado de Resultados.
- Balance General.

3.8 Normas internacionales El estudiante conoce Por medio de una


- Objetivos de las normas lista de chequeo
- Concepto de NIC y NIIf internacionales se evidencia el
- Ley 1314 de 2009 4 horas conocimiento del
- Marco conceptual estudiante sobre
- Políticas Contables las NIIF y NIC
-Conceptos básicos
El estudiante Ejemplos y
presenta informes talleres donde el
3.9 Estados Financieros bajo Niif financieros bajo estudiante elabore
- Estado de situación financiera 4 horas normas los estados
- Estado de resultados integrales internacionales financieros bajo
norma
internacional

NOMINA Y LEGISLACION LABORAL


3.10 Legislación laboral El alumno según el Con el apoyo del
código sustantivo código sustantivo
Concepto de: del trabajo, del trabajo,
 Legislación laboral diferencia los tipos ejemplos y
 Trabajo talleres, se
de contratos, el realizarán trabajos
 Contrato de trabajo periodo de prueba, individuales y
y las obligaciones y grupales para
 Elementos esenciales que deberes de las luego socializarlos
configuran un contrato de trabajo partes
4 horas
 Forma del contrato de trabajo:
Verbal y escrito
 Periodo de prueba en los
diferentes contratos
 Prorroga en los diferentes tipos
de contratos
 Preaviso de terminación de
contrato

16
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 17 de 1

3.11 Salario El alumno según el Con el apoyo del


código sustantivo del código sustantivo
trabajo, diferencia los del trabajo,
 Que es salario factores que son y ejemplos y
 Tipos de salario (Remuneración nos son salario y talleres, se
fija o variable, salario a destajo, tiene claro porque se realizarán trabajos
salario en especie, salario mínimo deben separar estos individuales y
legal vigente, salario integral en conceptos. grupales para
Colombia) Conoce según el luego socializarlos
código sustantivo del
 Que es auxilio de transporte, transporte, el monto
Cuantía y condiciones de pago. en Colombia del
salario integral y la
 Elementos integrantes del salario base para liquidar la
para considerarlo salarial o no seguridad social.
salarial (Pago por prestación del El alumno evidencia
servicio personal, Carácter que conoce el valor
retributivo y Oneroso, del salario mínimo en
Habitualidad del pago) Colombia para 2017 y
 Artículo 30.  Ley 1393 de 2010 el auxilio de
(los  pagos no constitutivos de transporte.
salarios  no pueden superar el
40% del total de la 4 horas
remuneración recibida por el
trabajador.)
 Que son comisiones,
bonificaciones, propinas, viáticos,
bonos, regalos y demás pagos al
trabajador.
 Deducción de salud al empleado

 Deducción de pensión al
empleado

 Deducción de fondo de
solidaridad pensional

 Retención en la fuente según


procedimiento ordinario (Articulo
383 Estatuto tributario modificado
por la ley 1943 de 2018)

3.12 Jornada de Trabajo El alumno, tiene claro Con ejemplos y


la jornada máxima talleres grupales e
 Cuál es la jornada ordinaria legal, la jornada individuales, el
diurna, diurnas, alumno liquida el
diaria, semanal y mensual mínima
nocturnas, recargo tiempo
y máxima legal permitida, nocturno, trabajo en suplementario.
Excepciones a la norma en domingos y festivos,
jornadas de trabajo. las excepciones a la Liquida nóminas
3 horas jornada máxima legal. semanales,
 Descanso obligatorio (Descanso Evidencia mediante quincenales y
dominical remunerado), Casos en evaluaciones, el mensuales.
los cuales se pierde este derecho. conocimiento de
liquidación de horas
extras, el recargo
 Compensatorio al empleado,

17
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 18 de 1

términos y formas de otorgarlo. nocturno y el trabajo


en domingos y
 Trabajo diurno y nocturno festivos.
El alumno apoyado
en la normatividad
Trabajo suplementario y existente, calcula el
excepcional total devengado, las
 Trabajo excepcional (Trabajo del deducciones, el neto
empleado en domingos y festivos pagado, los aportes
habitual y ocasional) patronales,
parafiscales y la
 Recargo Nocturno provisión para
prestaciones
 Que es trabajo suplementario sociales.
(Horas extras diurnas, horas
extras nocturnas, Horas extras
diurnas dominicales, Horas extras
nocturnas dominicales)

 Liquidación de tiempo
suplementario según factores de
recargo contemplados en el CST.

3.13 Apropiaciones de la empresa en El alumno calcula Con ejemplos y


seguridad social, prestaciones los parafiscales, los talleres, que luego
sociales y parafiscales. aportes patronales se socializaran en
y las provisiones el aula de clases,
 Gasto de la empresa por Salud para las
(8.5%) (Hacer especial mención prestaciones Liquida aportes
sobre la ley 1607 de 2012 que sociales, teniendo patronales,
elimino los aportes del 8.5% para en cuenta la ley parafiscales,
los empleados que devenguen 1607 de 2012 provisiones para
menos 10 SMMLV) prestaciones
Taller aplicativo sociales.
 Gasto de la empresa por Pensión con
(12%) diligenciamiento de Contabiliza la
nómina
formularios a las empleando la
 Gasto de la empresa por ARL 3 horas
entidades normatividad
(Tarifa Según riesgo) patronales y/o existente (PUC)
parafiscales
 Gastos de la empresa por
prestaciones sociales (Cesantías
y prima 8.33%, Intereses 1%,
Vacaciones 4.17%)

 Gastos de la empresa por


parafiscales (Caja de
compensación 4%) (Sena e ICBF
Hacer especial mención sobre la
ley 1607 de 2012 que elimino los
aportes del 2 y 3% para los
empleados que devenguen
menos 10 SMMLV)
3.14 Prestaciones sociales. El alumno Exposición
evidencia conocer magistral sobre
4 horas
los conceptos de conceptos y
 Prestaciones sociales a cargo del prestaciones definiciones de

18
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 19 de 1

empleador sociales, la base prestaciones


para liquidarlas, sociales de
Las cesantías, intereses, prima y mediante solución cesantías.
vacaciones y entrega de
-Definición. ejercicios prácticos.
- Salario Base para liquidarlas en
salario fijo y variable Ejemplos
- Formula y ejercicios prácticos El alumno prácticos y
- Pérdida del derecho. Liquida según el aplicación de
código sustantivo formulas
Indemnización del trabajo las
cesantías pagadas
-Indemnización por despido sin justa al trabajador.
causa en contrato fijo e indefinido.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL SABER


El alumno
responderá un
cuestionario
general sobre Actividad grupal
Cuestionario 2 horas ajustes contable, para resolver el
nómina y cuestionario
prestaciones
sociales

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL HACER


Utilizando los Ejemplo y
soportes talleres
respectivos, el prácticos donde
estudiante crea una el estudiante
caja menor, creará una caja
Creación de la CAJA MENOR, el practica un menor de una
reembolso y los respectivos registros reembolso y empresa y
contables. 2 horas registra practicará un
contablemente reembolso de la
estos caja menor,
acontecimientos. contabilizando
todas las
transacciones.
El estudiante, Ejemplos
dados previamente realizados en el
los saldos del libro ambiente de
1110015 de la aprendizaje,
4 horas empresa y el saldo adjuntando
Presentación de Conciliaciones
del extracto talleres
Bancarias.
bancario, presenta enviados por
una conciliación Q10 para luego
bancaria y sus ser socializados
respectivos
registros contables.
Provisión de cartera y ajuste a la El Estudiante, Ejemplos y

19
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 20 de 1

aplicando métodos talleres


clasifica las realizados en el
cuentas por cobrar aula de clase
y calcula la
provisión de
cartera.
También después
cuenta de inventarios
2 horas de realizar conteos
físicos, procede a
realizar ajustes en
la cuenta 1435 por
faltantes o
sobrantes en los
inventarios.
El estudiante por Ejemplos
línea recta, suma realizados en el
de los dígitos, aula de clase,
calcula la acompañados
Calcular la depreciación de los
2 horas depreciación de los de talleres
activos fijos.
activos fijos y enviados por
realiza la q10
contabilización
respectiva.
El estudiante Taller práctico
Convertir estados financieros bajo realiza la realizado en
4 horas
PCGA a NIIF conversión de forma grupal e
PCGA a NIIF individual
El alumno elabora, Documentos
diferentes contratos enviados por
correctamente, Q10 sobre las
siguiendo las clases de
Elaboración de contratos de trabajo, normas del código contratos en
según la forma y la duración de sustantivo del Colombia,
2 horas
estos. trabajo y tiene claro para luego ser
las características socializados en
principales de el aula de clase.
todas las clases de
contratos.
El alumno Talleres,
diferencia enviados por
Ejemplos y talleres para diferenciar
claramente factores Q10, para
factores que son y no son salario e 4 horas
que son y no son realizar en
identificar jornadas laborales.
salario forma grupal e
individualmente.
El alumno calcula Talleres,
horas Ejemplos y talleres para
correctamente el enviados por
calcular el tiempo suplementario y en
tiempo Q10, para
formato de nómina calcular el total
suplementario, realizar en
devengado, las deducciones y el 6 horas
utilizando los forma grupal e
neto pagado de unos trabajadores de
factores apropiados individualmente.
determinada empresa.
para su liquidación.
El alumno identifica Documentos y
Lecturas y socializaciones del
situaciones donde lecturas
sistema de seguridad social integral,
se presenta acoso sugeridas para
el acoso laboral, el pago de 1 hora
laboral, puede luego socializar
incapacidades, la ley María
calcular el pago de

20
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 21 de 1

una incapacidad
El alumno liquida
correctamente las Ejemplos y
Con ejemplos y talleres se calcularán prestaciones talleres
las prestaciones sociales: Prima de sociales en el realizados en
4 horas
Servicios, Cesantías, Intereses, momento forma grupal e
vacaciones. adecuado o al individual
terminar un
contrato de trabajo.
El alumno liquida Ejemplos y
correctamente talleres para
Se liquidarán indemnizaciones de
indemnizaciones calcular las
acuerdo a tipos de contrato: FIJOS e 2 horas
de acuerdo al indemnizaciones
INDEFINIDOS
correctamente. según los tipos
de contratos
Actividad Taller Actividad
realizable en sala de realizable en sala
sistemas de sistemas y/o
en q 10 donde se
Actividad en sala sistemas 2 horas verifique mediante
un ejercicio en
Excel la
elaboración de
una nomina

ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN EL SER


Mesa redonda
donde se comente
cuantas veces
Reflexión: “Quien me necesita” Observación del
0.5 horas hemos tomado
Video “Ese no es mi problema” video
nuestras
responsabilidades
por cuenta propia

21
POLITECNICO MAYOR
GUÍA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 22 de 1

6. ESTRATEGIAS
El proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación se podrá desarrollar mediante las siguientes
estrategias metodológicas:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE


Exposición Explicación por parte del docente de los conceptos básicos de la
magistral ciencia apoyado en ejemplos y vivencias laborales.
Lectura Lectura comprensiva y reflexiva de documentos asignados,
comprensiva y mediante la cual se desarrollan conceptos fundamentales del
reflexiva de módulo y se asumen posiciones que le permiten al estudiante
documentos participar activamente del desarrollo del mismo.
asignados.
El aprendizaje Conjunto de métodos de instrucción para la aplicación en grupos
colaborativo a pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas
través de (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro
preguntas y del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los
respuestas. restantes miembros del grupo.
Programa de actividades que propicia un ambiente de discusión
filosófica y que así, permite la participación efectiva y espontánea
Comunidades de sus integrantes, en interés de un crecimiento cognitivo y/o
de indagación. producción de conocimiento. En este se pueden crear mesas
redondas, paneles y la socialización de trabajos individuales y
grupales.
Aprendizaje Son las formas como el estudiante organiza y realiza su trabajo
basado en el autónomo en tiempo extracurricular, de acuerdo con las
trabajo orientaciones e indicaciones del docente.
autónomo.

7. RECURSOS

7.1 Ambientes de
aprendizaje Aula de clase, sala de sistemas, auditorio.

7.2 Medios Equipos: Televisor, Computador, Video Beam.

El logro de los objetivos del módulo comprende:


Presentación estructura del curso (unidades temáticas).
7.3 Tiempo Guía de Aprendizaje.
Recursos y material de aprendizaje.

22
8. PLAN DE EVALUACIÓN (Favor registrar el plan establecido para la evaluación del
módulo)

ACTIVIDAD FECHA TEMA % DE VALOR

Competencias de ser 10%


Examen final 30%
TOTAL 100%

9. OBSERVACIONES

NOTA: el nivelatorio se realizará el día de finalización del módulo según las competencias no alcanzadas
por el estudiante.

 
 
 
 
 
 
 

10. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Libros, textos indispensables o guías para el desarrollo del módulo.
Unidad de
Año de
Titulo Autor Editorial Páginas aprendizaj
Edición
e
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Libros, textos, revistas, sitios Web, entre otras fuentes de información secundaria que
apoyan la fundamentación y desarrollo de contenidos del módulo.
Unidad de
Año de
Titulo Autor Editorial Páginas aprendizaj
Edición
e

RECURSOS BIBILOGRÁFICOS DIGITALES


Enlaces, libros, textos, revistas, sitios Web, entre otras fuentes de información
secundaria que apoyan la fundamentación y desarrollo de contenidos del módulo.
Descripció
Nombre Dirección
Nombre Fecha de n del Unidad de
texto o Web del
del exploració Formato material aprendizaj
documen material a
tema n referenciad e
to referenciar
o

CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Fecha

Docentes
Diego Ossa
Autores 7 de Julio 2017
Leonel Mejía Restrepo
Coordinador de Programas
Julián Alejandro Araque
Técnicos
Revisión
Aprobación Maykel Barragán Amaya Director Administrativo

CONTROL DE CAMBIOS
Razón del Fecha
Descripción del cambio Responsable (cargo)
cambio actualización
Revisión y corrección
Actualización 28/11/2017 Diego Alonso Ossa
de la guía
Revisión y corrección
Actualización 07/02/2018 Diego Alonso Ossa
de la guía
Revisión y corrección
Actualización 23/07/2018 Diego Alonso Ossa
de la guía
Revisión y corrección Actualización 15/12/2018 Diego Alonso Ossa
de la guía
Revisión y corrección
Actualización 22/02/2019 Diego Alonso Ossa
de la guía
Revisión y corrección
Actualización 22/02/2019 Diego Alonso Ossa
de la guía
Revisión y corrección Diego Alonso Ossa y
Actualización 22/07/2019
de la guía Jairo Arias
Revisión y corrección
Actualización 13/12/2019 Diego Alonso Ossa
de la guía
Revisión y corrección
Actualización 27/01/2020 Diego Alonso Ossa
de la guía

También podría gustarte