Está en la página 1de 75

ORIENTACIONES

PARA PROTEGER LAS

DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


EN EL SISTEMA ESCOLAR
Orientaciones para proteger las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes en el sistema
escolar
Unicef – Corpoeducación
2018

UNICEF Colombia

Roberto De Bernardi
Representante UNICEF

Viviana Limpias
Representante Adjunta UNICEF

Ana María Rodríguez


Especialista de Educación UNICEF

Claudia Camacho
Oficial de Educación UNICEF

Consultor Trayectorias educativas UNICEF


Andrés Motta Cabrera

Con la coordinación técnica de:

Jesús Andrés López Romero


Director ejecutivo

Carlos Javier Vargas Castro


Gerente de Proyectos y Desarrollo Educativo

Autores: Aura Susana Leal Aponte


Andrés Motta Cabrera
Andrés Pedraza Mora
Alexander Rozo Gaviria

Diagramación Armónico
Corrección de estilo Carolina López R.
AGRADECIMIENTOS
A las secretarías de educación e instituciones educativas participantes:
Secretaría de educación del Cauca
Secretaría de educación de Córdoba
Secretaría de educación del municipio de Itagüí
IE Técnica ambiental Fernández Guerra – Santander de Quilichao, Cauca
IE Internado indígena Juan Tama - Santander de Quilichao, Cauca
IE Nuevo oriente – Tierralta, Córdoba
IE Los Morales - Tierralta, Córdoba
IE Batata - Tierralta, Córdoba
IE Avelino Saldarriaga – Itagüí, Antioquia
IE Juan Nepomuceno Cadavid - Itagüí, Antioquia
IE Los Gómez - Itagüí, Antioquia
Presentación
Las presentes Orientaciones para proteger las trayectorias educativas de
niños, niñas y adolescentes en el sistema escolar son fruto del trabajo
conjunto de Unicef y Corpoeducación1, el Ministerio de Educación Nacional
-MEN- y las secretarías de educación de Cauca, Córdoba e Itagüí junto
con ocho de sus establecimientos educativos2, que han aportado técnica y
operativamente a su construcción.

Estas orientaciones tienen como propósito brindar a las secretarías de


educación -SE- y a los establecimientos educativos –EE- herramientas
para abordar los problemas en las trayectorias de sus estudiantes y
desarrollar, mediante un proceso por etapas, los pasos para
institucionalizar las estrategias pertinentes para protegerlas.

Este proceso se dirige especialmente a directivas y docentes de los


establecimientos educativos para que lo incorporen a su gestión escolar
con el acompañamiento de su secretaría de educación.

A continuación se encuentra una primera parte dedicada a los aspectos


conceptuales sobre las trayectorias educativas, la importancia de su
protección, los factores asociados y los aspectos básicos de la estrategia
para la continuidad pedagógica y educativa; y una segunda parte que
desarrolla las etapas para que cualquier establecimiento educativo trabaje
en el reconocimiento de los aspectos que afectan las trayectorias de sus
estudiantes y en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las
estrategias correspondientes, acompañadas por las secretarías.

1
Convenio Unicef- Corpoeducación 007 de 2017.
2
IE Juan N. Cadavid, IE Los Gómez, IE Avelino
Saldarriaga de Itagüí; IE Los Morales, IE Nuevo Oriente,
IE Batata de Tierr Alta, Córdoba; y la IE Juan Tama y la IE
Fernández Guerra de Santander de Quilichao, Cauca.
Tabla de contenido
Presentación 4
Introducción 1
1. ¿Qué son las trayectorias educativas y cómo se vinculan al sistema escolar? 4

2. ¿Cuáles son los factores que afectan las trayectorias de niños, niñas y 5
adolescentes?

2.1 Factores asociados a su proceso de aprendizaje 6

2.2 Factores asociados a su recorrido por el sistema educativo 7

2.3 Factores asociados a su contexto social e institucional 8

3.¿Cuáles son las estrategias que se deben implementar para proteger las 9
trayectorias educativas?

3.1 ¿Qué es la continuidad pedagógica y educativa? 10

3.1.1 ¿Cuáles son los postulados para la continuidad pedagógica y educativa? 12

3.1.1.1 Reconocer y trabajar con los intereses de los estudiantes 13

3.1.1.2 Priorizar los aprendizajes a partir de las trayectorias, reconociendo el efecto 15


acumulativo del aprendizaje en el desarrollo

3.1.1.3 Vincular los aprendizajes de otros entornos y la participación de la familia 16

3.1.1.4 Promover la participación de los estudiantes en la toma de decisiones de la 17


institución y una cultura de diálogo, debate y argumentación

3.1.1.5 Promover la equidad de género 18

3.1.2 Prácticas efectivas para la continuidad pedagógica y educativa 20

3.1.2.1 Realizar
procesos de familiarización y acogida a los estudiantes y sus familias 22
cuando hay un cambio entre sedes, niveles o grados

3.1.2.2 Realizar la planeación pedagógica con base en la caracterización y entrega 23


pedagógica de los estudiantes, de sus particularidades, intereses y aprendizajes

3.1.2.3 Implementar
durante todo el año estrategias pedagógicas para monitorear y 25
promover el aprendizaje

3.1.2.4 Ajustar la organización escolar para asegurar continuidad pedagógica y 26


educativa

4. ¿De qué manera los establecimientos educativos se preparan e implementan 27


estrategias para proteger las trayectorias?
4.1 Etapa 1. Los establecimientos educativos se alistan para proteger las trayectorias 35

4.1.1 Paso 1. Conformación de un equipo gestor


38
4.1.2 Paso 2. Apropiación de las orientaciones y elaboración del plan de trabajo
37
4.2 Etapa 2. Caracterización
38
4.2.1 Paso 1. Exploración conceptual sobre la protección de las trayectorias
educativas
41

4.2.2 Paso 2. El equipo gestor recopila información para analizar la situación de las 41
trayectorias educativas de sus estudiantes y los factores asociados

4.2.3 Paso 3. Análisis de la situación de las trayectorias educativas 42

4.2.4 Paso 4. Los EE complementan el análisis con información proveniente de 44


docentes, familias y estudiantes de los grados críticos

4.3 Etapa 3. Formulación y ejecución de estrategias para la protección de las 48


trayectorias educativas

4.3.1 Paso 1. Priorización de problemas 50

4.3.2 Paso 2. Formulación de la estrategia en el Plan de Mejoramiento Institucional 52


4.3.3 Paso3. Ejecución de las acciones formuladas en la estrategia para la 56
continuidad

4.4 Etapa 4. Seguimiento y evaluación de las estrategias 57

4.4.1 Paso 1. Análisis de los avances 58

4.4.2 Paso 2. Seguimiento a las acciones propuestas 59

4.4.3 Paso 3. Diligenciamiento del instrumento de seguimiento 59


4.4.4 Paso 4. Evaluación de la estrategia 60

5. Fortalecimiento de los EE para proteger las trayectorias educativas a través 62


del acompañamiento de las secretarías de educación
67
·Bibliografía

67
Introducción
Según el Estudio Global de Niños por Fuera del Sistema Educativo
desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional y Unicef (Unicef,
2012), en Colombia, a pesar de que existe un aumento en la cobertura del
sistema educativo y mejores índices de calidad, aún persisten problemas
como: ingreso tardío o temprano, bajas expectativas frente al retorno de la
educación, repitencia, deserción y rezago en el aprendizaje de niños, niñas
y adolescentes a lo largo de su curso de vida. Así, las desigualdades en
materia de educación persisten y en zonas rurales aumentan.

Persisten Problemas

Ingreso tardío Bajas expectativas Repitencia


o temprano frente al retorno
Entender el proceso de aprendizaje de cada estudiante, vincular sus
intereses, perspectivas y opiniones al proceso educativo y acompañar los
acontecimientos claves a lo largo de su curso de vida, tendrán efectos
positivos en su proceso de desarrollo y aprendizaje.

Esto requiere avanzar


progresivamente a un sistema
educativo que ubique en el centro a
los estudiantes, construyendo
propuestas articuladas y pertinentes a
los diferentes contextos
socioculturales y a las experiencias
propias que enfrentan niños, niñas y
adolescentes en la sociedad actual.
836.840
niños, niñas y adolescentes no transitaron
por el sistema educativo

87,293
estudiantes que desertaron del Sistema
Educativo

49%
de ellos se encontraba cursando grados
asociados a los cambios entre niveles educativos
y de los

237,870
de ellos se encontraba cursando grados
asociados a los cambios entre niveles educativos

36%
estaban matriculados en esos mismos grados.
Durante el 2015, 836.840 niños, niñas y adolescentes no transitaron por el sistema
educativo formal porque encontraron diferentes tipos de barreras socio-culturales,
económicas y pedagógicas. En el mismo año, de 87,293 estudiantes que desertaron
del sistema educativo, el 49% se encontraba cursando grados asociados a los
cambios entre niveles educativos y de los 237,870 que repitieron el mismo año, el
36% estaba matriculado en esos mismos grados.

3
Estos procesos se enmarcan en el sistema de
aseguramiento de la calidad educativa, por ejemplo en el
Plan de Apoyo al Mejoramiento PAM para SE y los Planes
de Mejoramiento Institucional PMI para las IE
Se ha documentado que una historia con fracasos en los recorridos por el
sistema escolar, significa relaciones de baja intensidad con la escuela y es
el resultado de un sistema que fracasa, pues no puede asegurar a niños,
niñas y adolescentes las condiciones requeridas para mantenerse y
aprender en el sistema (OCDE, 2017). Según la Encuesta Nacional de
Deserción, si bien hay factores contextuales como transporte, alimentación
e infraestructura, que inciden en la decisión de los estudiantes de continuar
o no en el sistema, es clave enfatizar acciones encaminadas al rendimiento
académico y a su proceso de aprendizaje: para ellos el factor que más
afecta su deserción es que no consideran útil el estudio a futuro; según los
docentes a los estudiantes no les gusta estudiar, y según las secretarías
hay demasiadas dificultades académicas (ENDE, 2012). Por ejemplo, en
quinto grado el 38,5% respondió que las clases les parecían divertidas,
mientras que en grado once este porcentaje disminuyó a 14,4%.

De esta forma, se han desarrollado estas orientaciones técnicas enfocadas


al diseño e implementación de un conjunto de prácticas efectivas en los
establecimientos educativos para disminuir el riesgo de deserción y
reprobación, aumentando la probabilidad de que los estudiantes transiten y
construyan aprendizajes de calidad.

Si bien se ha determinado que es clave asegurar varios procesos, en una


primera etapa se busca fortalecer la continuidad pedagógica y educativa3;
esto significa fortalecer las capacidades de los EE y su comunidad
(directivas, docentes, estudiantes y familias), así como el rol de las
secretarías de educación como acompañantes de este proceso a partir de
la orientación y gestión de los requerimientos institucionales para su
funcionamiento.

Las presentes orientaciones incluyen: i) la definición de trayectorias


educativas y su vínculo con el sistema escolar ii) la identificación de
factores asociados que afectan las decisiones de los estudiantes frente a
sus trayectorias iii) la descripción de las prácticas que componen la
estrategia de continuidad pedagógica y educativa. iv) los pasos que debe
seguir un EE para implementar dicha estrategia y, v) el rol de la secretaría
de educación como acompañante y garante de este proceso.
¿Qué son las
trayectorias
educativas
y cómo se vinculan al sistema
escolar?
Las trayectorias educativas son los recorridos que realiza cada persona
para consolidar, fortalecer o transformar sus aprendizajes y su desarrollo a
lo largo de la vida. Las trayectorias incluyen todos los aprendizajes que se
construyen en diferentes entornos y las experiencias que los posibilitan,
responden a los intereses particulares de cada persona y son afectadas
por las condiciones culturales, sociales y económicas que definen el curso
de vida.

En Colombia se espera que niños, niñas y adolescentes tengan


condiciones y oportunidades para asegurar que sus trayectorias
estén vinculadas al sistema escolar y, según lo dispuesto por este,
sean completas, oportunas y de calidad4. Es decir, que todos tengan
acceso a la educación inicial, que permanezcan en el sistema hasta
que transiten a la educación terciaria, que tengan oportunidades para
tomar decisiones autónomas e informadas y que fortalezcan las
capacidades y aprendizajes que requieren para su desarrollo y
participación en el mercado laboral según sus intereses y
potencialidades.

Dicho vínculo entre las trayectorias y el sistema educativo puede ser


afectado por experiencias personales y por condiciones no favorables
como maternidad y paternidad temprana, problemas de convivencia
escolar, demoras administrativas o bajo desempeño escolar. Estas
situaciones requieren de intervenciones oportunas y pertinentes, de lo
contrario incrementarán el riesgo de deserción y con ello los niveles de
reprobación y rezago en el proceso de aprendizaje.

Esto significa que todos


tengan acceso A:

la Educación Permanecer Tener oportunidades Desarrollar las habilidades y aprendizajes


Inicial hasta que transiten para tomar decisiones para su participación en el mercado
a la educación terciaria autónomas e informadas laboral según sus intereses y
potencialidades.

4
Para esto, el sistema educativo en Colombia se
caracteriza por ser lineal, organizado por grados anuales
que deben ser cursados a una determinada edad y del que
se esperan objetivos de aprendizaje que son graduales y
progresivos.
¿Cuáles son
los factores
que afectan
las trayectorias de niños, niñas y
adolescentes?
En Colombia el sector educativo hace seguimiento a las trayectorias de
niños, niñas y adolescentes a partir de indicadores basados en la eficiencia
del sistema, pero no basados en el seguimiento nominal a cada uno. La
protección de las trayectorias le apuesta al seguimiento nominal y con este,
al análisis de sus factores asociados.

Las orientaciones centran la mirada en el recorrido que realizan niños,


niñas y adolescentes por el sistema escolar y plantean que de las
características y condiciones de estos recorridos dependen sus
aprendizajes y las posibilidades que estos les presentan en su curso de
vida. Estas características están determinadas por lo que se ha
denominado factores asociados.

Los factores asociados son


variables que afectan el vínculo entre las trayectorias
educativas de los estudiantes y el sistema escolar; es
decir, afectan las decisiones y oportunidades de los
estudiantes para mantenerse en el sistema. Se ha
definido la siguiente clasificación:

Factores asociados al proceso de


aprendizaje de niños, niñas y
adolescentes
Factores asociados a la historia
del recorrido de los estudiantes
por el sistema educativo,

Factores asociados a su contexto


social e institucional.
2.1 Factores asociados a su proceso
de aprendizaje.
La estandarización de los ritmos y estilos de aprendizaje genera que en el
aula se ignore a aquellos estudiantes que no están construyendo los
aprendizajes de la manera y en los tiempos que el docente se ha
propuesto (World Bank, 2018). Reconocer cómo, qué y cuándo están
aprendiendo los estudiantes resulta determinante para sus trayectorias
educativas: el cómo responde al estilo de aprendizaje, el qué a la puesta
curricular y a la comprensión que tienen niños, niñas y adolescentes sobre
lo que el maestro se ha propuesto enseñar “una cosa es lo que creo que
está aprendiendo el niño y otra la que él puede estar aprendiendo”, y el
cuándo tiene que ver con la noción temporal del ritmo en que lo aprende;
ese cuándo no es determinista, es decir, el ritmo implica reconocer que no
todos aprenden en el mismo tiempo y esto implica grados de flexibilidad.

En esta categoría se incluyen factores relacionados con las prácticas de


enseñanza y de aprendizaje, la primera referida a las estrategias que utiliza
el docente para vincular los intereses de los estudiantes o reconocer el
aprendizaje y la segunda, al qué, cómo y cuándo se aprende.

Reconocer, cómo,
qué y cuándo
estan aprendiendo
los estudiantes,
resulta
determinante para
sus trayectorias
educativas.
2.2 Factores asociados a su
recorrido por el sistema educativo.
El historial de cada estudiante en relación con su desempeño
académico, si ha reprobado y repetido algún grado o si ha
experimentado ausencias prolongadas durante un año o periodo
académico, suele ser determinante en el vínculo entre estudiante y
sistema escolar en su trayectoria. Esto junto con la extra edad significa
mayor riesgo de deserción y/o rezago en el aprendizaje.

Sumado a esto, la rotación de estudiantes por diferentes


establecimientos educativos dificulta los procesos de adaptación y
vinculación armónica al proceso y a la dinámica de nuevos grupos año
tras año.

Si el estudiante
ha reprobado y
se ausenta
frecuentemente
existe mayor
riesgo de
deserción.
2.3 Factores asociados a su
contexto social e institucional.
Existen experiencias personales y representaciones sociales de niños, niñas,
adolescentes y sus familias que afectan el recorrido por el sistema educativo y sus
prioridades en el contexto de la trayectoria. De esta forma, las expectativas que tienen
en función del retorno de la educación y la percepción sobre su aporte positivo a la vida
cotidiana y a su proyección de futuro, o si lo que aprenden tiene utilidad o simplemente
no lo entienden, afecta el tipo de relaciones que los y las estudiantes establecen con la
escuela y sus decisiones, así como su proyecto de vida.

Particularmente, una percepción negativa se traduce en relaciones de baja intensidad


entre los estudiantes y sus familias con el proceso educativo, aumentando la
probabilidad de abandono.

La participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso educativo y los


problemas de convivencia tiene un rol preponderante; la Encuesta Nacional de
Deserción (ENDE) del MEN para 2009 evidencia que los conflictos escolares
incrementan un 8,4% el riesgo de deserción escolar, con mayor incidencia en las zonas
urbanas (8,1%) que en las rurales (6.1%).

Adicionalmente, estos factores sociales e institucionales se presentan e interpretan de


maneras diversas dependiendo del contexto cultural en el que se encuentren, lo que
incide en su análisis y en las posibles alternativas para la protección de las trayectorias
educativas. A cada uno de estos factores asociados se ha dispuesto una serie de
indicadores para su ponderación y análisis.

Cada uno de los aspectos señalados, al tiempo que se puede medir con una serie de
indicadores, se configura de manera diferente dependiendo de la dinámica del
territorio. De este modo, resulta pertinente e indispensable: i) el análisis nominal de los
estudiantes, de manera que sea posible conocer quiénes tienen mayor riesgo de que
su trayectoria educativa se distancie del sistema escolar y ii) el análisis poblacional de
los factores asociados.
Por ejemplo, en la institución educativa Jesús Olarte en Córdoba se ha identificado que
Antonia, una de las estudiantes de grado sexto tiene alto riesgo de deserción, ella percibe que
lo que está aprendiendo no sirve para nada, además sus docentes han identificado que viene
con dificultades en los aprendizajes porque no cuenta con habilidades en comprensión de
lectura. Esta situación hace que Antonia sienta que no entiende lo que están trabajando en
clase y que cada día le resulte menos atractivo. El EE tiene dos posibles opciones: que
Antonia sea un caso particular dentro de sexto grado en el colegio, frente a lo cual los
docentes deben definir una estrategia para asegurar que ella no siga rezagándose y perdiendo
el interés por el estudio o que la situación de Antonia sea compartida por varios estudiantes,
es decir sea poblacional, y se requiera de estrategias dirigidas a todo el grupo o grado.

De esta forma los factores asociados permiten comprender la trayectoria de cada


estudiante orientando una intervención individual y un análisis poblacional que
fortalezca los grupos y grados del EE.

Este proceso de análisis y respuesta del establecimiento educativo a la trayectoria de


cada estudiante, es lo que se expone en los siguientes apartados y se ha denominado
estrategia de continuidad pedagógica y educativa.
¿Cuáles son las
estrategias que se
deben implementar
para proteger las trayectorias educativas?

Para proteger las trayectorias educativas y abordar los factores


asociados que las afectan, corresponde a las entidades territoriales
certificadas, desde sus competencias y gobernabilidad, desarrollar dos
estrategias: ingreso oportuno en cabeza de la secretaría de educación
y continuidad pedagógica y educativa a cargo de los EE con el
acompañamiento de la SE.

Garantizar el ingreso oportuno a partir de una serie de estrategias


dirigidas a contener la matrícula, permite a las entidades territoriales
mejorar sus niveles de cobertura educativa y de eficiencia. Estas
estrategias son más pertinentes para ser desarrolladas por las
secretarías de educación, ya que ellas tienen tanto la capacidad
instalada como la obligación de garantizar el ingreso en coordinación
con los establecimientos educativos. Así, los EE acompañan a las SE
en la implementación de las acciones que se requieran y a su vez las
dinamizan5.

Las siguientes prácticas se enfocan en permitir la continuidad


pedagógica y educativa del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

5
La IE deben direccionar sus acciones a: a) Hacer
seguimiento a los estudiantes que ingresen a sus
instituciones de acuerdo con la periodicidad que maneje la
IE. b) Reportar a las SE cuando un estudiante abandone
las IE en un periodo completo, previo seguimiento e
identificación de causas. c) Reportar al Sistema Integrado
de Matrícula SIMAT los traslados y abandonos que se
generen. d) Desarrollar estrategias de retención. e)
Acompañar las búsquedas activas programadas por la
entidad territorial en los periodos de inscripción de
matrícula.
¿ Qué es la
continuidad
pedagógica y
educativa?
El aprendizaje significativo ocurre en la medida en que niños, niñas y
adolescentes practican y dominan nuevas habilidades, conceptos y
técnicas. Los nuevos aprendizajes usualmente se construyen con
base en previos aprendizajes y experiencias, razón por la cual los
ambientes de aprendizaje planean y requieren continuidad,
predictibilidad y repetición (Touhill, L. 2012).

Continuidad pedagógica y educativa se entiende como el proceso a partir


del cual las metodologías y prácticas docentes posibilitan a los estudiantes
establecer relaciones y conexiones entre lo vivido en el grado anterior, las
experiencias dispuestas por las áreas en el grado actual, los modelos
pedagógicos y sus didácticas y la anticipación a lo que vendrá, todo esto
en articulación con su vida cotidiana e intereses. Específicamente se busca
que las prácticas pedagógicas de los maestros no se den de manera
aislada e individual sino, por el contrario, en conjunto reconozcan
potenciales elementos articuladores en las trayectorias de los estudiantes.

De esta manera, la estrategia para la continuidad pedagógica y educativa


es el mecanismo propuesto para que los establecimientos educativos
puedan afectar los factores asociados a las trayectorias de sus estudiantes
desde sus competencias y gobernabilidad. Esta estrategia se compone de
unos postulados para la continuidad pedagógica y educativa que la
orientan y una serie de prácticas efectivas que se deben implementar en
conjunto.

Esta estrategia se
compone de
unos

para la continuidad pedagógica y


educativa que la orientan.

y una serie de

que deben implementar en conjunto.


para la continuidad pedagógica y educativa?
Los postulados son aquellos aspectos que permiten situar el
ejercicio pedagógico en la trayectoria de cada estudiante en
un contexto institucional y territorial; son de carácter
transversal para el desarrollo de las prácticas.
Se proponen cinco:

Reconocer y trabajar con los


intereses de los estudiantes

Priorizar los aprendizajes a partir


de la trayectoria, reconociendo el
efecto acumulativo del aprendizaje
en el desarrollo

Vincular aprendizajes de otros


entornos, junto con la
participación de la familia

Promover la participación del


estudiantado y el desarrollo de
habilidades para el diálogo, el
debate y la argumentación

Promover equidad de
género

Prácticas efectivas para la


continuidad pedagógica y
educativa
1
Reconocer y trabajar con los
intereses de los estudiantes
“Cuando pienso en los intereses de los niños, niñas y adolescentes,
pienso primero qué están aprendiendo y qué puedo adicionar. ¿Son
intereses pasajeros? ¿Es algo que querrán seguir haciendo por sí
mismos? o ¿son intereses que se pueden cultivar y enriquecer y
resultar en algo nuevo?” (TOUHILL, 2012)
Reconocer y diversificar los intereses de niños, niñas y adolescentes es un
dispositivo pedagógico de alta efectividad para asegurar mayores
aprendizajes, pues fortalece la intensidad de sus relaciones con la escuela
(TOUHILL, L 2012); es función del maestro, en complicidad con los
estudiantes, transformar sus intereses en experiencias significativas de
aprendizaje.

Potenciar los intereses de los y las estudiantes no se constituye en el fin último


sino, por el contrario, permite enriquecer el currículo, dotar de pertinencia el
aprendizaje y fortalecer su participación y reconocimiento. Usar sus intereses
de manera efectiva permite a los maestros enriquecer su planeación y por
ende el diseño de sus estrategias pedagógicas. Las formas más conocidas de
planeación basadas en los intereses de los estudiantes son el aprendizaje por
proyectos, los centros de interés y los semilleros para la investigación de aula.

El uso pedagógico de los intereses de los estudiantes requiere que el maestro


sea selectivo, por lo cual se deben desarrollar habilidades para identificar y
escoger intereses que merecen extenderse y los que ofrecen mayores
posibilidades al aprendizaje. Principalmente se deberá considerar que: i) los
intereses tienen potencial para ampliarse y transformarse, ii) pueden tener un
atractivo más amplio para otros estudiantes o para todo el grupo; y iii) permiten
vincular otros aprendizajes que ya se han abordado o los que se tienen
proyectados (TOUHILL, L 2012).

Con los niños y niñas más grandes se requiere de un proceso más amplio de
discusión y debate basado en sus intereses, para lo cual la estrategia de
asamblea podría ser pertinente; ¿Cuáles son aquellos aspectos que más han
motivado a los y las estudiantes? ¿Cuáles son esas preguntas que se vienen
haciendo unos y que pueden interesar a los otros? Son algunas de las
preguntas clave que el maestro debe realizar.

Principalmente se deberá
considerar:

Los intereses tienen Podrían tener un atractivo más Permiten vincular otros
potencial para ampliarse y amplio para otros niños o para aprendizaje que ya se han
transformarse todo el grupo abordado o los que se tienen
proyectado.
Los niños, niñas y
adolescentes sólo pueden
estar interesados en lo que
ya saben,
por lo que centrarse únicamente en esto es una
aproximación limitada de ideas para aprovechar.
En este proceso es importante reconocer y dar un
lugar relevante a los aprendizajes que se
construyen por fuera de la escuela: lo que sus
abuelos les han enseñado, los oficios de sus
familias o su acercamiento al arte, la música, el
juego. Por ejemplo, por habitar una zona rural el
cultivo de alimentos puede no ser de interés de
todos, pero sí generar una experiencia compartida
sobre la cual todos pueden tener opiniones y
experiencias.
2
Priorizar los aprendizajes a
partir de la trayectoria,
reconociendo el efecto acumulativo del
aprendizaje en el desarrollo.
El aprendizaje es un proceso acumulativo que tiene efecto en la disposición
del cerebro para la adquisición de nuevos aprendizajes; “en este proceso el
descubrimiento y la construcción es permanente y los saberes previos
sirven de plataforma para explorar, construir otras ideas, conocimientos,
relaciones y experiencias” (MEN, 2018). De este modo, bases débiles en el
proceso de aprendizaje resultan en la acumulación de brechas y mayores
riesgos en el desarrollo con repercusiones en el curso de vida.

El mejor ejemplo para comprender el efecto acumulativo que tiene el


aprendizaje en el desarrollo y la necesidad de priorizar la adquisición de las
habilidades fundantes es el proceso de aprendizaje de la lectura. No haber
desarrollado ciertas habilidades de lectura y escritura al final del segundo
grado tiene consecuencias a largo plazo; estudiantes que dominan
tempranamente estas habilidades fundamentales están en ventaja, pues
estas se encuentran asociadas positivamente con el rendimiento escolar
posterior, en contraposición a quienes para tercer grado ya están
rezagados, tal vez irreparablemente. (World Bank, 2018)

Debido a que el aprendizaje es acumulativo y las habilidades generan


nuevas habilidades, las brechas de desarrollo cognitivo y socioemocional
que surgen a edades tempranas empeoran con el tiempo. En coherencia,
también lo hacen las brechas de aprendizaje: débiles bases de desarrollo y
las habilidades preescolares más bajas, significan que los estudiantes no
pueden beneficiarse plenamente de las oportunidades que les brinda la
escuela y esto impacta en que en la medida en que estos niños crecen se
les hará cada vez más difícil salir de desempeños más bajos (World Bank,
2018).

Ante esta situación las escuelas no aseguran a los estudiantes la mejora


temprana de estas habilidades fundamentales apoyándolos a partir de sus
ritmos y aprendizajes (World Bank, 2018)6. En este sentido, se resalta la
importancia de identificar si hay en los EE casos que ameritan procesos de
inclusión que permitan a niños, niñas y adolescentes con condiciones
físicas, cognitivas, culturales, sociales o lingüísticas específicas desarrollar
esas habilidades para que puedan seguir el ritmo del grupo.

Colombia cuenta con las mallas de


aprendizaje, una herramienta que
permite darse una idea de cómo se va
complejizando el aprendizaje;
adicionalmente se proponen
situaciones de aprendizaje que
señalan al equipo docente cómo
eso pasa en el aula.

6
las citas de WB no son traducciones oficiales. The World Bank shall not
be liable for any content or error in this translation.
3
Vincular los aprendizajes de
otros entornos y la participa-
ción de la familia.
Vincular a la familia en el ejercicio educativo aumenta su compromiso con
el proceso de los estudiantes y significa mayores aprendizajes para el
conjunto de sus miembros. Las familias tienen el rol de ser el soporte
afectivo de los estudiantes y plataforma para la toma de decisiones en lo
relacionado con sus trayectorias educativas. Además, en el entorno
familiar se adquieren diversos aprendizajes, que son especialmente
significativos para los y las estudiantes que desarrollan actividades
productivas, artísticas o culturales con otros miembros de sus familias.

Para proteger las trayectorias se requiere que las familias conozcan de


cerca el proceso de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes, que se
vinculen al ejercicio educativo, que sepan cómo y cuándo buscar apoyo al
identificar riesgos de deserción o rezago escolar. Además, cumplen un
importante papel al acompañar y contener emocionalmente a los niños y
niñas frente a los cambios que suscitan sus experiencias en el sistema
educativo y orientar e incentivar a los y las adolescentes en la definición
de su proyecto de vida.
4
Promover la participación de los
estudiantes en la toma de decisiones
clave de la institución y una cultu-
ra del diálogo, el debate y la argu-
mentación.
Proteger las trayectorias a través de la continuidad educativa y pedagógica
requiere de estrategias que reconozcan la percepción y opinión de los y las
estudiantes sobre los asuntos o temas que se aprenden día a día y sobre
la dinámica de su institución. En este proceso fortalecer las competencias
para tomar decisiones resulta fundamental; implica establecer relaciones
entre los diferentes aprendizajes en la vida y generar capacidad para el
análisis complejo de situaciones, identificando condiciones, contextos,
actores y consecuencias.

Esto implica también que los establecimientos educativos y sus docentes


tengan herramientas para vincular a su ejercicio pedagógico actividades
que sitúen a los y las estudiantes en contextos de toma de decisiones y sus
consecuencias, con patrones de relacionamiento de género equitativos que
visibilicen y valoren los aportes de hombres y mujeres bajo el principio de
igualdad y no discriminación. Lo anterior requiere que los EE y sus
docentes sean sensibles al proceso individual y promuevan un clima
positivo en el aula donde se reconozca la iniciativa de la totalidad de
estudiantes y sus opiniones, aportando a la construcción de resiliencia y
confianza.

De esta manera se construyen ambientes que alimentan el pensamiento, la


imaginación y creatividad, y a su vez enriquecen los procesos de
enseñanza y de aprendizaje junto al reconocimiento de la posibilidad de
transformar la realidad que se habita.
5
Promover la equidad de género.
En los establecimientos educativos se reproducen prácticas y estereotipos
vinculados a la construcción social del género; particularmente roles,
normas y expectativas relacionadas con ser hombre y ser mujer, que
afectan los procesos formativos, el relacionamiento entre hombres y
mujeres y la construcción de identidades de niños, niñas, adolescentes y
personas adultas. Por lo tanto, resulta clave reconocer cómo esto incide en
la trayectoria de los estudiantes.

Específicamente, en el contexto de la
protección de las trayectorias educativas
la equidad de género significa:
que los valores y expectativas asociadas a la
feminidad y masculinidad no limiten el libre
desarrollo de la personalidad en la escuela ni
el aprendizaje,

que sea posible reconocerse como mujer u


hombre sin que esto signifique mayores
oportunidades o desventajas en el recorrido
por el sistema, reconociendo los efectos
positivos que tiene el empoderamiento de las
niñas en el mismo (mayores herramientas
para prevenir situaciones de violencia basada
en género, y mayor capacidad argumentativa
para enfrentar y transformar situaciones de
desigualdad),

que niños, niñas y adolescentes puedan vivir


su orientación sexual e identidad de género sin
que esto afecte su permanencia o vínculo con
el sistema.
En este sentido,
resulta fundamental
indagar sobre las prácticas pedagógicas que se dan en
los EE e identificar de qué manera estas reproducen o
interpelan la construcción social del género (roles,
normas y expectativas), así como los posibles efectos
que tienen en la convivencia escolar (acoso, violencia
sexual, entre otros) y el aprendizaje, para repensar la
construcción social del género de manera que no afecte
la continuidad de la trayectoria de los estudiantes.
Prácticas
efectivas
para la continuidad pedagógica y educativa.

Los anteriores postulados se materializan a través de la implementación de las


siguientes prácticas propuestas para dinamizar la continuidad pedagógica y
educativa. Se trata de prácticas que, sostenidas en el tiempo, significan mejores
oportunidades de aprendizaje para los estudiantes y vínculos más robustos con
el sistema escolar; además pueden enriquecer la misión institucional.

Cada una deberá implementarse de manera compartida por el conjunto de


docentes que tienen responsabilidad en un grado o nivel.
Realizar procesos de
familiarización y acogida a los
estudiantes y sus familias
cuando hay un cambio entre
sedes, niveles o grados,

Realizar la planeación
pedagógica, con base en la
caracterización y entrega de
los estudiantes, de sus
particularidades, intereses y
aprendizajes,

Implementar durante todo el año


estrategias pedagógicas para
monitorear y promover el
aprendizaje,

Ajustar la organización escolar


para asegurar continuidad
pedagógica y educativa.
Realizar procesos de familiarización y
acogida a los estudiantes y sus familias
cuando hay un cambio entre sedes, niveles
o grados.
Los establecimientos educativos han de propiciar experiencias en las que
niños, niñas, adolescentes y sus familias puedan conocer y familiarizarse
con las instalaciones, los maestros, las rutinas y normas del EE o de la
sede a la que van a asistir; de esta manera, tendrán menos incertidumbre,
enfrentarán las nuevas situaciones con mayor seguridad, se facilitará la
asimilación al cambio y se sentirán acogidos.

Los y las estudiantes que llegan por primera vez a un EE con distintas
procedencias, tienen características específicas y necesidades particulares
que se deben reconocer para dar respuesta y conseguir que su adaptación
sea armónica; igualmente ocurre cuando se pasa de un nivel educativo al
siguiente. De la adaptación de los niños, niñas y adolescentes depende en
gran medida su proceso de aprendizaje y su desarrollo personal y
educativo.

La acogida se concibe como un momento para facilitar a los y las


estudiantes el conocimiento de las nuevas rutinas y dinámicas, así como
un tiempo para que el grupo de docentes conozca a cada uno de los
estudiantes. Lo anterior implica construcción de acuerdos pedagógicos y
sobre los aprendizajes clave entre los maestros; por ejemplo, entre los
docentes del centro de desarrollo infantil y el de transición, o entre los
docentes de cuarto y de quinto de primaria (En este ejercicio las mallas de
aprendizaje del Ministerio de Educación Nacional son una herramienta
valiosa). Para esto los establecimientos educativos cuentan con las
orientaciones dadas por la guía Familiarización y acogida.

ANEXO 1
Realizar la planeación pedagógica, con base en
la caracterización y entrega pedagógica de
los estudiantes, de sus particularidades, intere-
ses y aprendizajes.
Los EE han de propiciar que sus maestros y orientadores escolares
realicen la entrega pedagógica de niños, niñas y adolescentes en los
momentos claves, identificados como de mayor riesgo para la
continuidad pedagógica y educativa.

De la mano de la acogida se plantea un ejercicio de caracterización


profunda de niños, niñas y adolescentes en la que se indague sobre su
proceso de aprendizaje, intereses, miedos, relaciones con la familia,
habilidades y otros aprendizajes propios del contexto, entre otros
aspectos. Se realiza después de las primeras semanas del calendario
escolar y se propone como una estrategia compartida por el equipo
docente que va a tener relación con los estudiantes.

ANEXO 2

Para los casos en los


cuales por razones
geográficas, o de otra
índole, no sea posible el
intercambio de información
entre maestros,
el documento de la entrega
pedagógica del niño, niña o
adolescente deberá ser entregado a
la familia para que lo entregue a la
institución que lo acoja.
Implementar durante todo el año estrategias
pedagógicas para monitorear y promover el
aprendizaje.
A este punto, , las directivas y los docentes cuentan con información
suficiente para tomar decisiones que favorezcan el proceso de
aprendizaje de los estudiantes con base en las características de sus
trayectorias. Por tal motivo, se propone definir acciones de carácter
individual y colectivo para el enriquecimiento de las propuestas
pedagógicas de cada maestro.

En primera instancia se debe identificar estudiantes cuyas


trayectorias tienen mayor riesgo de verse afectadas; a algunos de
ellos, con base en las capacidades de los establecimientos, se debe
realizar un acompañamiento individual. El acompañamiento es una
respuesta individualizada y oportuna a los niños, niñas y
adolescentes, que supone una relación uno a uno, buscando
disminuir la deserción y el rezago en el aprendizaje. Además,
contempla una visión integral del aprendizaje que incluye los
significados, acciones y decisiones que los estudiantes toman sobre
sus trayectorias.

Corresponde a los EE la construcción del protocolo de


acompañamiento para cada estudiante según los factores asociados;
en este se especifican las estrategias más pertinentes como tutorías o
espacios entre pares, definición de quiénes participan y con qué
funciones, los resultados esperados, los lugares y periodicidades; así
mismo incluye acompañamiento individualizado según las
particularidades de cada estudiante. Un aspecto importante es
generar espacios colectivos continuos de discusión sobre el proceso
de aprendizaje de los estudiantes entre áreas.

Por otra parte, los establecimientos educativos han de propiciar


espacios para que docentes de los diferentes grados y niveles
identifiquen y planteen aspectos dentro de sus planeaciones
pedagógicas susceptibles de articular y dar continuidad entre áreas y
grados o niveles, buscando la definición de acciones transversales o
estrategias pedagógicas comunes. Se cuenta con las orientaciones
dadas por la GuíaAcciones para Promover los Aprendizajes.

Anexo 3
Durante el proceso de acogida de los estudiantes
de sexto grado del colegio Inés Marco de Duitama
se han identificado varios aspectos claves para el
proceso de aprendizaje. Por un lado, sus
competencias en comprensión de lectura son muy
bajas, lo que dificulta el aprendizaje; por otro lado
hay una invisibilización del rol y aporte de la
mujer a la organización de la sociedad y, además,
hay un interés enorme por la física cuántica. De
esta forma los docentes de sexto se han puesto
de acuerdo para utilizar estos tres hallazgos como
dispositivos de continuidad para el aprendizaje,
así en todas las áreas durante las clases hay
textos relacionados con la física cuántica donde
se practica comprensión de lectura y se propicia
en los mismos la visibilización del rol de las
mujeres, por su reconocimiento en la historia y la
ciencia y por la construcción de estrategias y
grupos de debate en el aula.
Ajustar la organización escolar para asegurar
continuidad pedagógica y educativa.
La organización escolar en el desarrollo de la estrategia para la continui-
dad pedagógica y educativa cumple la función de brindar una óptima
disposición de espacios, horarios, actividades y recursos humanos y
físicos para el desarrollo del proceso. En este sentido involucra tanto a
los EE como a las SE.

Los EE gestionan los cambios o ajustes que se requieran en cuanto a la


pertinencia de los perfiles docentes respecto a los grados asignados, la
definición de directores de grupo, la conformación de los grupos de
estudiantes, la distribución de las aulas y las jornadas, las actividades
extracurriculares relacionadas, la posibilidad de garantizar espacios de
participación para los estudiantes y las oportunidades para la formación
y cualificación de los docentes.

Por otra parte, es de gran importancia la participación de las SE con su


orientación y apoyo a los cambios en la asignación de grados a los
equipos docentes de los EE, el mejoramiento de la infraestructura, la
implementación de modelos educativos flexibles pertinentes y oportunos,
la gestión para los refuerzos escolares y las asesorías a docentes y
estudiantes en áreas específicas, la garantía de espacios en las sema-
nas de desarrollo institucional y la reorientación del plan de formación
docente.

La continuidad pedagógica y educativa requiere articular modelos de


gestión con modelos pedagógicos, de manera que se haga frente a la
situación particular de niños, niñas y adolescentes.
¿De qué manera las
instituciones educativas
se preparan e implementan
estrategias para proteger las trayectorias?
Con el objetivo de que los EE dispongan de los recursos institucionales
requeridos para la implementación de la estrategia anteriormente
descrita, se proponen cuatro etapas resumidas en el siguiente cuadro
con sus pasos, objetivos y resultados. Es importante resaltar que las
secretarías de educación acompañan este proceso.

ALISTAMIENTO
Paso 1
Conformación del equipo gestor que va
a liderar el proceso para la protección
de las trayectorias educativas.

objetivo
Tener un equipo en el establecimiento
que lidere y gestione el proceso de
caracterización, formulación, ejecución y
seguimiento de las estrategias para la
protección de las trayectorias educativas.

Resultado
Equipo gestor conformado en el
establecimiento educativo para la
protección de las trayectorias.
ALISTAMIENTO
Paso 2
Conocer los elementos conceptuales
básicos de la política pública de
trayectorias educativas, la metodología
para el desarrollo de la estrategia en el
establecimiento y las herramientas
disponibles para el proceso.
objetivo
Conocer los elementos conceptuales
básicos de la política pública de
trayectorias educativas, la metodología
para el desarrollo de la estrategia en la
institución y los anexos disponibles
para el proceso.

Planear institucionalmente la
implementación del proceso.
Resultado
Conocimiento general de las
orientaciones y sus anexos para el
desarrollo de la estrategia para la
continuidad pedagógica y educativa en
el EE.
Caracterización
Paso 1
Exploración conceptual sobre la
protección de las trayectorias
educativas.
objetivo
Fortalecer en el equipo el concepto de
trayectorias educativas y el
reconocimiento de los factores asociados.

Resultado
Claridad conceptual sobre las
trayectorias educativas y los factores
que las afectan.

Paso 2
El equipo gestor del EE recopila
información para analizar la situación de
las trayectorias educativas de sus
estudiantes y de los factores que las
afectan.
objetivo
Identificar los problemas que afectan
las trayectorias educativas de los y las
estudiantes del EE con base en la
información de deserción y
reprobación, desagregados por sexo y
por grados en la herramienta Mis cifras
de gestión.
Resultado
Información consolidada sobre cifras
de deserción y reprobación,
desagregados por sexo y por grados
en la herramienta Mis cifras de gestión
y los factores asociados.
Caracterización
Paso3
Análisis de la situación de las
trayectorias educativas de niños, niñas y
adolescentes en el EE.
objetivo
Analizar y reconocer los problemas que
afectan diferencialmente las
trayectorias educativas de los y las
estudiantes.
Resultado
Matriz de problemas
y factores.

Paso 4
El EE complementa el análisis con
información consultada con docentes,
familias y estudiantes de los grados con
mayor riesgo para las trayectorias.
objetivo
Reconocer la percepción de miembros
de la comunidad educativa acerca de
los problemas que afectan las
trayectorias de las y los estudiantes de
los grados con mayor riesgo.
Resultado
Matriz de problemas y factores inclu-
yendo la percepción de estudiantes,
docentes y familias acerca de los
problemas que afectan las trayectorias.
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN
DE ESTRATEGIAS
Paso1
Priorización de problemas a trabajar
para proteger las trayectorias educativas
de los estudiantes.
objetivo
dentificar problemas que deben
trabajarse en el EE para proteger las
trayectorias educativas de sus
estudiantes.
Resultado
Problemas priorizados.

Paso 2
Formulación de los objetivos, metas y
acciones específicas para el desarrollo
de la estrategia de continuidad
pedagógica y educativa.
objetivo
Definir objetivos, metas y acciones
específicas (de ser necesario
diferenciadas por sexo) para el
desarrollo de la estrategia de
continuidad pedagógica y educativa en
el establecimiento.
Resultado
Estrategia formulada en el formato de
Plan de Mejoramiento –PMI- con
objetivos, metas, acciones específicas,
tareas, responsables y tiempos.
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN
DE ESTRATEGIAS
Paso 3
Implementar las acciones planeadas
para el desarrollo de la estrategia.
objetivo
Implementar las acciones planeadas
para el desarrollo de la estrategia.
Resultado
Acciones ejecutadas.
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
Paso1
Análisis de los avances en la ejecución
de la estrategia.
objetivo
Fortalecer el proceso de diseño e
implementación propuesto por el EE
Resultado
Reajuste en los procesos y responsa-
bles en la estrategia de continuidad
pedagógica y educativa.

Paso 2
Seguimiento a las acciones propuestas.
objetivo
Identificar cuáles acciones han tenido
el alcance y el cumplimiento de la meta
propuesta.
Consolidar y hacer registro de la
información concerniente a las
acciones desarrolladas en los tiempos
propuestos.
Resultado
Diligenciamiento del instrumento de
seguimiento al desarrollo, resultados e
impactos de la estrategia institucional
en los indicadores establecidos.
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
Paso 3
Diligenciamiento del instrumento de
seguimiento.
objetivo
Contar con un instrumento que permita
hacer el seguimiento a las acciones
propuestas por el EE y ayude al
desarrollo del plan operativo al
mejoramiento continuo.
Resultado
Instrumento diligenciado en los perio-
dos propuestos.

Paso4
Evaluación de la estrategia.
objetivo
Reconocer tanto las fortalezas como
los obstáculos que ha tenido el EE en
la implementación de la estrategia.
Resultado
Estrategia para la continuidad pedagó-
gica y educativa fortalecida.

Cada una de las etapas y pasos propuestos cuenta con una serie de
instrumentos y herramientas anexas que facilitan su
implementación. Particularmente los establecimientos educativos
cuentan con las guías técnicas que explican cómo implementar: i)
Que se realicen procesos de familiarización y acogida a los
estudiantes y sus familias cuando hay un cambio entre sedes,
niveles o grados, ii) Que se realice la planeación pedagógica, con
base en la caracterización y entrega pedagógica de los estudiantes,
de sus particularidades, intereses y aprendizajes, iii) Que se
implementen durante todo el año estrategias pedagógicas para
monitorear y promover el aprendizaje, iv) Que se ajuste la
organización escolar para asegurar continuidad pedagógica y
educativa.
30 días

Etapa 1. Los establecimientos se alistan para proteger las


trayectorias aducativas

ALISTAMIENTO
Paso 1
Conformación del equipo gestor que va
a liderar el proceso para la protección
de las trayectorias educativas.
objetivo
Tener un equipo en el establecimiento que
lidere y gestione el proceso de
caracterización, formulación, ejecución y
seguimiento de las estrategias para la
protección de las trayectorias educativas.
Resultados
Equipo gestor conformado en el
establecimiento educativo para la
protección de las trayectorias.

Paso 2
Apropiación de las orientaciones para
proteger las trayectorias educativas.
objetivo
Conocer los elementos conceptuales
básicos de la política pública de
trayectorias educativas, la metodología
para el desarrollo de la estrategia en el
establecimiento y las herramientas
disponibles para el proceso.
Planear institucionalmente la
Resultados
Conocimiento general de las orientacio-
nes y sus anexos para el desarrollo de
la estrategia para la continuidad peda-
gógica y educativa en el EE.
Con el fin de garantizar una buena organización de las
personas y los recursos necesarios, es indispensable
alistarse antes de iniciar el proceso metodológico para
la protección de las trayectorias educativas. El propósi-
to es conformar el equipo gestor institucional y planear
los tiempos, recursos y responsables de las etapas.

4.1.1 Paso 1
Conformación de un equipo gestor
En cada establecimiento educativo se conforma un
equipo con la participación de las directivas docentes
(rectores, coordinadores académicos, de convivencia y
de las sedes), docentes (orientadores y docentes de los
diferentes niveles) y representantes estudiantiles.

El equipo gestor es el encargado de liderar y gestionar


el proceso para la protección de las trayectorias y de
llevar la información sobre sus avances a las instancias
del gobierno escolar y a los espacios institucionales
pertinentes. Su responsabilidad central es conducir el
desarrollo de cada una de las etapas para la caracteri-
zación, formulación, ejecución y seguimiento y evalua-
ción de la estrategia para la continuidad pedagógica y
educativa de sus estudiantes, descrita anteriormente.

Es de resaltar la importancia del liderazgo de la rectoría


en el proceso, y el necesario fortalecimiento de sus
capacidades para tomar decisiones con base en la
información disponible del establecimiento e involucrar
a docentes, estudiantes y familias para construir una
visión estratégica y compartida. Dicho liderazgo se
relaciona con el mejoramiento en la calidad educativa y,
por ende, con la percepción que los estudiantes y sus
familias tienen del EE y de la educación.

Particularmente, desde la rectoría se debe propiciar y


garantizar las condiciones institucionales para que la
implementación de la estrategia de continuidad pedagó-
gica y educativa, se pueda realizar asegurando la
efectiva distribución de responsabilidades, recursos,
actividades, espacios y tiempos. Del mismo modo,
propenderá por la construcción de capacidades en sus
equipos y el apoyo a sus iniciativas de mejoramiento.

El equipo gestor de cada EE organiza el plan de


trabajo y lidera cada una de las etapas:
caracterización, formulación y ejecución de la
estrategia, y el seguimiento y evaluación.
4.1.2 Paso 2
Apropiación de las orientaciones y
elaboración del plan de trabajo
La apropiación de las orientaciones para la protección de las
trayectorias educativas se refiere al conocimiento de las mismas
y a la planeación para su desarrollo en cada EE.

Este paso requiere la lectura completa de las presentes orienta-


ciones para proteger las trayectorias educativas. Para esto, se
sugiere su lectura individual y una sesión de trabajo del equipo
gestor en la que se repasen los conceptos básicos sobre las
trayectorias y las estrategias para su protección. Luego, es perti-
nente elaborar el plan de trabajo y cronograma para el desarrollo
de las etapas.
1

ANEXO 4
Este conocimiento básico de los conceptos sobre las trayectorias
educativas, los factores que las afectan y las estrategias para
lograr que niños, niñas y adolescentes inicien oportunamente y
hagan su recorrido educativo sin mayores tropiezos o rupturas,
contribuye a brindar una visión integral del papel de cada uno de
los miembros de la comunidad educativa, especialmente de
directivas, docentes y familias en la protección de las trayecto-
rias. Por otra parte, además de los propósitos relacionados direc-
tamente con la propuesta de estas orientaciones, se van a forta-
lecer otros aspectos como tener un mejor ambiente escolar, la
integración de áreas y la planeación con base en la información
disponible lo que aporta al mejoramiento de la calidad de la
educación que ofrece el establecimiento.

Así, el equipo cuenta con el conocimiento del proceso y de los


resultados esperados por lo que es pertinente revisar su propia
conformación y, si es necesario, incorporar otros miembros de la
comunidad educativa con el fin de fortalecerse para la gestión.

Como resultado de este paso, el equipo gestor tendrá claridad


sobre la estrategia de continuidad, sus postulados y prácticas
efectivas y contará con el plan de trabajo para el desarrollo de las
etapas de caracterización, formulación y ejecución de estrategias,
y el seguimiento y evaluación cuyo cronograma se incorporará al
calendario escolar.
CARACTERIZACIÓN 20 días

estrategias para proteger las trayectorias

Paso 1
Exploración conceptual sobre la
protección de las trayectorias
educativas.
objetivo
Fortalecer en el equipo el concepto de
trayectorias educativas y el
reconocimiento de los factores
asociados.
Resultados
Claridad conceptual sobre las trayecto-
rias educativas y los factores que las
afectan

Paso 2
El equipo gestor del EE recopila
información para analizar la situación de
las trayectorias educativas de sus
estudiantes y de los factores que las
afectan.

objetivo
Identificar los problemas que afectan
las trayectorias educativas de los y las
estudiantes del EE con base en la
información de deserción y
reprobación, desagregados por sexo y
por grados en la herramienta Mis cifras
de gestión.
Resultados
Información consolidada sobre cifras
de deserción y reprobación, desagre-
gados por sexo y por grados en la
herramienta Mis cifras de gestión y los
factores asociados.
Paso 3
Análisis de la situación de las
trayectorias educativas de niños, niñas y
adolescentes en el EE.

objetivo
Analizar y reconocer los problemas que
afectan diferencialmente las
trayectorias educativas de los y las
estudiantes.
Resultados
Matriz de problemas
y factores.

Paso 4
El EE complementa el análisis con
información consultada con docentes,
familias y estudiantes de los grados con
mayor riesgo para las trayectorias.
objetivo
Reconocer la percepción de miembros
de la comunidad educativa acerca de
los problemas que afectan las
trayectorias de las y los estudiantes de
los grados con mayor riesgo.
Resultados
Matriz de problemas y factores inclu-
yendo la percepción de estudiantes,
docentes y familias acerca de los
problemas que afectan las trayectorias.
El proceso de caracterización de las trayectorias educativas tiene
como propósito identificar diferencialmente aquellos factores que
afectan las trayectorias de los y las estudiantes de un EE,
reconociendo la cotidianidad en la que se desarrollan las dinámicas
escolares y las características de niños, niñas y adolescentes en su
proceso de aprendizaje, la historia de su recorrido por el sistema
escolar y su contexto social, cultural e institucional.

Se espera para esta etapa que los miembros de la comunidad


educativa del EE desarrollen una cultura de uso de la información
basada en el conocimiento de la situación de los estudiantes en
relación con los factores asociados a las trayectorias educativas.
Cada establecimiento debe estar en capacidad de producir
información desagregada por sexo, analizarla diferencialmente y
tomar decisiones a partir de los datos generados en la caracterización
y su posterior incorporación a la autoevaluación institucional.

La caracterización es participativa, se nutre de la visión y experiencia


de los diferentes actores de la comunidad educativa, contribuye a
resignificar los procesos de gestión en aras de fortalecer acciones
que conduzcan a brindar continuidad pedagógica y educativa, y
relaciones de alta intensidad entre el estudiantado, las familias y el
equipo docente.

Al finalizar la caracterización el equipo gestor del EE tiene


identificados los momentos del ciclo educativo que presentan mayor
riesgo para las trayectorias de sus estudiantes, los factores que las
afectan y los principales problemas a trabajar con la implementación
de la estrategia de continuidad pedagógica y educativa.

En este punto, estas orientaciones proponen el instrumento de


caracterización Mis cifras de gestión que permite identificar la
situación de las trayectorias educativas y los factores asociados que
inciden en la generación de problemas, brechas o dificultades para la
continuidad pedagógica y educativa.

Para esto el EE también va a contar con insumos como:


1 Información diligenciada en el Sistema de información y de Gestión
de la Calidad Educativa –SIGCE-.
2 Datos del Sistema Integrado de Matrículas –SIMAT- en relación a
matrículas, cobertura, reprobación y deserción.
3 Información diligenciada en el Sistema de Monitoreo y Prevención
de la Deserción Educativa –SIMPADE-.

Este ejercicio fortalece la


autoevaluación institucional
n la medida en que enfoca la mirada sobre el
momento del ciclo educativo donde se presenta
mayor riesgo de deserción y reprobación e
identifica los factores asociados a las trayectorias
educativas de niños, niñas y adolescentes.
Exploración conceptual sobre la
protección de las trayectorias
educativas.

4.2.1 Paso 1
Exploración conceptual alrededor de la
protección de las trayectorias educativas
Se propone un ejercicio participativo y práctico que
permita fortalecer capacidades institucionales y, a su
vez, reconocer la importancia de la caracterización de
la situación de las trayectorias educativas de los
estudiantes, la magnitud del problema y los obstáculos
para su protección en el establecimiento.

Se inicia con la revisión de los conceptos de deserción,


reprobación, y otros que se proponen en estas
orientaciones como trayectorias educativas, factores
asociados, los postulados y prácticas de la estrategia
de continuidad pedagógica y educativa. Para esto, se
plantea trabajar alrededor de una gráfica de trayectoria
educativa de un estudiante hombre y de una estudiante
mujer y aplicarlo al EE.

ANEXO 5
4.2.2 Paso 2
El equipo gestor del EE recopila
información para analizar la situación de
las trayectorias educativas de sus
estudiantes y de los factores asociados.
Reunir información referida a la deserción y
reprobación del año inmediatamente anterior y acudir a
las diferentes fuentes para su consulta, resultan
acciones necesarias para cumplir con este paso y
posteriormente llevar a cabo el análisis de la situación
de las trayectorias. Para lo anterior, el equipo gestor
debe solicitar a la SE los datos oficiales de eficiencia
(deserción y reprobación) del EE por sedes, grados y
sexo.

Con el instrumento diligenciado, el equipo gestor


identifica los momentos del ciclo educativo donde hay
mayor riesgo para la continuidad de las trayectorias de
sus estudiantes, las cifras de eficiencia por cada grado,
y la situación por género y sede en el establecimiento.
Estos datos son básicos para el análisis diferencial de
la situación de las trayectorias educativas.
4.2.3 Paso 3
Análisis de la situación de las trayectorias
educativas
A partir de la identificación de los datos de deserción y
reprobación desagregados por sexo y de los factores
asociados a estos (proceso de aprendizaje, recorrido
por el sistema educativo y contexto cultural, social e
institucional), el equipo gestor procede a analizar la
situación de las trayectorias educativas de los estudian-
tes del EE.

ANEXO 6
Esta actividad permite al equipo gestor reflexionar
sobre diferentes variables con miras a reducir el riesgo
de deserción y reprobación de los estudiantes, así
como los factores que tienen mayor incidencia en el
comportamiento de las cifras. Adicionalmente, se
constituye en un ejercicio que sirve de insumo en la
construcción de la estrategia para proteger las trayecto-
rias de manera más pertinente y contextualizada según
las capacidades y recursos del EE.
Para incorporar la perspectiva de equidad de género se
requiere también que la recolección de información sea
discriminada por la variable sexo y analizar las razones
de las diferencias.
Recuerde que pueden surgir preguntas
adicionales a las que se plantean en el
anexo al momento de efectuar el análisis de los
factores asociados según el nivel y grupo
poblacional en el que se presente la situación
crítica.
Como resultado del análisis anterior, el equipo gestor
cuenta con varios problemas identificados y los factores
asociados que los están generando para el respectivo
grado.

Para culminar este paso se procede a organizar los


resultados del análisis en una matriz de dos entradas
denominada Matriz de problemas y factores,

ANEXO 7
donde se escriben los problemas que se identificaron en
relación con la continuidad pedagógica y educativa de
los estudiantes y los factores asociados que los originan.
Ejemplo:
Matriz de oportunidades de mejora y factores

Oportunidad de mejora Factores

Hay estudiantes que no cuentan Padres y madres de familia no


con apoyo de los acudientes en el saben leer.
acompañamiento educativo. Muchos estudiantes viven con
parientes cercanos, no con sus
padres.
Las niñas cumplen roles de
cuidadoras en sus núcleos
familiares, restando tiempo para el
estudio.

Hay estudiantes de grado sexto No hay proceso de seguimiento


que no tienen las competencias institucionalizado al desempeño
de lectura y escritura requeridas de los estudiantes en el EE.
para estar cursando el grado en el Las competencias y
que se encuentran. evaluaciones no se adecúan al
nivel de exigencia que se
requiere para el grado sexto.
No hay interés de los estudiantes
por la lectura. No les gusta leer
los textos que se trabajan en las
diferentes asignaturas.

Hay estudiantes de grados quinto Los estudiantes prefieren jugar


y sexto que tienen dificultades con los celulares y estar frente a
para interpretar información los computadores.
cuantitativa y comparar Hay antecedentes de bajo
cantidades en matemáticas. desempeño en matemáticas en
varios de los estudiantes en los
grados previos y no se ha hecho
refuerzo a quienes lo requieren.

Algunos estudiantes de grado Hay grupos muy grandes.


sexto tienen desempeños La convivencia en los salones se
diferenciales, mientras unos van hace compleja ya que los
de acuerdo con lo establecido en estudiantes con desempeños
la malla curricular para el grado, superiores no se llevan bien con
otros están rezagados. quienes van rezagados.
La didáctica utilizada por varios
docentes no toma en cuenta los
intereses de niños y niñas.
A pesar de que se cuenta con la
caracterización de los y las
estudiantes, esta no se utiliza
para ajustar los planes de aula.
Después de organizar la información y los resultados del
análisis de la situación de las trayectorias en la Matriz de
problemas y factores, el equipo gestor tiene identificados
problemas, factores asociados diferenciados por género,
causas y grados en los que se presentan situaciones
problemáticas para la protección de las trayectorias
educativas en el establecimiento. Por el carácter
participativo que requiere el proceso, este producto se
complementa con la información proveniente de una
encuesta o taller que busca recoger la percepción de
estudiantes, docentes y familias relacionados con el
problema y el grado escolar que se requiere intervenir.

Este análisis se amplía entonces con la percepción de


otros miembros de la comunidad educativa que, desde su
vivencia pueden identificar posibles causas que estén
originando el riesgo de deserción y reprobación en el
grado crítico, como se enuncia en el siguiente paso.

4.2.4 Paso 4
El EE complementa el análisis con
información proveniente de docentes,
familias y estudiantes de los grados
críticos.
Con la identificación de los grados, mínimo dos, en los
que se dan resultados críticos de deserción y reproba-
ción, el equipo gestor selecciona un grupo de docentes
y miembros de las familias a quienes se les indaga, por
medio de una encuesta,

ANEXO 8
acerca de su percepción sobre la situación de
reprobación y deserción que se presenta en dichos
grados. Con los estudiantes de estos grados en
situación crítica, se desarrolla un ejercicio lúdico para
recoger sus percepciones y experiencias

ANEXO 9
Luego de reunir esta información, se complementa la
Matriz de oportunidades de mejora y factores que se
construyó en el paso 3.

La información recogida de las familias, docentes y


estudiantes sirve para definir con mayor precisión y
pertinencia la estrategia que se requiere, en dónde es
necesario hacer mayores esfuerzos, a quiénes se debe
involucrar para la puesta en marcha de la estrategia y,
si es necesario, formular nuevas acciones además de las que esté
implementando la institución, que posiblemente no hayan logrado el
efecto esperado en términos de disminución de la reprobación y
deserción.

Así, las diferentes voces de la comunidad educativa son incorporadas


a la Matriz de problemas y factores, complementando los resultados
del instrumento de caracterización y la definición específica de las
problemáticas u oportunidades de mejora provistas desde tres fuen-
tes: las preguntas del instrumento de caracterización sobre indicado-
res de eficiencia y los factores asociados, el análisis de la situación de
las trayectorias de los y las estudiantes del EE y las respuestas del
taller y las encuestas aplicadas a otros miembros de la comunidad en
los grados con mayores riesgos de deserción y reprobación.
Ejemplo:
Matriz de problemas y factores fortalecida

Oportunidad de mejora Factores

Hay estudiantes que no cuentan con Padres y madres de familia no saben


apoyo de los padres y madres de leer y consideran que sus hijos están
familia en el acompañamiento grandes y deben asumir
educativo, principalmente las niñas. responsabilidades en sus estudios.

Muchos estudiantes viven con parientes


cercanos.
Las niñas cumplen roles de cuidadoras
en sus núcleos familiares.

Algunos estudiantes deben apoyar


las labores productivas y las niñas
que tienen novio se desinteresan por
el estudio; otras niñas están
embarazadas.

Hay estudiantes de grado sexto que No hay proceso de seguimiento


no tienen las competencias de institucionalizado al desempeño de
lectura y escritura requeridas para los estudiantes en el EE.
estar cursando el grado en el que se Las competencias y evaluaciones no
encuentran. se adecúan al nivel de exigencia que
se requiere para el grado sexto.
No hay interés de los estudiantes por
la lectura. No les gusta leer los textos
que se trabajan en las diferentes
asignaturas.
Hay trato afectuoso de los docentes
y les dan buenos consejos a los
estudiantes.
Alta rotación de los docentes en el
EE durante el año escolar.
Hay algunas clases que no son
agradables.

Hay estudiantes de grado quinto y Prefieren jugar con los celulares y


sexto que tienen dificultad para estar frente a los computadores.
interpretar información cuantitativa y Hay antecedentes de bajo
comparar cantidades en matemáticas. desempeño en matemáticas en
varios de los estudiantes en los
grados previos y no se ha hecho
refuerzo a los que lo requieren.

Los estudiantes no creen que lo


que aprenden en clase les sirva
para ganar dinero y poder cubrir
sus necesidades.

Algunos estudiantes de grado sexto Hay grupos muy grandes.


tienen desempeños diferenciales, La convivencia en los salones se
mientras unos van de acuerdo con lo hace compleja ya que los
establecido en la malla curricular para estudiantes con desempeños
el grado, otros están rezagados. superiores no se llevan bien con los
estudiantes rezagados.
La didáctica empleada por varios
docentes no toma en cuenta los
intereses de los estudiantes.
A pesar de que se cuenta con la
caracterización de los estudiantes,
esta no se utiliza para ajustar los
planes de aula.
Si se solicita a los docentes el
refuerzo, el EE lo organiza.

Las condiciones del EE no son las La biblioteca que tiene el EE no


más adecuadas para garantizar su cuenta con dotación actualizada que
permanencia en ella. motive a la lectura.

No hay conexión a internet en el


establecimiento educativo.
Con el cambio de sede de primaria
a secundaria, se afecta el uso de
los espacios deportivos o
recreativos, porque estos son
utilizados principalmente por los
estudiantes grandes.

Nota: los textos en negrita son las conclusiones que arrojó la encuesta y el
taller de la escalera.

Con este paso el equipo gestor ha complementado el


análisis en la Matriz de problemas y factores fortalecida
con la información brindada por otros miembros de la
comunidad educativa, para tomar decisiones más
acertadas, informadas y precisas. Posteriormente se
formula la estrategia para proteger las trayectorias de
los estudiantes del establecimiento educativo, basada
en el contexto y en correlación con la gestión escolar,
este ejercicio de planeación se hace en la siguiente
etapa a través de una priorización y de su formulación
en el formato del Plan de Mejoramiento Institucional
PMI.

Los resultados de la caracterización se


correlacionan con el proceso de
autoevaluación institucional que se
adelanta periódicamente en el EE y con las
diferentes áreas de gestión del PEI que a su vez
sirven de insumo para formular el PMI en aras del
mejoramiento continuo.
FORMULACIÓN 30 días

Y EJECUCIÓN
DE ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN
DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
Paso 1
Priorización de problemas a trabajar
para proteger las trayectorias educativas
de los estudiantes.
objetivo
Identificar problemas que deben
trabajarse en el EE para proteger las
trayectorias educativas de sus
estudiantes.
Resultados
Problemas priorizados

Paso 2
Formulación de los objetivos, metas y
acciones específicas para el desarrollo
de la estrategia de continuidad
pedagógica y educativa.
objetivo
Definir objetivos, metas y acciones
específicas (de ser necesario
diferenciadas por sexo) para el desarrollo
de la estrategia de continuidad
pedagógica y educativa en el
establecimiento.
Resultados
Estrategia formulada en el formato de
Plan de Mejoramiento –PMI- con
objetivos, metas, acciones específicas,
tareas, responsables y tiempos.
Paso 3
Ejecución de acciones de la estrategia
institucional de continuidad pedagógica
y educativa para proteger las
trayectorias de los estudiantes.
objetivo
Implementar las acciones planeadas
para el desarrollo de la estrategia.

Resultados
Acciones ejecutadas.

Con base en los resultados de la caracterización y a partir de las


guías técnicas anteriormente relacionadas: 1. Familiarización y
acogida 2. Entrega y planeación pedagógica y 3. Estrategias
pedagógicas para promover aprendizajes, el equipo gestor
procede a la formulación de la estrategia institucional para la
continuidad pedagógica y educativa de las trayectorias de sus
estudiantes en el formato dispuesto para el PMI.

En la caracterización se ha identificado dónde se deben enfocar


las intervenciones, qué énfasis o diferenciación es necesaria para
las niñas y los niños, quiénes pueden ser líderes de las mismas y
la necesidad de seguir el plan establecido para el desarrollo de la
estrategia.
pasos para formular la estrategia
institucional:
4.3.1 Paso 1
Priorización de problemas.
La priorización de los problemas (o factores críticos)
tiene como fin identificar cuáles son los más pertinentes
para trabajar según la caracterización, así como la
afectación diferenciada por sexo que dichos problemas
pudieran tener en la población escolar.

Se inicia con un ejercicio de calificación de las


oportunidades de mejora y factores críticos
identificados en la caracterización institucional,
mediante el análisis de Urgencia, Tendencia e Impacto
en un formato basado en la Guía 34 del MEN.

ANEXO 10
Los criterios para la valoración son
los siguientes:
Urgencia:
¿qué tan apremiante es la necesidad de que la institución
educativa supere este problema o factor crítico?
Tendencia:
¿qué tanto se agrava la situación institucional si no se
resuelve este problema o factor crítico?
Impacto:
¿cuál es el nivel de incidencia de este problema o
factor crítico en el logro de resultados concretos para la
protección de las trayectorias educativas?
Los valores se establecen con una escala de 1 a 5 en la
que 1 significa “poco urgente”, “con tendencia a
permanecer constante” o “menor impacto” y 5 “muy
urgente”, “con tendencia a agravarse” o “mayor impacto”.

Los problemas o factores críticos que obtengan el mayor


puntaje deben ser priorizados para formular las acciones
de la estrategia.
Ejemplo:

OPORTUNIDADES DE Valoración Total


MEJORA O FACTORES
CRÍTICOS urgencia tendencia impacto

1. Hay estudiantes que no cuentan 3 1 3 7


con apoyo de las familias en el
acompañamiento educativo,
principalmente las niñas.

2. Hay estudiantes de grado sexto 5 4 5 14


que no tienen las competencias de
lectura y escritura requeridas para
estar cursando el grado en el que
se encuentran.
3. Hay estudiantes de grados 15
5 5 5
quinto y sexto que tienen dificultad
para interpretar información
cuantitativa y comparar cantidades
en matemáticas.

4. Algunos estudiantes de grado 4 5 4 13


sexto tienen desempeños
diferenciales, mientras unos van
de acuerdo con lo establecido en
la malla curricular, otros están
rezagados.

5. Las condiciones del EE no son 3 2 3 8


las más adecuadas para
garantizar su permanencia en
ella.

ANEXO
la tabla
4.3.2 Paso 2
Formulación de la estrategia en el PMI
Con las oportunidades de mejora priorizadas, la
formulación define los objetivos, metas, indicadores,
acciones, tiempos y responsables de la ejecución de la
estrategia para la continuidad pedagógica y educativa.
Los factores críticos se desarrollan como oportunidades
de mejora en la gestión o dimensión correspondiente
en el formato del Plan de Mejoramiento Institucional
PMI.

Con los problemas priorizados, la formulación define los


objetivos, metas, indicadores, acciones, tiempos y
responsables de la ejecución de la estrategia para la
continuidad pedagógica y educativa. Los problemas o
factores críticos se desarrollan como oportunidades de
mejora en la gestión o dimensión correspondiente en el
formato del PMI.
por lo que se sugiere la lectura completa y tener siempre
a disposición el siguiente cuadro:

Objetivos
Los objetivos deben ser concretos, realistas y factibles
para el tiempo estipulado. La formulación de un objetivo
debe considerar el qué y el para qué del propósito a
alcanzar. Además, debe empezar con un verbo en
infinitivo que sea medible y evaluable.

Metas
Una meta debe expresar qué se quiere mejorar, en qué
tiempo y en qué porcentaje para que luego pueda ser
medida en el proceso de seguimiento.
Un objetivo puede tener varias metas de acuerdo al
alcance y a los resultados esperados.
Se recomienda que no sean muchas

Acciones
Una acción debe expresar las maneras o formas en
que se cumplirán las metas previstas. El conjunto de
acciones permite que el trabajo sea coordinado,
organizado y eficaz.
Una meta puede tener una o varias acciones
asociadas.

Indicadores
Los indicadores son, sustancialmente, información
utilizada para hacer seguimiento y ajustar las acciones
para el cumplimiento de los objetivos y las metas.
Un buen indicador se caracteriza por ser medible,
preciso y consistente. Tomado de texto monitoreo e
indicadores de Otto Valle y Otto Rivera.

Responsables
Para cada acción se debe identificar un responsable de
su coordinación y los responsables de la ejecución de
las tareas asociadas a la acción.
Tareas
Las tareas corresponden a cada una de las actividades,
documentos o gestiones en las que se subdivide una
acción.

Tiempos /Plazo
Se busca establecer tiempos precisos de ejecución, por
lo cual se define tiempo de inicio y de finalización.
El tiempo de finalización debe coincidir con el tiempo de
la meta.

Adaptado de la guía 34 del MEN.

Las acciones de la estrategia se formulan a corto, mediano y


largo plazo, considerando corto plazo un periodo de seis a doce
meses, mediano entre uno y dos años y largo plazo, tres años.

Cada uno de los EE revisa y apropia las guías técnicas de


referencia (familiarización y acogida, entrega y planeación
pedagógica y estrategias para promover los aprendizajes) y
define sus propias acciones específicas y tiempos para la
continuidad pedagógica y educativa, enriqueciendo el PMI.

Para identificar los objetivos, las metas, los indicadores y las


acciones correspondientes al factor crítico priorizado y a los
niveles educativos identificados que se van a intervenir, se debe
recurrir a las experiencias que el EE conozca o haya
implementado y a las guías técnicas mencionadas. En ellas se
desarrolla y se ejemplifica cada una de las prácticas efectivas
indicando sus objetivos generales, los tipos de metas, unos
posibles indicadores y las acciones que se deben desarrollar.

Con base en los datos específicos del EE, los factores asociados
analizados en la etapa de caracterización, y con la ayuda de las
guías técnicas para el desarrollo de la estrategia para la
continuidad, el equipo gestor formula en el formato del PMI

ANEXO 11
la estrategia institucional adaptando lo propuesto a las
condiciones, experiencias y a los tiempos posibles para su
ejecución.
Areas Problema/ Objetivos Metas Acciones Indicadores Responsabi Tareas Indicadores
lidades
de gestion oportunidad
de Metas Metas
mejoramiento

Académica Hay estudiantes de Identificar los y las Mejorar los Caracterización Número de Rectoría, Estudiar la guía 1 de abril 15 de abril
grado sexto que estudiantes en desempeños de profunda caracterizaciones / técnica que
coordinación
tienen riesgo de los estudiantes de (individual) de los y Número de desarrolla la
desempeños reprobación y sexto que se las estudiantes de estudiantes de académica, caracterización
diferenciales, formular planes de encuentran grado sexto. sexto. docentes, profunda o
mientras unos van acompañamiento rezagados directores de individual.
de acuerdo con lo individuales y . Planes de Planes de
establecido en la colectivos. acompañamiento acompañamiento
los grupos de Organizar el
malla curricular individuales. individual / Número grado sexto. proceso de
para el grado, de estudiantes aplicación del 15 de abril 20 de abril
otros están . Planes identificados en instrumento de
rezagados. riesgo de caracterización
reprobación. profunda.

Un plan de Aplicación de
acompañamiento instrumentos.
colectivo.
Sistematizar los
resultados de la
caracterización. 2 mayo 15 de mayo
Elaborar los planes
individuales de
acompañamiento.
30 de mayo
Elaborar un plan
de
acompañamiento
colectivo

ANEXO
la tabla

Una vez formulada la estrategia es importante que la


comunidad educativa la conozca, para lo cual se sugiere
presentarla en los espacios del gobierno escolar mediante
un ejercicio que sintetice sus objetivos, acciones y
resultados esperados. El desarrollo de la estrategia puede
requerir el apoyo de las familias o de otras instancias de la
comunidad educativa, por lo que el equipo gestor del EE
debe realizar las acciones necesarias para garantizar el
compromiso de estudiantes, padres de familia, docentes y
directivas docentes en su ejecución y seguimiento.
4.3.3 Paso 3
Ejecución de las acciones formuladas en
la estrategia para la continuidad
De acuerdo con lo planeado, se da inicio a la ejecución
de la estrategia institucional para la continuidad
pedagógica y educativa. En el formato utilizado para la
formulación, se identificaron los responsables de las
acciones por desarrollar durante la ejecución de la
estrategia; cada uno de ellos convoca a todas las
personas que deben hacer parte del desarrollo de las
acciones y se asignan las tareas definidas. En el
momento inicial, se revisa si hay que añadir otras
acciones y tareas o reagrupar algunas para hacer el
correspondiente ajuste.

Durante el desarrollo de las acciones, nuevamente, es


pertinente revisar las guías técnicas con los
participantes para verificar que se hayan programado
todas las actividades y tareas específicas, y que se
cuente con el conocimiento técnico y de los
procedimientos por seguir para la familiarización y
acogida, la entrega y planeación pedagógica, el
desarrollo de estrategias para los aprendizajes y la
organización escolar.

La implementación de las acciones requiere el


conocimiento de las guías técnicas específicas para el
desarrollo de la estrategia, la organización del equipo y
la disposición de los recursos humanos y físicos. El
acompañamiento de la SE aporta elementos técnicos
relacionados, la asesoría de profesionales según se
requiera y, adicionalmente, apoya las propuestas para
la reorganización escolar.

De manera simultánea a la implementación, los


responsables de liderar cada una de las acciones
deben reportar sus avances al equipo gestor encargado
de hacer el seguimiento de la estrategia.

Recuerde que la SE acompaña y apoya


técnicamente el desarrollo de las
prácticas de la estrategia en cada EE.
Por ejemplo: familiarización y acogida para el
acompañamiento de las transiciones entre niveles.
SEGUIMIENTO Y 30 días

EVALUACIÓN DE
LAS ESTRATEGIAS
PARA LA PROTECCIÓN
DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
Paso 1
Análisis de los avances en la ejecución
de la estrategia.
objetivo
Fortalecer el proceso de diseño e
implementación propuesto por la IE.

Resultados
Reajuste en procesos y responsables
en la estrategia de continuidad
pedagógica y educativa.

Paso 2
Seguimiento a las acciones propuestas
objetivo
Identificar cuáles acciones han tenido el
alcance y el cumplimiento de la meta
propuesta.
Consolidar y hacer registro de la
información concerniente a las acciones
desarrolladas en los tiempos propuestos.
Resultados
Diligenciamiento del instrumento de
seguimiento al desarrollo, resultados e
impactos de la estrategia institucional
en los indicadores establecidos.

Paso 3
Evaluación de la estrategia
objetivo
Reconocer tanto las fortalezas como los
obstáculos que ha tenido la IE en la
implementación de la estrategia.
Resultados
Estrategia para la continuidad
pedagógica y educativa fortalecida.
Una vez se encuentre la estrategia en proceso de implementación es
clave que el equipo gestor desarrolle en unos tiempos pactados dos
ejercicios fundamentales. Por un lado, un esquema de seguimiento de
las acciones propuestas para alcanzar las metas formuladas y, por otro,
la evaluación sobre la efectividad y el impacto que tiene la estrategia
diseñada.

Es importante que la SE participe


acompañando a la IE en la
retroalimentación de los esquemas de
seguimiento y evaluación de las
estrategias. Este acompañamiento se puede
hacer de manera virtual o presencial en donde la SE
hace y envía recomendaciones previas a las
reuniones que tengan los equipos gestores de las
IE para tal fin. Este ejercicio sirve para que la
entidad territorial fortalezca acciones situadas y
contextualizadas que presente la IE y a su vez, a
las IE les sirve como insumo para la formulación de
su plan de mejoramiento institucional PMI. Al final
del desarrollo metodológico propuesto para la IE,
se encuentra el proceso que debe realizar la SE.
Recuerde: este proceso es secuencial; es
decir, primero se hace el seguimiento y
luego, la valoración a las estrategias.

Para lograr este proceso se


proponen los siguientes pasos:
4.4.1 Paso 1
Análisis de los avances
El equipo gestor se reúne y analiza los avances y las
posibles brechas u obstáculos que están teniendo
frente a la implementación de acciones que llevan a la
fecha del seguimiento, así mismo sobre cómo están
haciendo el alistamiento con los responsables de cada
actividad y su proyección por año para los tres años de
horizonte.
La reflexión crítica en pro de mejora,
aportará la oportunidad de cambio que
se requiera.
4.4.2 Paso 2
Seguimiento a las acciones propuestas
El seguimiento hace parte del proceso de valoración en
unos tiempos determinados, este permite tanto las
transformaciones como el fortalecimiento y ajuste de
acciones implementadas en corto, mediano y largo plazo, y
que se han formulado con el fin de alcanzar las metas
propuestas para proteger las trayectorias en el EE.

El equipo gestor procede a hacer un ejercicio de


seguimiento a cada acción propuesta en relación con la
meta y el objetivo formulado, para esto se retoma el
instrumento Plan de Mejoramiento Institucional en donde
quedó consolidada la estrategia como resultado de la etapa
de formulación e implementación.

4.4.3 Paso 3
Diligenciamiento del instrumento de
seguimiento.
Para el seguimiento al desarrollo de cada una de las
acciones, el equipo gestor debe entenderlo como un
proceso de fortalecimiento y mejora, por lo cual se
invita a diligenciar con responsabilidad la parte A del
instrumento de seguimiento que cuenta con sus
respectivas orientaciones.

El seguimiento se hace a partir de una serie de


descriptores que permiten registrar la información
necesaria del progreso de las acciones propuestas, el
alcance de los objetivos y los porcentajes de avance en
los tiempos establecidos para lograr las metas

ANEXO 12

El seguimiento a las acciones depende del


periodo que la IE defina para el
desarrollo de estas, existen acciones a las que
se le se deben hacer seguimiento mensual,
trimestral y otras semestralmente. Este ejercicio
debe ser liderado por el rector quien orientará las
nuevas acciones de mejora que se necesiten.
4.4.4 Paso 4
Evaluación de la estrategia.
Una vez finalizado el seguimiento a las acciones, el
equipo gestor del EE inicia el último paso que se
propone en las orientaciones para la protección de las
trayectorias educativas: la evaluación. Esta se concibe
como un proceso de retroalimentación conjunta que
surge a partir de los resultados obtenidos y los avances
de las acciones, cobra sentido cuando se hace de
manera reflexiva, objetiva y entendiendo que esta es
una oportunidad de mejora para avanzar en la
consecución de las metas definidas.

Se propone llevar a cabo este ejercicio de evaluación a


partir del análisis integral de las preguntas orientadoras
que se encuentran en el instrumento Acta de
evaluación de la estrategia para proteger las
trayectorias educativas, el cual contiene su respectiva
metodología de diligenciamiento (Anexo 13).

Las preguntas orientadoras están diseñadas a partir de


una serie de variables propuestas para la evaluación de
las estrategias; sus respuestas fortalecen tanto el
ajuste de las acciones como el mejoramiento de la
formulación de las metas y acciones año a año. Estas
variables son las mismas que la SE va a utilizar para
analizar y retroalimentar al EE de acuerdo con lo
propuesto en el esquema de seguimiento y evaluación
para las SE.
Evaluación de Coherencia Los objetivos y las metas de la estrategia son
la Estrategia coherentes con las acciones propuestas, los
Equipos IE resultados esperados y los postulados y prácticas
de la estrategia de continuidad pedagógica y
educativa.

Viabilidad Es factible el desarrollo de la estrategia.

Eficacia La estrategia logró el objetivo y la meta propuesta.

Eficiencia La estrategia se realizó en los tiempos establecidos

Seguimiento La EE realizó seguimiento y monitoreo permanente


a la estrategia.

ANEXO 13
Se sugiere programar y desarrollar las
reuniones de evaluación y el
levantamiento del acta, al menos, una vez
semestralmente.
Para hacer la evaluación de los resultados de la
estrategia, se puede hacer uso de información
relacionada con:
-Seguimiento a indicadores de eficiencia:
deserción, repitencia y tránsito (resultados de la
caracterización).
-Resultados autoevaluación institucional.
-Reporte de notas de los estudiantes.
-Encuestas a familias, niños, niñas y adolescentes
posterior a la implementación de las estrategias
diseñadas. Para esto haga uso de instrumentos
sencillos.
-Resultados de los reportes del seguimiento que se
haga a cada estudiante.
-Resultados de reuniones de seguimiento a las
acciones propuestas por la EE.
Fortalecimiento de
los EE para proteger
las trayectorias
educativas a través del acompañamiento de las
secretarías de educación.
En el desarrollo de las estrategias institucionales para la continuidad
pedagógica y educativa de las trayectorias de niños, niñas y
adolescentes, las responsabilidades de las secretarías de educación
tienen que ver tanto con el acompañamiento al proceso de alistamiento,
caracterización, formulación y ejecución de las estrategias, como con la
aplicación del esquema de monitoreo y evaluación de las mismas.
A lo largo de los apartados anteriores de estas orientaciones, se
ha hecho mención de los procesos o pasos que la SE apoya.
Estos pueden resumirse así:

ALISTAMIENTO
Acompañamiento en cada EE con una
reunión de inicio para los acuerdos
técnicos y administrativos que se
requieran.

Orientación y garantía para la


conformación del equipo gestor en cada
establecimiento educativo.

Acompañamiento en cada EE en la
elaboración del cronograma de
desarrollo de las estrategias para la
protección de las trayectorias
educativas.
Caracterización
Aporte de insumos y orientación para el
análisis de la información sobre
reprobación y deserción del EE por
grados, sexo y sedes.

Orientación técnica en la inclusión de


los resultados de la caracterización de
las trayectorias en la autoevaluación
institucional como una fuente importante
de información sobre la situación del EE
en cada una de las áreas de gestión.

FORMULACIÓN
Y EJECUCIÓN
Orientación en el proceso de la
formulación de los objetivos, metas,
indicadores, acciones, tareas,
responsables y tiempos para el
desarrollo de la estrategia, de tal forma
que se cumplan los postulados y las
prácticas efectivas para la continuidad
pedagógica y educativa.

Orientación para la incorporación de las


estrategias formuladas por cada EE en
los correspondientes PMI.

Acompañamiento en el desarrollo
técnico de las acciones
correspondientes a la estrategia
institucional.

Instrucciones para incluir espacios sobre


las estrategias que protegen las
trayectorias educativas en las
orientaciones para las semanas de
desarrollo institucional.

Apoyo y acompañamiento en las


posibles alianzas con otras entidades,
de acuerdo con la estrategia formulada
por el EE.

Acompañamiento en la socialización de
las estrategias a la comunidad educativa
y otras entidades.

Intercambio de experiencias y
pasantías.
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
Acompañamiento y orientación técnica
al seguimiento de las estrategias.

Apoyo frente a las oportunidades de


mejora y ajustes identificadas por el EE.

Fortalecimiento del proceso de la


autoevaluación y su incorporación de
acciones en el PMI para los tres años en
cada colegio.
Es importante que la SE para el acompañamiento a los EE, delegue
un equipo de profesionales de las áreas de cobertura, calidad y
planeación, y que se apoye además en los directores de núcleo y
supervisores en cada entidad territorial.

Para la valoración crítica sobre el


desarrollo de acciones de política
educativa para proteger las trayectorias
de los niños, niñas y adolescentes, el equipo
de la SE va a hacer uso del “Esquema de
evaluación y monitoreo de las estrategias par
proteger las trayectorias educativas de los niños,
niñas y adolescentes de las IE”, con sus
respectivos instrumentos.

ANEXO 14

De acuerdo con su capacidad institucional, las secretarías de


educación van a buscar los mecanismos más idóneos para
acompañar a los EE en el proceso. Esto comprende actividades de
acompañamiento tanto presenciales como virtuales que además se
van a incluir en su plan de asistencia técnica.

El acompañamiento de las SE a los establecimientos educativos inicia


en la etapa de alistamiento con una reunión con las directivas, en la
que se orienta el proceso para la conformación de los equipos
gestores y se realizan los acuerdos técnicos y administrativos
pertinentes como: la disponibilidad de los tiempos de los integrantes
de los equipos, la articulación de las etapas con la elaboración de la
autoevaluación, el PMI y su seguimiento, y la incorporación de
instrucciones relacionadas con el desarrollo del proceso en las
orientaciones para las semanas de desarrollo institucional.

Lo anterior supone que se tenga en las SE un conocimiento


conceptual del tema de las trayectorias educativas, los factores
asociados y su protección. Para esto es conveniente socializar las
presentes orientaciones con los líderes de las áreas de cobertura,
calidad, planeación y otras de las secretarías que se considere
pertinentes.

Así mismo, como el alistamiento en los EE se traduce en un plan de


trabajo para la implementación de las etapas con un cronograma que
se incorpora al calendario escolar, las SE deben asesorar la
elaboración de este plan y garantizar a los EE la posibilidad de su
desarrollo.
En la etapa de caracterización, el papel de las SE se refiere, por una
parte, al aporte de la información sobre reprobación y deserción del
EE por sedes, grados y sexo y el apoyo para su análisis diferencial
con perspectiva de género; y por otra, a la orientación técnica en la
inclusión de los resultados de la caracterización de las trayectorias
educativas en la autoevaluación institucional como una fuente
importante de información sobre la situación del EE en cada una de
las áreas de gestión. Para esto es necesario que quienes acompañen
a los EE en los procesos de calidad conozcan estas orientaciones y
sus instrumentos anexos.

Para la formulación de las estrategias institucionales es pertinente la


orientación técnica de las SE en la precisión y redacción de los
objetivos, metas, indicadores, acciones, tareas, responsables y
tiempos para el desarrollo de la estrategia, teniendo en cuenta los
postulados y prácticas efectivas para la continuidad pedagógica y
educativa; esto se relaciona más adelante con la valoración de las
estrategias de los EE que realizan las SE aplicando el esquema de
monitoreo y evaluación. En el mismo sentido, se requiere de la
gestión interna para la incorporación de las estrategias formuladas en
los correspondientes PMI, pues este proceso de las etapas
contenidas en este documento puede no ser simultáneo con el de las
herramientas de la gestión escolar.

En este paso de la formulación, es conveniente el conocimiento de


procesos exitosos de otras instituciones públicas o privadas de la
región, relacionados con las estrategias en formulación, para lo que la
SE puede gestionar pasantías e intercambios específicos.

Respecto a la ejecución, es necesario el acompañamiento de las SE


en el desarrollo técnico de las acciones correspondientes a la
estrategia institucional, para esto el área de calidad educativa debe
conocer las acciones propuestas. Con una visión territorial puede ser
conveniente que la SE organice encuentros de EE para la
socialización de las estrategias y el intercambio de conocimientos y
herramientas, y para que en su acompañamiento se incluya la
asesoría de profesionales según sea necesario.

Por otra parte, como este proceso puede requerir espacios


específicos en las semanas de desarrollo institucional para el trabajo
de los equipos gestores o de otros directivos o docentes las SE
emitirán las orientaciones correspondientes que garanticen estos
espacios dedicados a las estrategias para la protección de las
trayectorias educativas.

Con el fin de conseguir los apoyos que el desarrollo de las estrategias


demande, las SE pueden gestionar posibles alianzas con otras
entidades a nivel territorial. En este punto se sugiere la realización de
encuentros municipales o departamentales en los que se socialicen
los resultados de las caracterizaciones, las estrategias formuladas,
los avances en su ejecución y los apoyos requeridos de otros aliados.
Así mismo, las SE van a definir acciones de gestión a nivel directivo
que permitan concertar apoyos con instituciones como los Centros de
Desarrollo Infantil CDI, el ICBF, la Policía de Infancia y Adolescencia,
el sector salud, universidades, instituciones de educación para el
trabajo y el desarrollo humano, fundaciones y cajas de compensación
familiar, entre otras.

Finalmente, en la etapa de seguimiento y evaluación es necesario el


acompañamiento y la orientación técnica para aplicación en los EE
del esquema propuesto en estas orientaciones. Lo anterior se facilita
con la participación de un profesional delegado de las SE a las
reuniones de seguimiento programadas en el cronograma, para
identificar ajustes y nuevas oportunidades de mejora que deben
incluirse en las estrategias formuladas, y en consecuencia en el PMI.

Con una mirada de más largo plazo, las secretarías de educación,


con base en el desarrollo de las etapas, deben buscar el
fortalecimiento del proceso de la autoevaluación y la incorporación de
acciones en el PMI para los siguientes tres años en cada EE y la
evaluación de sus impactos.
Bibliografía
Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía 34 para el mejoramiento
institucional. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf

TOUHILL, L (2012). Continuity of learning. National Quality Standard


Professional Learning Program NQSPLP- Newsletter. N46. Australian
Government

UNICEF (2012). Iniciativa Global por las niñas y los niños fuera de la
escuela. Construcción de una política nacional para mejorar la retención y
el acceso a estudiantes al sistema educativo

World Bank. 2018. World Development Report 2018: Learning to Realize


Education’s Promise. Washington, DC: World Bank.
doi:10.1596/978-1-4648-1096-1. License: Creative Commons Attribution
CC BY 3.0 IGO

ANEXOS
Guía 1. Familiarización y acogida
Guía 2. Entrega y planeación pedagógica
Guía 3. Acciones para promover los aprendizajes
Plan de trabajo y cronograma
Taller exploración conceptual
Mis cifras de gestión
Matriz de problemas y factores
Encuesta docentes y familias
Protocolo taller de la escalera
Formato de priorización
Formato de formulación
Instrumento de seguimiento
Acta de evaluación de la estrategia
Esquema de evaluación las estrategias
ORIENTACIONES
PARA PROTEGER LAS

DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


EN EL SISTEMA ESCOLAR

También podría gustarte