Está en la página 1de 15

1

CAPÍTULO IV

CONCEPCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA

4.1 ASPECTOS GENERALES ACERCA DE LA CONCEPCIÓN DE LA LUCHA NO


ARMADA
En la guerra se lleva a cabo el enfrentamiento mediante la lucha armada y las acciones no
armadas de lucha.

Como se describe en el epígrafe 3.3.3 de este documento, el Sistema Defensivo Territorial


incluye dos grandes estructuras: Las que realizan la lucha armada y las que realizan la lucha
no armada.
En tanto la lucha armada es la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el
empleo organizado de la FANB y la Milicia Bolivariana en una serie de operaciones militares
conjuntas, de diversa magnitud, para lograr los objetivos políticos de la guerra.
Por su parte, las acciones no armadas de lucha son aquellas que de una forma u otra están
relacionadas con las diferentes formas de lucha y particularmente con la lucha armada, la
complementan, se entrelazan con ella y aseguran las acciones bélicas y, directa o
indirectamente, contribuyen a alcanzar los objetivos políticos de la guerra.
Entre las formas no armadas de lucha tenemos:
 Lucha económica
 Lucha ideológica
 Lucha psicológica
 Lucha diplomática
 Lucha científico-técnica
 Lucha informática
 Y otras

2
Todas ellas están presentes desde tiempo de paz. Durante la guerra se agudizan y se ponen
en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se pone en función de las
formas no armadas de lucha.
Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada (componente no armado) se
encuentran: Los Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas e
instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.
Estas estructuras realizan las siguientes acciones no armadas de lucha:
 El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano
 La Actividad Económico Productiva
 La Actividad Social
 La Actividad del Orden Interno
 La Actividad de Gestión Social de Riesgo
 La Actividad de Comunicaciones e Informática
 La Actividad de Relaciones Internacionales
La CRBV, en su Art. 322, establece que la defensa de la Nación es “responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas.” Este precepto constitucional es la base sobre la que se
sustenta el Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación, en virtud del
cual, en caso de una agresión militar externa, cada patriota tendrá un medio, un lugar y una
forma de participar en la lucha contra el invasor.

3
Por tal razón, para garantizar el objetivo de la Defensa Integral de la Nación, se le asigna a
cada patriota venezolano, acorde con los principios constitucionales de corresponsabilidad y
de la unión cívico militar, un lugar, un medio y una forma de participar en ella, con lo que se
garantiza, unido al empleo de todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado, la
participación popular en la defensa del país.
Cada patriota tendrá un lugar para participar en la defensa integral, que puede ser: un
órgano de dirección, una empresa, una fábrica, una escuela, un hospital, una cooperativa,
una panadería, un taller, etc.; así como tendrá un medio para desarrollar sus funciones, el
cual estará vinculado con el lugar asignado: un vehículo, un tractor, un torno, un horno, una
camilla, un arado, etc; y tendrá una forma no armada de lucha, la cual puede estar vinculada
con: la lucha económica, la lucha ideológica, la lucha psicológica, la lucha científico-técnica,
la lucha informática, el orden interno, la protección civil, entre otras.
Guerra Popular Prolongada
La Guerra Popular Prolongada es la concepción defensiva que adopta la RBV, de acuerdo
con la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley
Orgánica de la FANB y la Ley Orgánica de la Administración Pública, y aceptadas por el
pueblo para la preparación y realización exitosa de la Defensa Integral de la Nación contra
una agresión militar del imperialismo y de sus aliados externos e internos. Esta concepción
defensiva es fruto del pensamiento y la acción militar de “El Libertador” Simón Bolívar, del
General Ezequiel Zamora y de los demás próceres de nuestra historia, las reflexiones del
Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías, así como las experiencias de otros pueblos y de
sus líderes, sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas y agresiones
militares del imperialismo norteamericano.
Por tanto la Guerra Popular Prolongada constituye una solución de masas al problema de la
defensa de la RBV. Es la estrategia de defensa que contempla el enfrentamiento armado y
no armado, caracterizando a la guerra como un fenómeno político-social; en su preparación y
ejecución participan la FANB, la Milicia Bolivariana (Milicia Territorial y Cuerpos
Combatientes), las instituciones y empresas del Poder Público Nacional y de los territorios, y
el pueblo en general. Esta lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta
alcanzar la victoria sobre el agresor.

4
Es guerra, porque tiene como elemento principal y más dinámico el enfrentamiento armado,
es decir el empleo de la lucha armada que, a su vez, va acompañada de otras formas no
armadas de lucha como: la política, la ideológica, la diplomática, la económica, el orden
interno y protección civil, entre otras, y que caracterizan a la guerra como un fenómeno
político-social.
Es popular, porque en su preparación y realización participan la FANB, la Milicia Bolivariana
(Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes), las instituciones y empresas del Poder Público
Nacional y de los territorios, y el pueblo en general.
Es prolongada, porque la lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta
alcanzar la victoria sobre el agresor.
Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado en el esfuerzo bélico, así
como el empleo eficiente de todos los recursos del Estado y la sociedad, convierten a
nuestra Patria en un bastión inexpugnable, capaz de disuadir incluso al enemigo más
poderoso, de emprender una aventura militar contra ella.
La filosofía de lucha de la concepción defensiva de la Guerra Popular Prolongada incluye,
entre otros, los siguientes criterios:
 Es esencialmente defensiva y eminentemente popular. Se prepara y realiza bajo el
principio de la territorialidad.
 Ante una agresión militar directa en gran escala, hay que hacer una guerra larga, e
impedir que el enemigo logre rápidamente progresiones, victorias fáciles y frentes
definidos y estables.
 No se concibe la rendición ni la derrota, por lo que ningún patriota debe rendirse al
enemigo y seguirá luchando hasta la muerte, si fuera necesario.
 Cada patriota cuando quede aislado debe continuar la lucha sin esperar orientaciones
de otros.
 Se debe defender cada espacio de nuestro suelo patrio.

5
 Causar la mayor cantidad de bajas posibles al enemigo en fuerzas vivas, como
principal objetivo.
 Mantener el espíritu combativo, por gigantescos y dolorosos que sean los sacrificios
para obtener la victoria.
 Permanecer en pie de lucha hasta expulsar y someter al enemigo.
 La victoria definitiva será nuestra, por difíciles que sean las circunstancias en que se
desarrolle la lucha.
 Entre otros.
Esta concepción defensiva lleva implícito los postulados siguientes:
 Nuestra fortaleza es el pueblo. El patriotismo es la base en que se sustenta la
concepción defensiva Guerra Popular Prolongada.
 Debemos confiar la victoria en nuestras propias fuerzas.
 La victoria se logrará, fundamentalmente, con el acoso incesante y el hostigamiento
ininterrumpido al enemigo, así como con la permanente resistencia y no mediante
grandes batallas ni acciones decisivas de gran envergadura.
 Entre otros.
Para garantizar la continuidad de la lucha, en caso que el enemigo llegara a ocupar y
controlar una parte importante del territorio del país, se debe:
 Realizar ajustes de los órganos y los procedimientos que se emplean para la
conducción de la Defensa Integral de la Nación.
 Modificar las estructuras existentes en el aparato militar que realiza la lucha armada,
en correspondencia con las condiciones que imponga la situación.
 Realizar cambios en las acciones del componente no armado en general, ajustándose
a las características de un país ocupado (la montaña, la selva, lucha clandestina,
diplomática, etc.).
 Si el enemigo lograra ocupar el territorio, no termina la lucha, termina una fase de la
lucha y empezará otra, en las ciudades, en los campos, las montañas, y en todas
partes.
 En estas condiciones el enfrentamiento ante el ocupante extranjero, se realizará
mediante la participación organizada de todas las fuerzas de la sociedad en la lucha
contra el agresor durante el tiempo que sea necesario, es decir, realizar una guerra
prolongada hasta alcanzar la victoria.
 El objetivo será impedir que el enemigo estabilice el régimen de ocupación y logre la
pacificación del país, sobre la base de una activa e ininterrumpida resistencia, que le

6
haga política, material y moralmente insostenible la permanencia a los invasores y
obligarlos a que reconozcan su derrota y se retiren del país.
La victoria con nuestras propias fuerzas, contra un enemigo numérica y tecnológicamente
superior, se alcanzará mediante:
 La suma de pequeñas victorias cotidianas y, especialmente, por la acumulación de
bajas en su fuerza viva, y no mediante grandes batallas, ni acciones decisivas de gran
envergadura.
 La realización de una guerra larga.
 La combinación de formas de lucha: regulares e irregulares.
El Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, en relación con la concepción
defensiva adoptada por el país, señaló:

Posteriormente el Comandante Chávez agregaría: “…Sedimentando ideas y con las ideas


despertando la conciencia, y con la conciencia la voluntad de lucha, la voluntad irrenunciable
de lucha, de hacer Patria… Hemos retomado el camino de la libertad, y listos estamos para
el sacrificio, para el momento que la Patria lo requiera, porque la lucha es construir una
Patria socialista o morir en el camino de su edificación…”. (Hugo Rafael Chávez Frías,
24.06.2007).
Igualmente el Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana, realizó el siguiente llamado
que mantiene hoy, más que nunca, plena vigencia: “Debemos aprovechar este precioso
tiempo para organizar la Defensa Integral de la Nación hasta el punto que Venezuela sea
militarmente invulnerable, nos estamos preparando para resistir una invasión.”

7
4.2 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación, de
lucha no armada, se crean los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a los diferentes
niveles del Sistema Defensivo Territorial.
La dirección de la Defensa Integral de la Nación, se define como la acción que ejercen los
órganos de dirección y sus comités (subcomités) de trabajo a los diferentes niveles, en la
conducción de los procesos de carácter patriótico bolivariano, económico, social, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y
ambiental, encaminados a la preparación y realización de la Defensa Integral de la Nación.
El desarrollo de la defensa integral requiere tener presente un grupo de lineamientos, que
posibiliten organizar y ordenar la dirección en las diferentes condiciones de la situación, como
son:

 El sistema de dirección diseñado desde tiempo de paz debe garantizar la continuidad del
sistema durante los estados de excepción, adecuando racionalmente sus estructuras y al
mismo tiempo, permitiendo centralizar las decisiones en órganos pequeños y no crear
órganos que por su tamaño y composición resulten inmanejables.

 La composición de los diferentes comités y subcomités deberá ser la menor posible, con
el personal y los medios que resulten imprescindible.

 El sistema de dirección debe permitir, entre otros aspectos, la realización de la


conducción de la defensa integral cuando en estos territorios coexistan las acciones
características del Primero y Segundo Periodos de la guerra, asegurando un tránsito
gradual y ordenado del sistema de un periodo al otro.

 En los casos de los estados y municipios con regiones montañosas, los puestos de
dirección alternos, como norma, se ubicarán en dichas regiones.

 En cualquier situación, cada jefe debe tener claramente establecido quién lo sustituirá, y
cual órgano de dirección asumirá la responsabilidad en caso de que la circunstancia lo
requiera.
El Estado venezolano tiene organizado un sistema de dirección para preparar la Defensa
Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor eficiencia, las amenazas, riesgos
y agresiones de todo tipo, particularmente, la agresión armada de una coalición encabezada
por EE.UU. Este sistema de dirección se corresponde con el Sistema Defensivo Territorial.

8
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación, de
lucha no armada, se crean los siguientes Órganos de Dirección de la Defensa Integral a nivel
del país, regiones, estados, municipios y comunas de acuerdo al siguiente esquema:
 Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.
 Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI
existentes.
 Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los estados.
 Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.
 Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna.

9
Las funciones de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral de Nación son:
 Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
 Apoyar las operaciones militares con la producción, servicios y reservas de su región,
según las demandas del Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI),
Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral (ADI) para el
total apresto para la defensa.
 Organizar, estructurar y desarrollar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial para la
Defensa.
 Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección y
sus Comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de
decretarse los Estados de Excepción.
 Adiestrar al personal que compone el Órgano de dirección y sus Comités de trabajo,
para el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción.
 Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados de
Excepción.

10
 Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados de
Excepción.
 Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con el Comando Militar de su
territorio
 Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a las unidades de
la FANB en los Estados de Excepción.
 Entre otros.
El Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral tiene que actuar, desde tiempo de
paz, en estrecha coordinación con el Consejo Comunal.
Para ello se debe actualizar periódicamente la organización y preparación de estas
estructuras, para que puedan estar en condiciones de desarrollar exitosamente las acciones
no armadas de lucha que tienen planteadas.
El Art. 19 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales determina la composición del
Consejo Comunal:
 Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal
 Colectivo de Coordinación Comunitaria
 La Unidad Ejecutiva
 La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
 La Unidad de Contraloría Social

Conformación de la Unidad Ejecutiva: (Art. 28 y 29. Ley Orgánica de los Consejos


Comunales)

11
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de voceros postulados o voceras
postuladas de acuerdo a la cantidad de Órganos de trabajo u otras organizaciones
comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales como:
- Comité de salud.
- Comité de tierra urbana.
- Comité de vivienda y hábitat.
- Comité de economía comunal.
- Comité de seguridad y defensa integral.
- Comité de medios alternativos comunitarios.
- Comité de recreación y deportes.
- Comité de alimentación y defensa del consumidor.
- Comité de mesa técnica de agua.
- Comité de mesa técnica de energía y gas.
- Comité de protección social de niños, niñas y adolescentes.
- Comité comunitario de personas con discapacidad.
- Comité de educación, cultura y formación ciudadana.
- Comité de familia e igualdad de género.
- Los demás comités que la comunidad estime necesário.
En los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas tradicionales y
necesidades colectivas, podrán constituir, además, los siguientes comités de trabajo:
- Comité de ambiente y demarcación de tierra en el hábitat indígena.
- Comité de medicina tradicional indígena.
- Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas indígenas.
Entre las funciones de la Unidad Ejecutiva se encuentra: Promover, participar y contribuir,
conjuntamente con la Milicia Bolivariana, en la seguridad y defensa integral de la Nación.

4.3 ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE DIRECCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE


DIRECCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA
Entre los sistemas que se crean para la organización de la dirección de la defensa integral se
encuentra el Sistema de puestos de dirección y de comando, el cual constituye el conjunto de
redes de puestos de dirección y de comando, organizados y enlazados entre sí, por canales
de comunicaciones.

12
Para las estructuras armadas se crea el sistema de puestos de comando, definido como el
conjunto de redes de puestos de comandos principales, alternos, de logística y otros,
enlazados entre sí, para proteger y facilitar el trabajo de los órganos de comando
desplegados en ellos en la conducción de las operaciones militares. Como norma, consisten
en obras ingenieras de alta protección, bien enmascaradas, con varios accesos y dotadas de
medios de comunicaciones y de automatización.
Para la dirección de las estructuras de la lucha no armada, se organizan los puestos de
dirección de los Órganos de Dirección Territorial de la Lucha no Armada, el cual constituye
un lugar especialmente acondicionado, con personal y los medios necesarios, desde el cual
se realiza la dirección de la defensa integral a cada nivel.
Los puestos de dirección de los órganos de dirección de la lucha no armada se organizan
para los siguientes niveles:
 Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral.
 Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral.
 Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral.
 Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral.
 Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral.
Los puestos de dirección deben cumplir las exigencias siguientes:
 Ser reducidos por su composición, desconcentrados por su ubicación, protegidos y
ocultos.
 Tener lugares de reserva que le permitan cambiar de ubicación periódicamente.
 Disponer de un fuerte sistema de seguridad y protección mimetizados.
 Para su ubicación deben aprovecharse instalaciones que no constituyan blancos
priorizados por el enemigo.
 Garantizar su ocultamiento en el intercambio de información con otros puestos de
dirección y de comando.
 Deben garantizar una autonomía tal, que el personal que los ocupa pueda permanecer
sin salir de ellos, por períodos prolongados de tiempo.
 Deben tener las posibilidades de comunicación mínimas que garanticen la dirección de
la defensa.
 Los niveles de protección a alcanzar deberán ser los más altos posibles.
Se deben crear las redes de puestos de dirección en correspondencia con los periodos y
etapas del surgimiento y desarrollo de la guerra:
 Primera red de puestos de dirección: Para dirigir las acciones durante el periodo de
crisis.
13
 Segunda red de puestos de dirección: Para dirigir las acciones durante la primera
etapa del primer periodo de la guerra.
 Tercera red de puestos de dirección: Para dirigir las acciones durante la segunda
etapa del primer periodo de la guerra.
 Cuarta red de puestos de dirección: Para dirigir las acciones durante el segundo
periodo de la guerra.
Para asistir al jefe y su órgano de dirección se crea en el puesto de dirección, un centro de
dirección, el cual se integra por un jefe y grupos encargados de la planificación; recepción,
procesamiento y generalización de la información; y para hacer llegar las misiones a los
subordinados.
Para el cumplimiento de sus funciones, en el centro de dirección se crean los grupos de:
planificación, operativo e informativo, con el personal, el equipamiento y los medios de
comunicaciones necesarios.
Deberes del jefe del centro de dirección:
 Responde por la organización del trabajo de dirección de los grupos del centro de
dirección y de los restantes Comités de trabajo del órgano de dirección territorial que
se ubican fuera del puesto de dirección.
 Mantiene informado al Jefe del órgano sobre las misiones recibidas del nivel
superior, los cambios en la situación del territorio y las principales decisiones
adoptadas por los jefes de los órganos de dirección territoriales subordinados.
 Participa y auxilia al Jefe del órgano en el proceso de toma de la decisión.
 Dirige el proceso de formulación de las decisiones y en la elaboración de las
disposiciones e indicaciones en el Grupo de planificación.
El Grupo de planificación, está designado para participar en la planificación de la defensa
integral, formular las decisiones del Jefe del órgano de dirección, elaborar las disposiciones e
indicaciones para los niveles subordinados y mantener actualizada toda la situación del
territorio.
El Grupo operativo, está designado para obtener, recopilar y procesar, la información que se
recibe de los órganos de dirección subordinados y de los Comités de trabajo del órgano de
dirección, tramitar las misiones a los subordinados y participar en la elaboración de las
disposiciones e indicaciones emanadas del Grupo de planificación.
El Grupo informativo, está designado para registrar, procesar, generalizar y tramitar, los
partes extraordinarios, los resúmenes y otras informaciones que aseguren la dirección.
Los puestos de dirección de los Órganos de Dirección Territorial de la Lucha no Armada,
deben mantener la vinculación con los puestos de comando de las agrupaciones territoriales
a su nivel. Para ello es muy importante el papel que debe desempeñar el Comité militar de
enlace.
14
El Comité militar de enlace se encarga de mantener la relación de trabajo directa entre el
puesto de dirección del órgano de dirección territorial y el puesto de comando de la
agrupación territorial a su nivel; mantiene actualizada la situación militar general existente en
el territorio; y auxilia al Jefe del órgano de dirección territorial en la organización y
funcionamiento del centro de dirección, así como coordinar las medidas para el
completamiento y restablecimiento de la capacidad de las estructuras armadas.

15

También podría gustarte