Está en la página 1de 44

CRUZ ROJA NICARAGÜENSE

Centro Nacional de Capacitación

MANUAL DE PRIMEROS
AUXILIOS BÁSICOS
El presente Manual de Primeros Auxilios Básicos ha sido diseñado con el objetivo
de proporcionar a los participantes del Curso , la información necesaria sobre los
cuidados que debe de recibir una persona enferma ó lesionada de accidentes
laborales ó enfermedades de origen súbito, antes de que estás sean atendidas por
personal profesional ó trasladas a un Centro Hospitalario.
Manual de Primeros Auxilios Bá sicos

CAP. CONTENIDO Página

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................................3

1 ¿CÒMO RESPONDER A UNA EMERGENCIA?.....................................................................................................................5

1.1 ¿Qué son Primeros Auxilios?


1.2 Importancia del entrenamiento de los primeros auxilios
1.3 Principios de Acción para Emergencias

2 EMERGENCIAS RESPIRATORIAS.........................................................................................................................................14

2.1 Atragantamiento (OVACE)


2.2 Causas de obstrucción de la vía respiratoria
2.3 Primeros Auxilios (Maniobra de Heimlich)
2.4 Causas Comunes de las Emergencias Respiratorias
2.5 Técnica de Respiración Artificial (RA)
2.6 ¿Qué es un paro Cardio Respiratorio?
2.7 Pasos de la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)
2.8 Diferencia entre un Ataque Cardiaco y Paro Cardiaco
2.9 Factores de Riesgo

3 LESIONES EN LOS TEJIDOS BLANDOS.............................................................................................................................23

3.1 Heridas, Tipos de Heridas (Tratamiento)


3.2 Hemorragias, Tipos de Hemorragias (Técnicas para el Control de Hemorragias)
3.3 Shock, Tipos de Shock, Signos y Síntomas, Tratamiento

4 QUEMADURAS……………………………………………………...…………………………………………………………………..27

4.1 Quemaduras, Tipos de Quemaduras


4.2 Tratamiento pre hospitalario

5 VENDAJES.............................................................................................................................................................................29

5.1 Definición
5.2 Tipos de Vendajes

6 LESIONES EN LOS HUESOS...............................................................................................................................................33

6.1 Fracturas, Luxación, Esguince, Distensiones


6.2 Signos y Síntomas
6.3 Tipos de Entablillados

7 TRANSPORTE DE LESIONADOS.........................................................................................................................................35

9.1 Métodos de Levantamiento, arrastre y traslado


9.2 Tipos de Camillas
9.3 Recomendaciones

8 BOTIQUINES DE EMERGENCIAS……................................................................................................................................38

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................................42

Cruz Roja Nicaragü ense/CNC Pá gina 2


Manual de Primeros Auxilios Bá sicos

INTRODUCCIÓN

El Curso de Primeros Auxilios Básicos fue desarrollado por el Centro Nacional de


Capacitación de Cruz Roja Nicaragüense como una necesidad de los Organismos,
Instituciones, Empresa privada y del sector publico, Centros Escolares y Universidades
para poder enfrentar con más eficiencia las distintas situaciones de Emergencias y
Desastres naturales y de tipo antropogénico que pueden alterar la salud de las
personas ó producir la muerte.

Este curso fue concebido, diseñado y dictado en base a una Evaluación y consulta
detallada de necesidades de Capacitación, ha sido elaborado tomando como base
documentos, textos, procedimientos y normas en la atención pre hospitalaria ya
existentes del Curso de Primeros Auxilios Avanzados de Cruz Roja Nicaragüense,
Manual de la Cruz Roja Americana y por expertos en contenidos y metodología.

Propósito y Objetivo del Curso

Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para


atender correctamente, en el propio lugar del incidente, a una persona enferma ó
lesionada, estabilizar su condición y transportarla de manera segura hasta donde
recibirá atención médica.

Objetivos de Capacitación

1. Definir que son los Primeros Auxilios Básicos y su importancia.

2. ¿Cómo reconocer una Emergencia? y ¿Cómo ejecutar un Plan de Acción?

3. Explicar los pasos de la Evaluación Primaria y Secundaria que se le realiza a


una víctima.

4. Definir que son Heridas, Hemorragias y sus tipos, Estados de Shock y


Quemaduras, sus características y tratamiento pre hospitalario de las
Lesiones en los Tejidos Blandos.

Cruz Roja Nicaragü ense/CNC Pá gina 3


Manual de Primeros Auxilios Bá sicos

Objetivos de Desempeño

1. Demostrar y aplicar las Técnicas de Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpos


Extraños (OVACE) y la Respiración Artificial para Adultos, así como la Técnica
de Reanimación Cardio Pulmonar para Adultos.

2. Demostrar y practicar los procedimientos tecnificados de los diferentes tipos de


Vendajes que se utilizan para cubrir lesiones en los tejidos blandos del cuerpo.

3. Demostrar y practicar los procedimientos tecnificados para Inmovilizar Huesos,


Músculos y Articulaciones de extremidades lesionadas.

4. Demostrar y practicar los procedimientos tecnificados para Transportar a una


víctima con ó sin lesión de columna vertebral hacia un lugar más seguro.

METODOLOGÍA:

En este tipo de curso se utiliza el Método de Enseñanza Interactivo, el Método


Explicativo y Método Demostrativo, con abundantes demostraciones prácticas, lo que
nos permite el cumplimiento de los Objetivos de Capacitación y de los Objetivos de
Desempeño y sobre todo estar interactuando con los participantes.

Los participantes realizan abundantes prácticas individuales y grupales de las distintas


técnicas demostradas, lo que refuerza las habilidades y destrezas obtenidas durante el
entrenamiento.

Los materiales de capacitación estaban constituidos por ayudas visuales y equipos de


prácticas dirigidos a lograr un mejor y permanente ambiente de aprendizaje.

Cruz Roja Nicaragü ense/CNC Pá gina 4


Manual de Primeros Auxilios Bá sicos

CAPITULO 1
COMO RESPONDER A UNA EMERGENCIA

¿Qué son los Primeros Auxilios?

Son las medidas o cuidados adecuados, que se ponen en práctica en forma


provisional, tan pronto se reconoce una emergencia antes que la persona lesionada o
enferma, sea atendida por un médico o trasladada a un centro asistencial.

La importancia del entrenamiento de los primeros auxilios contribuyen a:

 Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas
 Aliviar el dolor
 Asegurar el traslado del enfermo ó lesionado hacia un centro asistencial

Los Principios de Acción para Emergencias

1. “Revisar” “Haga un reconocimiento del lugar”


2. “Llamar” “Solicite ayuda y pida una ambulancia”
3. “Atender” “Haga una evaluación primaria de la víctima”

PRIMER PRINCIPIO “REVISAR”

“HAGA UN RECONOCIMIENTO DEL LUGAR”

Revise – Solicite ayuda: Haga un reconocimiento rápido de la situación general. No


mire sólo a la víctima, sino también a su rededor. Esto tiene que ser rápido y debe
tomarle unos pocos segundos.

¿Existe peligro inmediato?: Debe de cerciorarse de que no existan peligros


potenciales que puedan causar más daños a la víctima ó al personal de rescate,
perciba olores inusuales en el ambiente: Derrames de combustibles, fugas de gas,
derrames de sustancias químicas peligrosas, observe postes y líneas de alta tensión
caídas en el lugar, almacenamiento de pólvora, etc.

¿Qué pasó?: Si la víctima se encuentra consciente hágale preguntas específicas para


determinar qué pasó y determine la gravedad de la lesión. Si la víctima está
inconsciente, usted debe determinar qué causó la lesión. A menudo, el lugar mismo da
la respuesta.

Cruz Roja Nicaragü ense/CNC Pá gina 5


Manual de Primeros Auxilios Bá sicos

¿Cuántas personas están lesionadas?: En ocasiones se presenta más de un


lesionado en un accidente o desastre; esto obliga a determinar un orden de prioridad
en la atención:

1. Personas con paro respiratorio o Cardio respiratorio


2. Hemorragia abundante, signos de Shock
3. Quemaduras
4. Fracturas
5. Inconsciente sin dificultad respiratoria y sin hemorragias
6. Luego se atenderán los que tienen heridas leves

SEGUNDO PRINCIPIO “LLAMAR”

“SOLICITE AYUDA Y PIDA UNA AMBULANCIA”

Llame una ambulancia e informe sobre el estado en que se encuentra la persona


lesionada ó enferma, mientras el personal paramédico viene en camino usted puede
mantener vigilancia sobre los signos vitales y puede iniciar una evaluación secundaria
en la persona.

Sede Central de Cruz Roja Nicaragüense, Reparto Belmonte ---------------

Puesto de Ambulancia de Cruz Roja, Colônia 10 de Junio ---------------

Dirección General de Bomberos ---------------

Benemérito Cuerpo de Bomberos ---------------

Cruz Roja Nicaragü ense/CNC Pá gina 6


Manual de Primeros Auxilios Bá sicos

TERCER PRINCIPIO “ATENDER”

“HAGA UNA EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA”

Evaluación Primaria

Proceso ordenado para detectar y corregir los problemas que amenacen la vida
del paciente a corto plazo.

Verifique el estado de conciencia de la víctima.

Deberá determinar si la víctima se encuentra consciente y sí responde, o si está


inconsciente. Usted podrá determinar si ésta responde practicado el AVDI.

Cruz Roja Nicaragü ense/CNC Pá gina 7


Manual de Primeros Auxilios Bá sicos

¿Se encuentra usted


A: Alerta bien?..
¿Me esta escuchando?
V: Verbal

D: Dolor

I: Inconsciente

Si la persona esta inconsciente, deberá practicar a continuación lo siguiente:

Active el SME
y practique el
C, A, B, D, E

C: Controle pulso carotideo.

A: Abra la vías respiratoria.

B: Busque la respiración

D: Detenga hemorragia externas

E: Examine el cuello y coloque collarín cervical

Cruz Roja Nicaragü ense/CNC Pá gina 8


PUNTOS DE PRESION MAS COMUNES

C) Verifique el pulso. Para determinar si el corazón está latiendo, ponga los dedos
índice y medio en la arteria que pasa en cada uno de los lados del cuello un
poco abajo de la manzana de Adán (arteria carótida).

Determine si está presente o ausente. Trate de percibirlo durante un tiempo de 10


segundos y cerciórese si es fuerte o débil. Si el pulso está ausente en la víctima, inicie
de inmediato la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Vuelva a verificar los signos
vitales cada cinco minutos, porque se pueden presentar cambios importantes.
Cuente el número de pulsaciones en minuto.

C) Controle el pulso carotideo tanto en adultos como en niños mayores de 8 años


(Grafica A). Para los bebé menores de un año el pulso se percibe en el brazo,
justo arriba del codo pulso braquial (Gráfica B).

Gráfico A Gráfico B
A) Abra la vía respiratoria: Despeje de inmediato la vía
respiratoria de la víctima inconsciente usando el método
de inclinar la cabeza y levantar la barbilla.

B) Busque la respiración: Mire, escuche y sienta la


respiración por 5 segundos. Coloque su oído lo más cerca
posible de la boca y nariz de la víctima. Escúchela y sienta
si el aire sale de la nariz o la boca. Observe si el pecho
sube y baja.

Si no respira administre de inmediato la RESPIRACION ARTIFICIAL


En pacientes por enfermedad tomar las respiraciones durante un minuto completo y en
los casos de trauma tomar las respiraciones durante 30 segundos y multiplicarlo por
dos.

D) Detenga Hemorragias Externas.

Si observa que la víctima está sangrando, cubra la herida y controle la hemorragia lo


más pronto posible. Si le es posible y a manera de precaución use guantes de látex ó
un par de bolsas plásticas.

E) Examine el cuello y coloque un collarín cervical.

Dele un cuidado especial al cuello de la víctima, principalmente cuando se


encuentre en estado inconsciente ó se sospeche de una posible lesión a nivel cervical.
TERCER PRINCIPIO “ATENDER”

“HAGA UNA EVALUACIÓN SECUNDARIA DEL


PACIENTE”

La evaluación secundaria es un proceso sistemático que permite detectar y corregir los


problemas que amenazan la vida del paciente a largo plazo, se realiza haciendo una
entrevista, examen físico detallado y evaluación de los signos vitales.

Usualmente se hace durante el transporte del paciente al hospital, hasta donde el


tiempo lo permita.

Entreviste a la víctima y/o a los espectadores:

Obtenga el consentimiento de la víctima para administrar primeros auxilios y


tranquilícela. Pregúntele su nombre y úselo para dirigirse a ella. Hágale preguntas
específicas acerca de cómo se siente, su ubicación en lugar y tiempo.

Revise la víctima cuidadosa y ordenadamente de cabeza a pies para encontrar


lesiones u otros problemas que no constituyen una amenaza.

No aplique presión sobre la columna vertebral o sobre alguna parte blanda que
encuentre en la cabeza. Observe si las pupilas son de igual tamaño, (Normales,
Dilatadas, Contraídas y/o Desiguales).

Provea primeros auxilios psicológicos.

Comuníquese con la víctima de manera verbal, visual o física. Háblele y tómele la


mano y obsérvele la cara. Esto dará confianza a la víctima. Con base en la valoración
realizada, asuma acciones a seguir, háblele calmadamente, explíquele lo sucedido,
ubíquelo en sí mismo, permítale gritar llorar, hablar. Escúchelo y no le imponga sus
ideas.
Víctimas inconscientes sin dificultad respiratoria y sin hemorragia trátelos
cuidadosamente como lesionados de columna. Si todas las víctimas presentan igual
gravedad, atienda y traslade en orden de prioridad por edad y sexo (Embarazadas,
Niños, Mujeres, Ancianos, Hombres).
Evaluación Cabeza a Pie

Precauciones.

Coloque a la víctima en posición lateral de seguridad para evitar acumulación


de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómitos y mucosidades) y cubra al
lesionado para mantenerle la temperatura normal del cuerpo.

Proporcione seguridad emocional y física. No le de licor en ningún caso. No obligue al


lesionado a levantarse o moverse, especialmente si sospecha fractura; Antes
es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos, excepto analgésicos, si
es necesario. No dé licor en ningún caso.

Toma de signos vitales:

Cifras Normales del Pulso

Edad Pulsaciones por minuto


Adultos 60 a 100
Niños 70 a 110
Lactantes 120 a 160
P/ tercera edad menos de 60
La frecuencia es un poco mayor en mujeres que en hombres

Cifras Normales de la Respiración

Edad Respiraciones por minuto


Adultos 12 a 20
Niños 20 a 30
Lactantes 30 a 50

Presión sanguínea. Cada vez que late el corazón, las arterias se expanden
momentáneamente en proporción con la fuerza con que la sangre es bombeada a
través de ellas. Esta expansión puede apreciarse cuando se toma el pulso, colocando
los dedos sobre cualquier arteria.

Valores Normales de la Presión Arterial

NIVEL DE PRESIÓN ARTERIAL (mm Hg)


Categoría Sistólica Diastólica
Adultos 90 a 120 60 a 90
Niños 90 a 110 54 a 74
Lactantes 70 a 90 50 a 70

La Temperatura normal para todas las edades es de 37 grados centígrados.

Recomendaciones:

 También se debe de controlar la perfusión (Llenado Capilar) la cual nos permite conocer
si existe una adecuada circulación de sangre oxigenada hacia las distintas partes del
cuerpo.

Un paciente se considera estable cuando la perfusión es igual ó menor a (-2 segundos)


en las partes más alejadas del cuerpo (Dedos) y se recomienda un traslado inmediato
cuando la perfusión es mayor a (2 segundos).
Recomendaciones:

El Tamaño Pupilar, nos da mucha información sobre la condición de la victima

CAPITULO 2
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

Atragantamiento (OVACE)

Un atragantamiento es la causa principal de paro respiratorio común. Una persona


consciente que se está atragantando tiene la vía respiratoria obstruida parcial o
totalmente por un cuerpo extraño. Si la obstrucción es total la persona no podrá
respirar. Si es parcial, la víctima podrá seguir respirando aunque con dificultad.

SEÑALES
OVACE PARCIAL OVACE TOTAL
La persona se lleva una o ambas manos a la
La persona se lleva una o ambas manos a la
garganta.
garganta.
La persona no puede hablar, toser o respirar.
Tose haciendo un sonido agudo
Color cianótico o azulado en la cara.
La persona respira con dificultad.
Esta angustiado.
Esta angustiado.
Puede caer inconsciente.
MANIOBRA DE HEIMLICH
Adultos y niños conscientes

Maniobra para víctimas inconscientes

Acueste la victima sobre su propia espalda. Abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza
hacia atrás. Límpiele la boca. Extraiga secreciones, vómitos o cuerpos extraños.

Colóquese al lado de la víctima, revísele la boca para ver si tiene algún cuerpo extraño, sujétele
la lengua y la mandíbula. Inserte el dedo índice dentro de la boca y revise el interior de la boca
hasta la base de la lengua. Extraiga el cuerpo extraño si lo encuentra.
Si la obstrucción continúa, incline nuevamente la cabeza hacia atrás y levante la barbilla.
Revise de nuevo la respiración por espacio de 5 segundos.

Si la víctima no respira, dele dos soplos completos y seguidos. Posteriormente, controle el


pulso y aplique las técnicas de Resucitación Cardio Pulmonar, si es necesario.
Si todavía no ha sido desalojado el cuerpo extraño de la garganta del paciente, repita las
anteriores maniobras, si ya fue removida la obstrucción, mantenga a la persona en
observación.

Bebés y niños conscientes menores de un año:

1. Coloque al niño boca abajo sobre su pierna, con la cabeza más abajo que el tronco.

2. Sujete con su mano la cabeza del niño tomándolo firmemente por la mandíbula

3. Dé 5 palmadas por separado en la espalda del niño con la mano encorvada, justo por
debajo de las escápulas.

4. Dele la vuelta por su antebrazo. Localice el hueso ubicado en la mitad del pecho y
utilizando dos dedos de una mano de 5 compresiones suaves inmediatamente por
debajo de éste.

5. Siempre revise la boca del niño para verificar la salida del cuerpo extraño.

6. Repita este procedimiento hasta que el niño expulse el objeto, empiece a respirar por sí
mismo o quede inconsciente.
7. Si todas las maniobras fallan, trasládelo a un centro asistencial con la respiración de
salvamento o la Reanimación Cardio Pulmonar.

Si el niño está inconsciente:

1. Verifique el estado de conciencia.

2. Golpee y mueva suavemente el hombro del niño.

3. Si no responde, verifique la respiración.

4. Si no respira, inclínele la cabeza hacia atrás, levantando la barbilla, dé dos soplos


suaves cubriéndole la boca y nariz.

5. Continúe con la cabeza hacia atrás y extraiga secreciones, vómitos o los cuerpos
extraños.

6. Vuelva a verificar la respiración siguiendo las técnicas anteriores, si no respira dé


nuevamente dos soplos suaves.
OTRAS CAUSAS DE PARO RESPIRATORIO.

 Ahogamiento
 OVACE
 Intoxicación por alcohol
 Sobre dosis de drogas
 Dosis excesivas de medicamentos
 Choque eléctrico
 Traumatismos
 Shock
 Insolación
 Hipotermia
 Quemaduras
 Inflamación de garganta
 Obstrucción de la garganta por caída de la lengua
 Falta de oxigeno ( Minas, Pozos, Armarios)
 Ataque Cardiaco

¿QUÈ HACER ANTE UN PARO RESPIRATORIO?

Al encontrar una persona inconsciente, usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

1. Verifique el estado de conciencia de la víctima.


2. Si no responde, acueste a la víctima sobre la espalda y pida ayuda.
3. Verifique pulso si no tiene inicie RCP.
4. Abra la vía respiratoria, si esta inconsciente sospeche que tiene trauma y utilice el
método de empuje mandibular (ver gráficos) es un método suficiente para que la
víctima recobre la respiración, límpiele la boca, extraiga secreciones, vómitos y cuerpos
extraños.

5. Busque la respiración durante 5 segundos, observe si el


pecho se levanta ligeramente.
6. Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos
soplos completos
7. Si no es posible obtener la respiración se puede deducir
que la víctima tiene un OVACE, entonces solucione este
problema.
 Vuelva a verificar la respiración y mantenga la cabeza
inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada.
A un niño ó bebé, déle una
A un adulto, déle una respiración respiración cada tres segundos
cada 5 segundos (12 x minuto). (20 x minuto)

Ataque Cardiaco:

Ocurre cuando existe un fallo en el bombeo de sangre hacia las demás partes del
cuerpo, como consecuencia a la reducción del suministro de oxigeno al corazón.

Factores de Riesgo:

Existen muchos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad


cardiovascular. Se les denomina Factores de Riesgo. Algunos de ellos no se pueden
modificar.

Factores que no Cambian:

 Edad.

 Sexo.

 Herencia
Factores que si Cambian:

 Falta de Ejercicio
 Tabaquismo
 Alcoholismo
 Drogadicción
 Obesidad (Dieta)
 Presión Arterial Elevada
 Hipertensión
 Diabetes no Controlada
 Stress y Problemas Renales
 Altos niveles de colesterol

¿QUÉ ES UN PARO CARDIO - RESPIRATORIO?

Es la interrupción simultánea y repentina de la respiración y el funcionamiento del corazón.

En determinadas circunstancias, puede producirse un paro respiratorio y el corazón funcionará


de 3 a 5 minutos, luego sobreviene el paro cardíaco. También puede iniciarse un paro cardíaco,
casi simultáneamente después de presentarse el paro respiratorio.

“Usted dispone de 4 a 6 minutos para prestar el primer auxilio, ya que


las células del cerebro, una vez lesionadas, no se regeneran”

Causas:

 Paro respiratorio, Ataque cardíaco


 Hipotermia, Shock
 Traumatismo Craneoencefálico
 Traumas Torácico, Electrocución
 Hemorragia Severa, Deshidratación

Señales:

 Pérdida del conocimiento


 Ausencia del pulso y respiración
 Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica
 Pupilas dilatadas (De 2 a 3 minutos, la dilatación es
total y no reaccionan a la luz)

REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP)

Definición:

Es el conjunto de maniobras cuyo propósito principal es el de mantener una vía aérea


permeable, así como un soporte respiratorio y circulatorio adecuado, sin el uso de ningún
equipo especializado. La probabilidad de sobre vivencia de estos pacientes es escasa y su
muerte ocurre antes de ingresar a un centro hospitalario, a menos que:

 El evento sea presenciado por alguien con entrenamiento de RCP

 Las maniobras se inicien en los primeros 4 minutos del paro

 Se cuente con medidas avanzadas para mantener una oxigenación adecuada antes de
haber transcurrido 10 minutos del evento.

Ejecución de RCP en Adultos:

1. Coloque la víctima de espalda sobre el suelo y arrodíllese a un lado


2. Determine el estado de consciencia
3. Abra la vía respiratoria y Busque la respiración.
4. Si la víctima no respira dele dos soplos completos. Si la víctima no respira ni tiene
pulso, inicie la reanimación cardiopulmonar RCP.
5. Localice el extremo inferior del esternón (Xifoides), mida dos dedos hacia arriba de éste,
localice el borde intercostal, siga haciendo el recorrido hasta llegar al centro del tórax.
6. En un adulto coloque el talón de la mano con los dedos levantados sobre el punto
anteriormente localizado, colocando la otra mano encima y entrelazando los dedos de
ambas manos.
7. Si la víctima continua inconsciente, no respira y no tiene pulso, empiece las
compresiones de pecho. Empuje el pecho entre 1 ½ a 2 pulgadas y dele 30
compresiones en el medio del hueso esternón a un ritmo de 75 comprensiones por
minuto.
8. Continúe con 30 compresiones y 2 respiraciones por 5 ciclos, aproximadamente en 2
minutos, hasta que llegue el SME.
Ejecución de RCP en Niños:

Aplique también 30 comprensiones con 2 soplos o ventilaciones, colocando sobre el pecho solo
el talón de una de sus manos.

Ejecución de RCP en Lactantes:

De 30 compresiones usando los dedos índice y medio, justo entre las dos tetillas y de 2 soplos
sin demasiada presión. Vuelva a tomar el pulso y la respiración, sin suspender la RCP por más
de 5 segundos.

Continúe así sucesivamente, hasta que la víctima recupere el pulso y la respiración o se


obtenga asistencia médica, si el pulso aparece espontáneamente, suspenda las compresiones
sobre el pecho, pero verifique la respiración. Si no se recupera la respiración, continúe con la
respiración de salvamento.
CAPITULO 3
LESIONES EN LOS TEJIDOS BLANDOS

Las lesiones en los tejidos blandos del cuerpo, son los problemas más comunes en la atención
de Primeros Auxilios que pueden causar graves daños, incapacidad o muerte.

HERIDAS:

Se definen como la pérdida ó discontinuidad de un tejido, ocasionado por una fuerza externa.

Se clasifican en 3 categorías:

1. Según su forma: En abiertas y cerradas.

2. Según el objeto que las produzca:

Excoriaciones, Cortantes, Lacerantes, Punzantes, Corto


Punzantes, Contusas, Avulsas.

3. Según la gravedad: Simples o complicadas


(Amputaciones y Aplastamientos)

Primeros Auxilios:

 Clasificar la Herida
 Detener la Hemorragia
 Lavar exhaustivamente con agua estéril o solución
salina
 Juntar en lo posible los bordes de la herida (si es
abierta) y cubrir con un oposito o gasas limpias, en
caso de ser necesario asegurar con vendaje estéril
 Si la herida es cerrada, se recomienda aplicar una
bolsa con hielo o agua fría para controlar la
Hemorragia
 Trasladar al Centro Asistencial

Recomendaciones:

1. Si en la herida existe un elemento incrustado nunca tratar de retirarlo, antes debe de


inmovilizarse.

2. Si hay exposición o salida de las vísceras, no intente introducirlas, debe cubrir con una
gasa húmeda y trasladar al centro asistencial

3. No aplique en una herida, café, tierra, arena, cabellos o ungüentos.


HEMORRAGIA:

Definición:

Es la salida de SANGRE ocasionada por la ruptura de los vasos sanguíneos.

Clasificación:

Las hemorragias pueden clasificarse en hemorragias Externas e Internas

 Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante y sale en forma intermitente.


 Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y fluye en forma continua.
 Hemorragia Capilar: Es poco intensa y el sangrado es superficial.

PRIMEROS AUXILIOS PARA HEMORRAGIA EXTERNA

Para controlar una hemorragia Externa existen varios métodos:

 Presión directa sobre la herida, con un oposito o tela limpia


 Eleve el miembro lesionado por encima del nivel del corazón
 Aplique presión sobre los puntos de presión
 Aplique un vendaje de presión
PRIMEROS AUXILIOS PARA HEMORRAGIA INTERNA

Traslade a la víctima al centro asistencial lo más pronto posible, controlando los signos vitales
cada 5 minutos; no le de nada de tomar.

El SHOCK

Definición.

Es una incapacidad del sistema circulatorio el cual no puede suministrar suficiente sangre al
cuerpo, (usualmente asociado con presión sanguínea muy baja) y daños en las células o
tejidos.

Signos:

Debilidad general, piel fría y pálida, pulso débil y rápido, ojos fijos, dilatación de las pupilas,
labios y uñas azuladas, desmayos, presión sanguínea baja, sudoración profusa, disminución o
ausencia de la orina, vómitos, pérdida del conocimiento.

Síntomas:

Sed, mareo, adormecimiento, ansiedad o nerviosismo, dolor en el pecho, confusión, náuseas.

Causas:

 Ataques cardíacos y Hemorragias


 Intoxicaciones y Quemaduras graves
 Vómito o diarrea abundante
 Deshidratación y Dolores intensos
 Infección severa y Electrocución
 Reacción alérgica grave a medicamentos o picaduras de insectos
 Traumatismos cráneo encefálico e Hipotermia

Tipos de Shock

 Shock Hipovolémico (Hemorragias)


 Shock Metabólico (Diarreas, Vómitos, Deshidratación)
 Shock Hemorrágico (Lesiones por Quemaduras)
 Shock Cardiogénico (Ataque Cardiaco o Insuficiencia cardiaca)
 Shock Traumático (Trauma o lesiones graves)
 Shock Respiratorio (Shock del pulmón causado por muy poco oxígeno en la sangre)
 Shock Séptico (Infecciones)
 Shock Anafiláctico (Reacciones Alérgicas)
 Shock Psicogénico (Este es el desmayo)
 Shock Neurogénico (Lesiones de la Columna)
¿Que hacer?

1. Examinar las vía respiratorias (Busque Respiración y Controle el Pulso)

2. Administre Respiración Artificial ó RCP si es necesario

3. Levantar los pies más altos que la cabeza (30 cm) a excepción que presente heridas o
lesiones en el tórax o cráneo.

4. Si las piernas presenta lesiones en los huesos, antes de proceder a su elevación hay
que inmovilizar (técnicas de entablillados).

Posición anti Shock


CAPITULO 4
“QUEMADURAS”

Definición:

Son lesiones causadas por la prolongada exposición al calor ò frio, productos químicos, rayos
del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas o la corriente eléctrica.

Se clasifican, de acuerdo a su extensión y profundidad:

Primer grado: Son las quemaduras menos graves.

Se caracterizan por un enrojecimiento de la piel, hinchazón y mucho ardor. Cuando este tipo de
quemadura es producida por prolongada exposición al sol, se le llama insolación.

Primeros Auxilios:

1. Se recomiendan en estos casos aplicar agua sobre la parte afectada. También se


puede colocar crema hidratante y beber abundante agua.
2. Si la lesión fuese producida por sustancias químicas, se debe lavar la lesión con
abundante agua para neutralizar el efecto de la sustancia que produjo la quemadura.
3. Si la misma fue causada por ácidos, debe lavarse la lesión con una solución de
bicarbonato de sodio y agua.
4. Busque asistencia médica de inmediato.

Segundo Grado:

En este tipo de quemaduras, Además del enrojecimiento y mucho ardor, aparecen ampollas
llenas de agua, pudiendo ser superficiales o profundas.
Primeros Auxilios:

1. Se recomiendan en estos casos aplicar un vendaje suelto y luego agua ò bien solución
salina normal sobre la parte afectada y darle de beber suero oral.
2. Si la lesión fuese producida por sustancias químicas, se debe lavar la lesión con
abundante agua para neutralizar el efecto de la sustancia que produjo la quemadura.
3. Si la misma fue causada por ácidos, debe lavarse la lesión con una solución de
bicarbonato de sodio y agua.
4. Busque asistencia médica de inmediato.

Tercer grado:

Lesionan todas las capas de la piel y afectan tejidos como vasos, músculos y huesos. Se
caracteriza porque no hay dolor porque todas las terminaciones nerviosas han sido destruidas.

Primeros Auxilios

1. Retire cualquier prenda que comprima la zona afectada (anillos, pulseras, etc.)
2. Enfríe el área quemada con agua o solución salina.
3. Cubra el área quemada con una compresa o apósitos húmedos y sujete con una venda
floja, si la lesión es en manos o pies, coloque gasa entre los dedos antes de colocar la
venda.
4. Si la víctima está consciente suministre abundantes líquidos, sobre todo suero oral.

Recomendaciones:

 No retire la ropa que se haya adherido a la quemadura.


 No aplique ningún tipo de pomada o tintura.
 No reviente las ampollas.
 Si la quemadura es por congelación abrigue a la persona lo mejor posible, eleve la parte
afectada y proporcione bebidas calientes si está consciente
 No le suministre bebidas alcohólicas.
CAPITULO 5
VENDAJES

Definición:

Los Vendajes son procedimientos tecnificados en los que se utilizan Vendas de Rollo ó Vendas
Triangulares. En la mayoría de las veces se improvisa utilizando tiras, lienzo u otros materiales,
con fin de cubrir una extremidad y otras partes del cuerpo humano que hayan sido lesionadas.

En primeros auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas,


esguinces y luxaciones. El vendaje se utiliza para:

 Sujetar apósitos.
 Fijar entablillados
 Fijar articulaciones

TIPOS DE VENDAS

Vendas de Rollo

Son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del


material. Las más utilizadas son: Vendas de gasa o de rollo,
elásticas y otros como la venda de yeso.

Venda Triangular:

Como su nombre lo indica su forma es triangular, generalmente es de tela resistente y su


tamaño varía de acuerdo al sitio donde se vaya a vendar. Tiene múltiples usos ya que con ella
se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo:
TIPOS DE VENDAJES

1. Vendaje de Cabestrillo
2. Vendaje Circular Simple
3. Vendaje Circular Combinado
4. Vendaje de Capelina
5. Vendaje de Pecho y Espalda
6. Vendaje de Ocho
7. Vendaje de Hombro
8. Vendaje de Cadera
9. Vendaje para Lesión de Ojo
10. Vendaje Hemostático
11. Vendaje para Manos y Pies Quemados

Nota: Al terminar el vendaje revise los dedos cada 10 minutos para ver si cambian de color, si
se siente hormigueo es porque la venda está muy apretada y debe aflojarla.

Vendaje Circular Simple:

Vendaje Circular Simple para codos o rodillas


Vendaje Circular para tobillo o pie:

Vendaje para mano y dedos.

Vendaje para manos quemadas:


Vendaje para el ojo

Vendaje Circular Combinado:

Vendaje de Cabeza o Capelina.


CAPITULO 6
LESIONES EN LOS HUESOS, MÚSCULOS Y ARTICULACIONES

Fracturas:

Se definen como la ruptura parcial ó total de un hueso. Se clasifican en abiertas y cerradas.

Luxación:

Es el desplazamiento del hueso fuera de su articulación.

Esguince:

Sucede cuando una persona se tuerce una articulación.

Distensiones:

Es el estiramiento desgarro de músculos y tendones.

Estas lesiones son difíciles de diferenciar puesto que los signos y


síntomas son muy similares; Dolor, Desviación, Inflamación,
Crepitación, Amoratamiento, Impotencia Funcional. Por lo tanto,
todas deben de ser atendidas como que si fueran fracturas

Tratamiento General:

1. Inmovilice la parte lesionada, utilice material como: tablas, cartón, mantas, almohadas, tiras
de tela, corbatas, pañuelos.

2. Cuando la lesión se presente en las extremidades superiores, realice un cabestrillo


utilizando una venda triangular.

3. Si hay fractura abierta controle la hemorragia y cubra la herida sin hacer presión sobre ella.

4. Luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si estos métodos no dan resultado
haga presión sobre la arteria que está provocando la hemorragia.

5. Si la lesión está acompañada de otras más graves, como dificultad para respirar,
atiéndalas antes de inmovilizar.

6. Traslade a un centro asistencial.


Fractura de columna vertebral: Estas pueden producir en la víctima cambios en el estado de
conciencia; dolor e inflamación en el área de la fractura; imposibilidad de mover los brazos o
piernas; hormigueo, disminución o pérdida de la sensibilidad en las manos o pies y dificultad
respiratoria.

Primeros Auxilios:

1. Verifique el estado de conciencia y controle hemorragias


2. No trate de mover al accidentado solo, pues son necesarios un mínimo de cuatro
auxiliadores.
3. Valore la sensibilidad y movilidad de sus extremidades.
4. Si la víctima está inconsciente, haga estímulos dolorosos en la planta del pie; si hay
sensibilidad, la víctima reaccionará doblando los dedos.
5. Asuma que toda víctima de accidente grave tiene fractura de columna vertebral,
principalmente si se encuentra inconsciente.
6. Actúe con calma y seguridad. La rapidez con que se actúe no es importante, coloque al
accidentado boca arriba sobre una superficie dura, evitando movimientos bruscos de
cabeza y cuello.
7. Inmovilice el cuello, asegurándolo con vendas.
8. Trasládela a un centro asistencial en una camilla rígida.

TIPOS DE ENTABLILLADOS

1. Entablillado Anatómico
2. Entablillado Rígido
3. Entablillado Blando
4. Entablillado de Cabestrillo
5. Entablillado para lesión de Columna
6. Entablillado para Tórax Inestable
7. Entablillado para Costillas
CAPITULO 7
MOVILIZACION Y TRANSPORTE DE LESIONADOS

TRANSPORTE DE LESIONADO:

Es el procedimiento que contempla las maniobras adecuadas para trasladar a un


lesionado cualquiera, de un sitio a otro, con las debidas medidas de seguridad y
comodidad.

CONSIDERACIONES:

Al trasladar un accidentado o enfermo grave se debe garantizar que las lesiones no


aumentarán, ni se ocasionarán nuevas lesiones o complicará su recuperación, ya sea por
movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar atención en el mismo lugar del accidente, a menos que exista peligro
inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como un incendio, peligro de explosión o
derrumbe de un edificio.

El objeto del transporte de lesionados es el de recoger a un herido para trasladarlo de un sitio


a otro con la debidas medidas de comodidad y seguridad, para lo cual requiere técnica y
entrenamiento.
En el transporte de lesionados existen dos maniobras:

1. Un levantamiento

2. Un traslado

Arrastre:

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área de peligro a una distancia no
mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo.

Carga de brazos con dos auxiliadores:


Silla a cuatro manos

Forma correcta de subir a un lesionado a una camilla:

Transporte en vehículo.

Las víctimas de un accidente de preferencia deben ser transportadas en una ambulancia; si no


dispone de ésta, se utiliza un vehículo ancho donde puedan ir acostadas en el suelo, sobre una
cobija o una camilla.

El vehículo debe ser conducido a una velocidad moderada, para no causar mas lesiones.

No se deben transportar sentadas las personas con paro Cardio respiratorio, lesiones
abdominales, fracturas de cráneo, muslo, pierna, pelvis y lesiones de espalda o columna
vertebral
CAPITULO 8
BOTIQUIN DE EMERGENCIAS

Definición:

El botiquín de primeros auxilios son depósitos que contienen el recurso básico para las
personas que prestan un primer auxilio ya que en él se encuentran los elementos
indispensables para dar atención satisfactoria a las víctimas de un accidente o enfermedad
repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

“Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades”

Los Elementos esenciales de un Botiquín, se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Antisépticos

 Material de curación.

 Instrumental y elementos adicionales.

 Medicamentos.

Antisépticos:
Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el
crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.

Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos con pequeñas
cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.
Yodo:

Germicida de acción rápida. Se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y
desinfección de lesiones. Entre los nombres comerciales están BACTRODEN-ISODINE.
YOVIDONA-WESCODYNE-PREPODYNE.

ALCOHOL AL 70%:

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se
usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida
porque irrita los tejidos.

Suero fisiológico o solución salina normal:

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras.

Jabón ANTIBACTERIAL:

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y los accesorios e
instrumental.

Material de curación:
El material de curación es indispensable en un botiquín de primeros auxilios y se utiliza para:
controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Prevenir la contaminación e
infección.

Productos de gasas:

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles
individuales (7.5 x 7.5cm) material suficiente par tratar una lesión solamente. Cada paquete se
haya cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas:

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficientemente grande para que se pueda
extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una
hemorragia.

Apósitos:

Almohadilladas de gasas y algodón estéril, absorbente, vienen en varios tamaños. Si no


dispone de gasas individuales, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en
paquetes, teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior, de tal manera
que ninguna hebra que en contacto con la herida.

Vendas:

Es indispensable que haya vendas de rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas


elásticas y de gasas de diferentes tamaños.
Vendas adhesivas:

Tales como curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Aplicadores:

Se llaman también copitos; se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas
donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.

Baja lenguas:

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las
manos.

Esparadrapo:

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas.
Preferiblemente hipo alérgico.

Algodón:

Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el


instrumental; nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

Instrumental y otros elementos adicionales:


Estos instrumentos son indispensables para separar, cortar, fijar, prevenir, medir, observar,
apuntar, etc. Entre los que mencionamos los siguientes: Tapabocas y guantes desechables.
Pinzas, tijeras, cuchillas, navajas, termómetro oral, linterna, lupa, libreta y lápiz, caja de fósforos
o encendedor, lista de teléfonos de emergencia, gotero, Manual de primeros auxilios.

Medicamentos
Son importantes y se sub dividen en las siguientes sub categorías:

ANALGESICOS, ANTIHISTAMINICOS, ANTIDIAREICOS, ANTIALERGICOS

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para


aliviar el dolor causado por traumatismos y para evitar el estado de shock; sin embargo, no
deben usarse indiscriminadamente, porque por su acción puede ocultar la gravedad de la
lesión.

Los principales analgésicos que se utilizan son el ácido acetil salicílico y Acetaminofen que en
el mercado, pueden encontrarse con diferentes nombres comerciales; estos también bajan la
fiebre.

Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:

1. Administrar siempre con agua nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.
2. No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales o hepáticas.
Ácido Acetilsalicílico:

Es un analgésico conocido comercialmente como aspirina (adultos-niños), son sustancias que


evitan molestias a nivel gástrico.

Para administrar estos analgésicos o calmantes se deben tener las siguientes


precauciones:

1. Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.

2. No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).

3. No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos).

4. No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo corren riesgo
porque se afecta el mecanismo de coagulación.

5. No administrar a personas con problemas renales.

6. No administrar a personas con historial alérgico a estos tipos de medicamentos.

Sales de Rehidratación Oral:

Es indispensable tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar


complicaciones, también resultan útiles en casos de quemaduras, hemorragias o en cualquier
situación en que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.

Botiquín para vehículo:

En este se puede agregar: Pastillas contra el mareo, además es recomendable disponer de un


extintor (extintor de incendios y triángulos para señalización de peligro).

Botiquín para empresas y Centro deportivos:

En estos botiquines la cantidad de elementos estarán en relación


con el número de personas que realizan actividades en estos
lugares y con los riesgos ocupacionales.

Tanto las empresas como en los centros deportivos, la


frecuencia de accidentes es alta; por ello, en estos sitios existe
un lugar especial para prestar primeros auxilios; generalmente
son profesionales los encargados de este tipo de trabajo. Por
consiguiente, en el botiquín hay otros medicamentos para
atender enfermedades repentinas, que deben ser manejadas
exclusivamente por este personal.
BIBLIOGRAFÍA

Manual de Primeros Auxilios Avanzados................................................Cruz Roja Nicaragüense

Manual de Primeros Auxilios para la comunidad...........................................Américan Red Cross

Manual Asistente Primeros Auxilios Avanzados......................................Programa OFDA/USAID

Protocolos de RCP (versión 2010)..................................................... American Heart Association

Manual y políticas de emergencias y desastres…..…….Federación Internacional de la CR/MLR

Lic. Francisco Osejo Sanchez

Coordinador Nacional de Capacitación


Cruz Roja Nicaragüense

Revisión técnica: Dirección


Nacional de Capacitación

Lic. Guillermo Morales Amador


Instructor Nacional APAA Cruz
Roja Nicaragüense

Lic. Yamileth Andino Estrada


Instructor Nacional APAA

Sexta revisión y actualización de técnicas en este manual, Noviembre 2015.

También podría gustarte