Está en la página 1de 5

RESPONSABILIDAD

El término “responsabilidad” procede del latín responsum, del


verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea
de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer",
"obligarse" o "comprometerse".
Literalmente el concepto de responsabilidad es el cumplimiento de
las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. Se
puede considerar también el hecho de ser responsable de alguien o de algo; o
del mismo modo se utiliza para referirse a la obligación de responder ante un
hecho.
La responsabilidad es una cualidad y un valor del ser humano. Se
trata de una característica positiva de las personas que son capaces de
comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la
responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un
puesto de trabajo o la paternidad.
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma
responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como
ciudadanos.

Otra definición, mencionada por la RAE señala que la responsabilidad es


la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de
un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.
Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una
acción en forma consciente y que puede hacerse cargo por las
derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la
responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su
libertad.
Podemos determinar que una persona que se caracteriza por su
responsabilidad es aquella que tiene la virtud no sólo de tomar una serie de
decisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuencias
que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien
corresponda en cada momento.
SE APRENDE A ACTUAR CON RESPONSABILIDAD CUANDO:

1. Cuando no ponemos excusas. Algo que funciona mucho para dejar las
excusas es comenzar a reconocer nuestros errores y ser sinceros con
los demás.
2. Cuando se actúa con responsabilidad la confianza es
ganada. Mayormente cuando las personas cumplen con sus tareas
asignadas sin poner excusar y todo llega a tiempo se ganan la confianza
de los demás.
3. No descuidar las responsabilidades del momento.
4. No quejarse. Cuando la gente comienza a quejarse de todo, solamente
pierde su tiempo. Las personas irresponsables todo el tiempo practican
la queja como un mal hábito de nunca terminar, lo recomendable es
tener más iniciativa propia y comenzar a reconocer las fallas.
5. No hacerse la víctima: reconoce que el éxito depende del nivel de
responsabilidad que tengamos.

SE APRENDE A VIVIR CON RESPONSABILIDAD CUANDO:

1. Tenemos una visión positiva, aunque realista, de sí misma y de nuestra


capacidad.
2. La calidad humana excede el simple respeto a la verdad en relación con
el mundo.
3. Se es garantía de fidelidad, discreción, trabajo profesional y
seguridad en el uso y manejo de los bienes materiales, tanto
personales como ajenos.
4. Al practicar la responsabilidad se adquiere confianza en no mismo que
permite pensar de forma autónoma y actuar más libremente, aportando
así a las relaciones con los otros con carácter más auténtico y abierto.
5. Nos comprometemos y expresamos con coherencia y autenticidad, de
acuerdo con los valores de verdad y justicia. Es decir cuando se trata de
vivir de acuerdo a como se piensa y se siente de forma consiente y
responsable.

SE APRENDE A SER RESPONSABLE CUANDO:

1. Tener una actitud positiva, y enfocarse en cumplir los objetivos, nos hará
más responsable y obtendremos la confianza de los demás.
2. Ser constante. Significa cumplir con nuestra palabra y cumplir con
compromisos que nos hayamos hecho a nosotros mismo y a los demás,
esto les demostrara a las personas que pueden contar con nosotros para
hacer lo que decimos que haremos.
3. Mostrar madurez. Responsabilizarse de nuestras acciones significa que
cuando hacemos algo mal, lo admitamos.
4. Tomar conciencia. Al tomar decisiones se debe hacer de manera
consciente y asumir las consecuencias que tengan, se debe responder de
las mismas ante quien corresponda.
5. No echarles la culpa a los demás, no vale perder el tiempo culpando a los
demás de nuestras acciones. Por ello es importante tratar de hacer lo que
se encuentre cerca de nuestras posibilidades y no asumir otras de las que
no estamos listos o preparados para hacer.

SE APRENDE A CONOCER LA RESPONSABILIDAD CUANDO:

1. De niños, potenciando nuestra capacidad de auto-dirigirmos,


dejándonos actuar con autonomía e iniciativa al encomendarnos
responsabilidades.
2. En niños dándoles respuestas con frecuencia para que sepan cómo lo
están haciendo, reconociendo de modo manifiesto lo bien hecho, de tal
manera que les genere satisfacción propia.
3. Ayudándonos a reflexionar y a pensar, haciéndonos conscientes de las
consecuencias de nuestros actos. El objetivo de la educación de las virtudes es
precisamente el de integrar la razón, la voluntad y el sentimiento, en cada
actuación de la persona.
4. Hablándonos desde que son pequeños y facilitándonos el escuchar, con una
escucha activa. La comunicación familiar y el diálogo es pilar clave que facilita la
cercanía a los hijos con un clima de confianza, en el que salga de ellos contarnos
sus cosas.
5. Con tareas concretas que ejerciten la responsabilidad como tener encargos que
faciliten la unidad familiar y un clima positivo, relacionado con la buena marcha
de la casa gracias al esfuerzo de cada uno por cumplirlo bien y a tiempo,
ocuparse de sus cosas como prepararse su mochila, su ropa, su maleta de viaje,
u ordenar su habitación, incluyendo el hacerse la cama, también tener y cumplir
un horario de estudio, en un ambiente silencioso que facilite el trabajo bien
hecho.

También podría gustarte