Está en la página 1de 13

BertaRodriguez

www.wuolah.com/student/BertaRodriguez

2808

Tema-7-8-9-fonaments-del-dret.pdf
Fonaments del Dret

1º Fonaments del Dret

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

TEMA 7. SISTEMA JUDICIAL Y CONTROL DE LAS NORMAS JURÍ DICAS

1. La función judicial: jueces y tribunales

1. Jueces y normas: los órganos competentes para declarar la invalidez de las


normas son los jueces y los tribunales.

El sistema judicial se configura como el elemento clave para castigar los abusos del
poder, proteger los derechos de los ciudadanos y vigilar el correcto funcionamiento
del sistema de fuentes. En última instancia sirve para garantizar la primacía del
pueblo sobre el Parlamento, el Gobierno y la autonomía de los órganos
descentralizados.

Los jueces deben ser realmente independientes del poder político para poder

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
controlarlo. Formalmente lo son. No hay jerarquía entre unos y otros, pero las
decisiones del TS y el TC tienen en la práctica un carácter normativo. Los jueces que
pertenecen a estos dos órganos tienen más poder que los demás y condicionan sus
decisiones. La clase política nombra a las personas constitucionalmente encargadas de
controlar la clase política. Además, las normas con rango de ley no pueden ser
recurridas directamente por los ciudadanos. Solo pueden declarar la invalidez de un
reglamento aquellos que tienen legitimación.

2. control de normas con rango de ley: En España no hay control judicial posible
de la CE, que solo puede ser atacada políticamente.

El control judicial de las normas comienza con las de rango de ley. Gozan de
privilegio jurisdiccional  no pueden ser impugnadas ante los jueces y
tribunales, solo ante el TC. El modelo español de jurisdicción corresponde al de
constitucional concentrada.

En España hay dos procesos para declarar inconstitucionalidad de las normas


con rango de ley:

 recurso de inconstitucionalidad: se ha de presentar en el plazo de tres meses


desde la publicación de la norma. La pueden presentar el Presidente del
Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta senadores o diputados.
 la cuestión de inconstitucionalidad: los jueces y tribunales ordinarios tienen
prohibido garantizar la superioridad de la CE sobre las normas con rango de
ley. Además, si consideran una norma inconstitucional deben esperar a que
el TC la declare así. Hay tres formar indirectas de control ciudadano de las
normas con rango de ley.

a) Lograr convencer a un juez para que planee la cuestión de


inconstitucionalidad en un proceso concreto. No existe un derecho a
exigir.
b) Lograr convencer al Defensor del Pueblo para que plantee un recurso de
inconstitucionalidad. Tampoco existe un derecho para ello.
c) En un recurso de amparo ante el TC, demostrar que la vulneración de un
derecho procede de la misma ley. En ese caso, el TC estima el recurso,
se autoplantea la cuestión de constitucionalidad y declara la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

inconstitucionalidad de la norma con rango de ley en una Sentencia


posterior.

El control judicial de las normas con rango de ley presenta peculiaridades en relación
con determinadas figuras:

a) Tratados internacionales y leyes contrarias a esto: los tratados son


jerárquicamente superiores a la ley. Si un tratado es inconstitucional, en
hipótesis podría ser anulado por el TC. Ningún Estado puede alegar normas
internas para dejar de cumplir los tratados. No pueden anularlos pero sí
inaplicarlos.
b) Decretos legislativos: su control de constitucionalidad, solo podría ser realizado
por el TC. Actualmente, si un decreto legislativo va más allá de lo dispuesto en
la ley de delegación los tribunales ordinarios pueden inaplicarlo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Decreto-Ley: control exclusivo del TC. Se produce en tres supuestos

- Decreto-ley convalidado: impugnado en el recurso o cuestión de


inconstitucionalidad)
- Decreto-ley no convalidado: no puede ser impugnado.
- Decreto-ley convertido en ley: los preceptos no modificados por la nueva ley
pueden ser impugnados en el recurso y en la cuestión de
inconstitucionalidad.

3. control del derecho de la UE: el control de cumplimiento del Derecho de la


Unión tiene preferencia sobre el control de constitucionalidad.

Las competencias de la UE son de atribución, la UE las tiene porque se las


ceden los Estados, titulares formales de la soberanía.

Además se proclama el principio de subsidiariedad la UE solo interviene


cuando la acción de los Estados resulte insuficiente para asegurar los objetivos
de la propia Unión.

Las relaciones entre UE y Estado se rigen por el principio de competencia 


principio de primacía del Derecho de la UE sobre el nacional regiría cuando la
Unión respetara las competencias de los Estados y no antes.

4. control de reglamentos: Los reglamentos pueden ser inválidos por tres tipos de
motivos:
 por haber sido dictados por un órgano incompetente
 por haber vulnerado el procedimiento establecido para su elaboración
 para contradecir una norma de rango superior.

Como todas las normas, los reglamentos también están sujetos al principio de
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Las vías de control de los
reglamentos inválidos son:

a. declaración de nulidad del reglamento por la Administración autora de este de


oficio o por denuncia de los interesados.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

b. Inaplicación del reglamento por cualquier juez o tribunal de la jurisdicción


ordinaria. Si tienen incompetencia para anular el reglamento, deberán plantear la
cuestión de ilegalidad ante el competente.
c. La anulación del reglamento por el juez o tribunal del orden contencioso-
administrativo con competencia para ello sea en el proceso de impugnación
directa del reglamento, sea en cualquier otro proceso en el que se juzgue sobre
los actos de aplicación de este.
d. La inaplicación o anulación del reglamento por el Tribunal. Solo puede
producirse si el reglamento es inconstitucional. Posible en cuatro supuestos:

 Recurso de amparo
 Impugnación de actos y reglamentos de las CCAA
 Conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 En defensa de la autonomía local.

2. La jurisprudencia ¿fuente del derecho?

a. concepto de jurisprudencia

Jurisprudencia ¿es fuente de derecho?

La jurisprudencia es el conjunto de decisones judiciales. La actividad judicial da lugar a


sentencias, y estas son la jurisprudencia.

De entrada, el CC niega que sea fuente de Derecho porque no aparece en el art. 1.1 y
porque en el art. 6 se dice que la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico
con la doctrina que establezca el TS al interpretar la ley, las costumbres y los principios
generales.

La jurisprudencia deberá ser considerada como fuente del Derecho dependiendo del
concepto de fuente que utilicemos. Hay que hacer una distinción:

 Se puede hablar de creación judicial de Derecho en el sentido de que todas o


algunas decisiones judiciales crean Derecho para el caso concreto que
resuelven. Es decir, las decisions judiciales se fundan en parte en lo
establecido por disposiciones legales, pero también en criterios normativos
creados por el propio juez o tribunal.
 Se puede hablar también de creación judicial del Derecho en el sentido en
que las decisiones judiciales tienen eficacia general y deben ser tomadas en
consideración en el futuro por todos los operadores jurídicos para la
resolución de los casos.  jurisprudencia vinculante. Tiene carácter erga
omnes.
-equivale a afirmar o negar la creación judicial del derecho
-a la hora de hablar de creación judicial del derecho hemos de distinguir
entre:

A) creación judicial de derecho

Crear Derecho  tarea del legislador


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

Aplicar Derecho  tarea del juez. (Montesquieu)

Esta tesis se ha descartado porque la interpretación en una forma de comunicación, pero


la comunicación perfecta es propia de los sujetos ideales, es idealista suponer una plena
coincidencia entre el significado de un enunciado como lo concibió el autor y el
significado que le da el intérprete (Scarpelli) La interpretación de autoridad queda
abierta a una relativa indeterminación básica, cada intérprete sostiene un conjunto de
valores, ideales, representaciones intelectuales de la función desempeñada.

Los supuestos más patentes son en los que aparecen lagunas o antonímias. Esto quiere
decir que el Derecho no conecta un caso genérico con alguna calificación normativa.
Esto supone que esta ha de ser creada por el juez. Si se produce antonimia, el juez debe
elegir entre las normas aplicables al caso, aunque no siempre resultan concluyentes y
sin tener en cuenta que la antonimia puede ser evitada o creada por el propio intérprete.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La presencia de una Constitución con indiscutible fuerza jurídica y dotada de denso
contenido normativo representa una invitación a la creación judicial del Derecho por
dos motivos:

- el carácter generalísimo que presentan las normas materiales hace que tengan mucha
fuerza expansiva. Todo problema jurídico mediantamente serio encuentra respuesta en
la normativa constitucional. Esto quiere decir que casi cualquier problema legal fácil
puede convertirse en un problema constitucional difícil.

- La atribución de significado a esas cláusulas materiales de la CE deja un ámplio


campo de decisiones al intérprete.

B) derecho judicial:

Se refiere a la vinculatoriedad general de las decisiones judiciales  creación,


modificación o eliminación de normas que hacen los tribunales. Estas normas luego
resultan obligatorias para los demás jueces.

La existencia de un Derecho judicial depende de las determinaciones del Derecho


positivo. Se deduce:

- que sea necesario que una norma del sistema atribuya fuerza vinculante a
determinadas decisiones (ley o costumbre)
- que sea diferente la disposición de los distintos tribunales, así como el
alcance que se reconoce a sus decisiones.

Según los distintos efectos que pueden tener para la producción del Derecho:

B1) sentencias cuyos efectos se proyectan sobre las normas

 pueden crear o eliminar normas a través de la interpretación

 precedentes obligatorios (common law) observación fundada en la


autoridad de que están revestidas las decisiones que constituyen el
precedente obligatorio. Sí son fuentes del Derecho.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

 Precedentes persuasivos (civil law)  interpretación de la ley que


debe ser seguida por los jueces inferiores en razón de su racionalidad.

B2) sentencias habilitadas para crear o extinguir disposiciones normativas

B2.1

-españa: eliminar disposiciones normativas


-tribunal constitucional: legislador negativo (arts. 39.1 y 38.1 lotc)
-sentencias jurisdicción ordinaria: contra disposiciones reglamentarias de carácter
general (arts. 71 y 72 ljca)

B2.2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-españa: crear normas al atribuir significado a las disp. Normativas

-tribunal constitucional: legislador positivo

-Sentencias interpretativas (ver STC 22/1981): establecen como debe interpretarse o no


una determinada disposición legal. Son sentencias intepretativas las que, manteniendo
válida la disposición, eliminan o seleccionan algunas de sus interpretaciones. Operan
sobre la norma y aquí el TC desempeña función de TS.

-Sentencias manipulativas:

 aditivas: (STC 103/1983): crean normas directamente. Se reconoce la


institucionalidad por omisión: la ley en sí misma resulta válida por lo que dice,
pero se torna inválida por lo que no dice. Sirven como instrumento al servicio de
igualdad, en vez de declarar inconstitucionalidad por violación del artículo 14
CE, se añade al ordenamiento una nueva norma que no estaba en la ley pero se
vuele vinculante con ella.
 Sustitutivas: anulan una norma y al mismo tiempo crean en su lugar una nueva.
Intromisión del legislador negativo en la esfera del legislador positivo.

-Problemas:
a) su fuerza vinculante “erga omnes” se predica solo de las declaraciones de
inconstitucionalidad. La disposición permanece válida << siempre que se interpete/ no
se interprete como…. >> Esto plantea la cuestión b)

b) valor que tienen estos fallos, en concreto su ratio decidendi  la cuestión es si la


doctrina del TC (ratio decidendi) representa un precedente persuasivo o es un
precedente obligatorio.

Nuestro sistema jurídico ofrece algunas orientaciones en el sentido de reconocer que las
interpretaciones que efectúa el TC a propósito de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las normas forman parte del ordenamiento como una fuente de
Derecho y no solo con fuerza persuasiva. Se invoca en favor en el art. 40.2 LOTC, art.
5.1 LOPJ
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

También tienen este carácter las sentencias estimatorias en el recurso de casación en


interés de ley, tanto en el orden civil como en el contencioso- administrativo (art. 493
LEC, 100.7 LJCA)
También sentencias por infracción jurisprudencia en los distintos órdenes
jurisdiccionales

-fuerza persuasiva: la jurisprudencia de los tribunales, en especial del TS y de los TSJ


CCAA

c) los jueces son independientes (art. 12 LOPJ): vinculados a sus propios criterios

Existe una diferencia entre legislador (actividad legislativa) y juez (actividad


jurisdiccional)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es posible señalar importantes diferencias procedimentales e institucionales en el modo
de actuar de jueces y legisladores. Lo que forma un juez, según Cappellettti, es su
pasividad procedimental, la coneción de su actividad decisional con los casos y las
controversias, y especialmente, con las partes que intervienen en tales casos, lo que a su
vez exige una actitud de imparcialidad y un grado suficiente de independencia. Esto
obedece a la función primordial de resolver conflictos entre partes iguales y definir la
situación jurídica de las personas.

Además el juez también tiene la exigencia fundamental de motivar las decisiones


judiciales. Hoy es un imperativo constitucional.

Motivar = justificar.

La motivación tiene sentido deontológico y quiere justificar una decisión porque viene
exigida por un marco de derechos y obligaciones preestablecido. Al juez se le exige
racionalidad.

G. Escobar, El Derecho, entre....[cap. 3-IV y cap. 6-V]

TEMA 8 VALIDEZ Y VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍ DICAS

1. Concepto y condiciones de validez

Una norma es válida cuando existe de acuerdo con el Derecho, cuando cumple todas las
condiciones que el sistema establece para reconocer a las normas. Para afirmas que una
disposición y una norma es válida se ha de comprobar que reúnen las condiciones exigidas
por esas normas sobre la producción jurídica.

La existencia o no de normas sobre la producción jurídica determina dos modelos


distintos de juicios de validez.

 el juicio de validez describe la existencia de una norma que quizás nunca se haya
observado ni llegue a observarse en la práctica. Para determinar si la norma es
existente o válida no podemos acudir a ninguna otra norma que regule su
existencia. El juicio de validez se limita a constatar que el enunciado normativo
forma parte de un cuerpo legal que tenemos por válido.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

 En el segundo caso, el juicio propio ha de basarse en una comprobación de hecho


acerca de cómo se viene comportando la comunidad, de qué ocurre cuando
alguien se separa de la norma.

Ambos juicios tienen común es que con ellos pretendemos informar o describir la
existencia de una norma.

Condiciones de validez

a. condiciones formales  tiene que ver con quién realizó el acto de creación, cómo lo
hizo cuál debe ser el objeto de regulación de la norma.

i. competencia formal: exige que la norma haya sido creada por el órgano
competente. En u sistema jurídico la potestad de creación de normas está tasada y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
regulada. Su infracción da lugar a un vicio por falta de competencia formal.
ii. -procedimiento: la validez de la norma requiere, en segundo lugar, que se haya
observado el procedimiento establecido para la creación del tipo de normas de que
se trate. La norma solo puede expresarse de la manera que está prescrita en la
norma que regula la producción normativa.
iii. -competencia material: cada tipo de normas no solo aparece vinculada a un sujeto
y a un procedimiento, sino con frecuencia también a un cierto ámbito material de
regulación, a propósito de que se crea la norma, cuál es el objetivo de su
regulación.

b. -condiciones materiales: para saber si una norma es contradictoria con lo establecido


en una norma superior es precioso hacer dos interpretaciones, de la norma superior y de
la inferior. Las inferiores deben respetar lo establecido por las superiores. La infracción
de esta exigencia supone la invalidez de la norma inferior por vicio sustantivo o de
contenido.

Esto muestra que el concepto de validez interviene en realidad dos clases de criterio que
podemos llamar dinámico y estático.

Una norma es válida cuando el hecho de su creación viene autorizado por otra norma del
sistema, las condiciones de competencia y de procedimiento responden a este criterio,
pues nos dice quién y como puede producir una norma. Las condiciones de competencia
formal y material responden a este criterio.

El criterio estático supone que una norma es válida cuando su contenido puede derivarse
del contenido de una norma superior del sistema o, al menos, cuando no entra en
contradicción con la misma: la condición material pertenece a esta categoría.

Invalidez =/= derogación.

La validez es una propiedad objetiva de la norma, y no tiene un carácter temporal.

La derogación supone la eliminación o supresión de una norma válida mediante el dictado


de otra norma posterior. Sus efectos son bastante parecidos.

Conviene distinguir entre invalidez y derogación por dos motivos:


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

 Una norma inválida no ha pertenecido nunca la sistema y no debe tener efecto ni


capacidad regulativa alguna cuando se declara invalidez. La derogación supone
que la norma ha estado vigente hasta el día de su derogación y dado que la norma
derogatoria no puede tener efectos retroactivos, la norma debe seguir siendo
aplicable por los jueces para regular los hechos o situaciones nacidos a su amparo.
 Nada impide que se declare la invalidez de una norma derogada.

Conclusión: la invalidez y derogación son dos cosas distintas que pueden tener un efecto
parecido, que es la inexistencia jurídica de la norma.

2. Eficacia
a. significados de eficacia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
i. en sentido jurídico o dogmático: efectos o consecuencias que las normas
presentan, de acuerdo con las previsiones establecidas por el propio
ordenamiento para este tipo de actos o normas. La eficacia es la fuerza o
capacidad para producir efectos jurídicos. Concepto cercano al de la validez. Si
acto o norma son válidos = son eficaces desde un punto de vista jurídico. Si no
son válidos, carecen de eficacia.

El concepto de eficacia es algo más ámplio que el de validez, viene a coincidir


con el de existencia o pertenencia: toda norma válida es eficaz en sentido
jurídico, resulta susceptible de producir efectos jurídicos siempre que se
produzcan las circunstancias en ella previstas, pero no toda norma que es eficaz
tiene que ser necesariamente válida, basta con que pertenezca al sistema.
1. cuatro ámbitos de eficacia:

- material: es distinta en cada norma y depende de los efectos que haya


querido atribuir o reconocer la autoridad que la ha producido; tutelar un
derecho, imponer obligación, etc.
- Temporal: eficacia retroactiva o irretroactiva

 Retroactiva: la norma pretende disciplinar los casos o situaciones producidas


con anterioridad a su promulgación.
 Irretroactiva: solo los acontecimientos con posterioridad a ese momento

- Personal: eficacia erga omnes o inter pares

 Era omnes: invocada o hecha valer por cualquiera, razón por la cual ha de ser
publicada.
 Inter partes: los efectos se extienden a un círculo determinado de personas,
generalmente quienes, de algún modo, intervinieron en el acto de producción.

- Espacial: pueden tener eficacia territorial o personal. Es territorial


cuando se aplica a los hechos que han tenido lugar en cierto territorio,
con independencia de quien lo realice estos hechos. Tiene eficacia
personal cuando es aplicable a los sujetos en los que concurra una cierta
circunstancia o cualidad, con independencia de que se hallen en un
territorio u otro, normas extraterritoriales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

ii. en sentido político: alude a la satisfacción o realización de las finalidades u


objetivos sociales o políticos en vista de los cuales fueron establecidas esas
normas. En ocasiones el legislador no acierta con el diseño de la norma y esta no
produce los efectos esperados o obtiene los contrarios.
iii. en sentido sociológico (efectividad) : grado de efectivo cumplimiento de las
normas por parte de sus destinatarios. Las normas, cualquiera que sea su
objetiov último y la media en que lo alcancen tienen cierto contenido
prescriptivo, un deber ser que socialmente puede ser realizado y cumpliod en
mayor o menor medida. Eficacia entendida como cumplimiento.

b. eficacia como resultado y eficacia como cumplimiento

El juicio de eficacia se basa en un análisis de hecho que interesa en particular a la


política jurídica, es decir, al estudio y diseño de las instituciones para que, mediante un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cálculo de utilidad, alcancen los mejores resultados con los menores costes o sacrificios.

La mayor o menor eficacia de una norma se medirá por su grado de contrubicón al


mismo.

Si tanto la norma como fin como la norma como instrumento se hallan reconocidas por
el Derecho, el problema de la eficacia puede plantearse en relación con cualquiera de
ellas.

Dos conceptos de eficacia: la eficacia como resultado y la eficacia como cumplimiento.

 Eficacia como resultado: la norma es un instrumento que ha de perseguir un fin.


 Eficacia como cumplimiento: presenta un carácter prioritario en el sentido de
que la norma puede ser absolutamente eficaz porque todos los destinatarios la
observan, pero resulta ineficaz para alcanzar los fines hacia los que debería
enderezarse. No ocurre a la inversa. Una norma es eficaz cuando los
destinatarios ajustan su comportamiento a lo prescrito en la misma o cuando la
fuerza tiene bastante para imponer la consecuencia en ella precisa como reacción
al incumplimiento.

ESCALA DE EFICACIA

1. Normas que se cumplen espontáneamente sin necesidad de recurrir a la


sanción y en muchos casos sin que los destinatarios sean conscientes de que
existe una prescripción jurídica. Muchas normas gozan de esta eficacia y de
no ser así resultaría difícil concebir un sistema globalmente eficaz apoyado
solo en la amenaza del castigo.

2. Normas que se obedecen más por el temor a la sanción que por la espontánea
asunción de su contenido por parte de los destinatarios. Se caracterizan las
normas jurídicas que no coinciden con las normas morales observadas por la
comunidad o que protegen valores poco compartidos o normas
procedimentales que sirven una finalidad organizacional o de seguridad
jurídica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

3. Normas que habitualmente se incumplen a pesar de aplicarse sanciones

4. Normas que generalmente se incumplen sin que ni siquiera el aparato coactivo


sea capaz o tenga interés en imponer la sanción correspondiente. Grado
mínimo de eficacia y suele conocerse como desuetudo.

Creo que puede decirse que si observamos el sistema jurídico de abajo hacia arriba lo
que encontramos son juicios de validez, mientras que de abajo observamos el punto de
vista de la eficacia. La norma inferior es válida porque se ajusta al deber ser prescrito en
la norma superior, a su vez, esta es eficaz en la medida en que la inferior satisfaga su
mandato.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. eficacia y validez

La validez no es una condición de la eficacia.

 Desuetudo: es una suerte de costumbre negativa, cuya función esencial reside en


eliminar la validez de una norma existente. Si la eficacia es condición de
validez, entonces la función productora de Derecho de la costumbre no puede
ser excluida por la legislación escrita.  Kelsen

Significa que la eficacia no es un requisito necesario para la adquisición de la validez de


la norma, se transforma en una condición suficiente para su pérdida.

Problema del desuetudo  una ley que cae en desuso o que encuentra frente a sí una
costumbre contraria será una norma válida, pero ineficaz; existirá en la dimensión
normativa, pero no en la dimensión empírica. No hay obstáculos para que en un futuro
recobre su eficacia sin necesidad de nueva promulgación.

Distinguir entre validez y eficacia es una forma de distinguir entre el ser constitucional
y el ser del Derecho vigente, entre lo prometido y lo cumplido.

La relación con el sistema y su norma fundamental no procede hablar de validez sino


solo de eficacial.

No hay que confundirla con el concepto sociológico de efectividad de las normas, que
alude a su cumplimiento generalizado o habitual.

2. Vigencia

La vigencia de las normas alude a su aspecto temporal y solo se predica de las normas
válidas. Una norma válida está vigente cuando ha entrado en vigor y no ha sido anulada
o derogada expresamente. La vigencia de las normas está relacionada con dos elementos
importantes del Estado de Derecho: la publicidad y la retroactividad.
a. ámbito personal de vigencia

Las normas deben hacerse públicas para convertirse en vigentes. Según el artículo 6.1
CC: “la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento.” Esto implica que todos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

los ciudadanos deben tener la posibilidad de conocerlas, de ahí la exigencia de su


publicación.

b. ámbito temporal de vigencia

este criterio hace referencia al lapso de tiempo en el que la norma es vigente. Una
norma esta vigente cuando ha entrado en vigor y no ha sido anulada o derogada
expresamente

c. derogación de normas

Procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una disposición normativa, ya dea
de rango o de ley inferior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9. ANULACIÓN Y DEROGACIÓN
1. Anulación
La invalidez de una norma debe ser expresamente declarada por el órgano competente
para ello. Un órgano puede tener competencia para declarar la invalidez de la norma
pero carecer de competencia para anularla.
La anulación de una norma es la consecuencia de un juicio previo del órgano que anula:
la constatación de que la norma en cuestión es inválida (dictada por un órgano
incompetente), no respetó el procedimiento establecido o contradijo una norma de rango
superior.
2. El régimen de invalidez de las leyes
Cuando se habla de validez o invalidez de la norma conviene distinguir estos aspectos
que a veces aparecen confundidos:
- Régimen de validez de las normas: conjunto de condiciones establecidas
en orden a reconocer la validez de las normas; condiciones que no tiene
que ser iguales en todos los sistemas jurídicos ni uniformes para todo
tipo de normas.
- Régimen de invalidación: establece las competencias para enjuiciar la
validez de las normas, los sujetos y procedimientos que han de intervenir
en el control de la validez. Este comprende dos aspectos principales:
 El órgano o los órganos que pueden enjuiciar la validez de las normas, y la
forma o procedimiento para efectuarlas. En relación con los órganos que
enjuician las normas existen dos modelos:
 Control difuso  los jueces ordinarios tienen competencia para
pronunciarse sobre la validez de cualquier tipo de norma
 Control concentrado  encomienda a un órgano especial,
jurisdiccional o no, la tarea de pronunciarse sobre la validez de
determinar normas.
 En relación con la segunda cuestión, dos grandes modelos:
 Control concreto (per incidens): este se efectúa con el motivo del
enjuiciamiento de un caso al que se le pueda aplicar la norma
presuntamente inválida.
 Control abstracto: se sustancia en un proceso separado,
específicamente dirigido a constatar la invalidez de las normas a
la luz de la norma superior y limitando la legitimación a ciertos
sujetos calificativos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2201853

- Régimen de eficacia de los actos declarativos de la invalidez: establece


el tipo de efectos que tienen los pronunciamientos sobre la invalidez, y
paralelamente la eficacia temporal de las normas inválidas.
 También se distinguen dos modelos:
 Ex tunc: con efectos retroactivos. La norma inválida es nula de
raíz, tiene carácter declarativo  se declara que la norma no es
válida y no lo ha sido nunca.
 Ex nunc: con efectos solo para el futuro. Solo es inválida para el
futuro, tiene carácter constitutivo  se constituye una invalidez
que de otro modo no existiría.

3. Derogación expresa y derogación tácita


La derogación expresa de una norma es la terminación, expresa y no prevista de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vigencia de dicha norma. Fruto de una decisión del órgano dotado de potestad
normativa, ha de hacerse mediante una norma de igual o superior rango a la derogada.
Afecta a un texto o disposición.
Se fundamenta en razones de oportunidad. Así, la mayoría de normas derogan normas
anteriores y no justifican por qué lo hacen.

La derogación tácita se produce cuando dos normas vigentes resultan incompatibles


entre sí, siendo imposible aplicar una sin vulnerar la otra. Pueden darse dos supuestos
de incompatibilidad entre normas:
 Que una de las dos sea inválida. El juez no puede declarar la
nulidad de la norma anterior y expulsarla del ordenamiento.
 Que ninguna de las nos normas sea inválida. En este caso el juez
aplicará la norma posterior en el tiempo
En ambos tipos de supuesto, los efectos de la derogación tácita son los mismos: la
norma derogada continua vigente, sigue perteneciendo al ordenamiento, pero, en un
caso concreto, resulta ineficaz.

También podría gustarte