Está en la página 1de 10

PARTICIPANTE:

DILEINY BLANCO MATIAS DE PEÑA

MATRICULA:
15-8013

FACILITADOR:
Kania Pimentel

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

PRACTICA:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

FECHA:
25/03/2020

Introducción.
El presente escrito tiene como objetivo conocer y tener dominio de
ciertos temas que están relacionado con la psicología educativa, para el
buen desarrollo del contexto social. Estaremos tratando los estilos y tipos
de familia. Por otro lado estaremos mencionando los Estilos de
aprendizaje, Tipos de inteligencia, Medición de la inteligencia. Cada uno
de esto factores tienen una relación estrecha en lo que es el desarrollo
del contexto social.
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Educativa de Woolfolk) y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

1. Elabora un mapa sinóptico donde presentes las influencias del contexto social para el desarrollo, resaltando las
influencias de:
La familia. La familia como base de la sociedad. Para nosotros, la familia es la célula
principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica de
éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad.

Influencia del contexto social La cultura juega un papel determinante en el desarrollo de los seres
Para el desarrollo. La cultura. humanos, sin importar la condición social o económica que estos tengan;
siempre el factor cultural está inmerso en su desarrollo conductual, social y
económico, que de una u otra manera influye para que las personas
alcancen un nivel de vida acorde a sus condiciones donde se desarrollan.

La educación previa y el estilo de comunicación de los padres y


Los padres. madres con el/la pequeño/a van a influir en cómo él o ella se relacione
con sus iguales.

La influencia es muy amplia, va desde el modo de relacionarse, las


Los profesores. actitudes, los valores, la interpretación emocional de situaciones, etc.
Los profesores son de gran influencia ya que los alumnos tienden a
imitarlo.
2. Realiza un análisis sobre:
-los estilos de crianza y la composición familiar:
El estilo de crianza es un patrón de actuación que, como progenitores
llevamos a cabo, y recoge un conjunto de emociones, pensamientos,
conductas y actitudes que los padres y madres desarrollamos en torno a la
crianza de los hijos e hijas. Nuestro estilo de crianza está inmerso en un
proceso de interacción social y cómo tal va a interferir directamente en la otra
persona.
Los estilos de crianza son muy importantes, porque la forma en que los
padres interactúan con los hijos e hijas, va a ser la base de su desarrollo social
y emocional, y por lo tanto de su bienestar actual y futuro. Los estilos de
crianza van a hacer que el niño o niña se sienta de una determinada manera
consigo mismo y con los demás, lo cual es fundamental para su desarrollo y
también va a determinar las futuras interacciones sociales y relaciones
afectivas.
Estilo de crianza:
- Estilo autoritario. El nivel de exigencia y firmeza es muy elevado y en
cambio la sensibilidad y el interés percibidos no siempre son positivos. Es un
estilo en el que no se deja al niño o niña desarrollar su autonomía y en el que a
veces se le exige demasiado.
- Estilo permisivo. El estilo permisivo está en el extremo contrario en cuanto a
exigencia y firmeza. Los niveles de exigencia y firmeza son nulos o
inexistentes. El niño/a necesita reglas para saber qué es lo que se espera de él
o ella. Suelen percibir un nivel adecuado de sensibilidad e interés.
- Estilo negligente. Es un estilo en el que los progenitores no se ocupan de
sus hijos. Los niveles de exigencia son bajos y también la sensibilidad.
- Estilo democrático. El estilo democrático, define la actitud que encuentra el
término medio entre la exigencia y la sensibilidad.
Composición familiar:
La familia es un grupo de persona unidas por vínculo de parentesco, ya sea
consanguíneo, por patrimonio o adopción que viven junto por un periodo de
tiempo indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
-los tipos de familia:
Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia
clásica.
Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y
otros consanguíneos o afines.
Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las
veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados
o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un
embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último el
fallecimiento de uno de los cónyuges.
Familia homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o
mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.
Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo
también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o
por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y
solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin
ningún enlace legal.
-Las etapas del desarrollo moral según Kohlberg.
Según se ha comentado anteriormente, Kohlberg definió tres niveles en el
desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad.
Estos niveles son:
Nivel 1. Moral pre- convencional:
Los niños de 4 a 10 años se encuentran en este nivel, el cual se caracteriza por
la actuación según controles externo. El juicio se basa exclusivamente en las
propias necesidades y percepciones de la persona.
 Orientación hacia el castigo y la obediencia:
Las reglas son obedecidas para obtener la recompensa y evitar el castigo,
calificando una acción como buena o mala según la consecuencia física. Aquí
no hay autonomía sino heteronomía, es decir, las causas externas determinan
lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer.
 Hedonismo ingenuo:
Se refiere al propósito y el intercambio, donde el niño todavía se centra en
lo material. Lo correcto e incorrecto se determina en base de las
necesidades individuales que satisfagas, reconociendo que también los
demás puedan tener interese y necesidades personales.
Lo justo es seguir la norma cuando se beneficia alguien, actuar a favor de
los intereses propios y que los demás también lo hagan.
Nivel 2. Moral convencional:
Se da a raíz del comienzo de la adolescencia, etapa en la que se actúa
según lo socialmente aceptado.
 Orientación del niño bueno:

Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal. Esta etapa se


empieza a ver en la preadolecencia o en la adolescencia, etapa en la
que el niño empieza a ponerse en el lugar de otro y valoran los actos
según ayuden o sean aprobados por los demás.

Persiguen sus intereses personales pero sin hacer daño a los demás,
esperando más de uno mismo y de los demás.

 Preocupación y consecuencia social.

Aquí las personas son leales a las leyes, respetan a la autoridad y las
normas sociales.

Nivel 3. Moral post-convencional

 Orientación del contrato social:

Derechos previos y contrato social. Las personas piensan


racionalmente, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar social.
Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son
consideradas injusta, pero la obediencia se sigue considerando lo mejor
para la sociedad.
 Moralidad de principios éticos universales:

Las personas distinguen entre el bien y el mal según su propio criterio.


La consecuencia individual implica conceptos abstractos como el de
justicia, dignidad humana e igualdad.

3. Elabora un cuadro comparativo acerca de la inteligencia y el


aprendizaje, tomando en cuenta:
Estilos de aprendizaje, Tipos de inteligencia, Medición de la inteligencia
Estilos de aprendizaje Tipos de inteligencia Medición de la
inteligencia
Son los rasgos cognitivos, Inteligencia lingüística La inteligencia se mide
fisiológicos y afectivos, que son los Como su nombre indica, a través de una prueba
indicadores, de cómo los alumnos es la habilidad de que está destinada a
perciben, interaccionan y dominar el lenguaje. evaluar ciertos
responden a los diferentes Pero este tipo de conocimientos,
ambientes del aprendizaje. El inteligencia no aptitudes o funciones; a
estilo de aprendizaje se podría solamente incluye el estas pruebas las
considerar como la manera en la lenguaje oral, sino llamaremos test de
que un aprendiz comienza a también la escritura o la inteligencia, también
concentrarse sobre una gestualidad, por lo que conocidos como test de
información nueva y difícil, la trata tiene mucho que ver coeficiente intelectual
y la retiene. con el proceso (C.I o I.Q), se tratan de
Cada persona aprende de comunicativo. una serie de ejercicios
diferente manera, velocidad, Inteligencia lógico- que hay que hacerlos
curiosidad e incluso interés que matemática en cierto tiempo, los
otras. Hay personas que utilizan Es la capacidad de buenos resultados
como vías de aprendizaje más conceptualizar las darán un número que es
importantes: la audición, otros relaciones lógicas entre la medida de nuestra
visualmente otros ambas, y otros las acciones o símbolos inteligencia. Estos test
una mezcla de múltiples factores. (por ejemplo, un no son de medida
El aprendizaje, es un conocimiento matemático o científico). exacta ya que tiene que
de cada situación, de cada Inteligencia espacial ver muchas cosas,
persona y de cada entorno que La inteligencia como por ejemplo los
podamos encontrarnos. espacial nervios de la persona
Se define como la que hace el test o su
capacidad humana estado emocional en
poder observar el ese momento.
mundo y los objetos
desde diferentes
perspectivas y, además,
es la habilidad para
manipular o crear
imágenes mentales
para poder resolver
problemas.
Inteligencia musical
Mientras algunas
personas son muy
buenas realizando
esculturas o pintando,
otras tienen una
capacidad enorme por
elaborar piezas
musicales, pues
reconocen y componen
tonos y ritmos
musicales con gran
talento.
Inteligencia corporal y
kinestésica
Y los bailarines, ¿qué
tipo de inteligencia
poseen? Pues según la
teoría de las
inteligencias múltiples
posee la que se conoce
como inteligencia
corporal o kinestésica,
que es la habilidad de
utilizar el propio cuerpo,
es decir, la coordinación
de los movimientos
corporales
Inteligencia
intrapersonal
Hay individuos que
poseen una notable
habilidad de entenderse
a sí mismos, sus
pensamientos y
emociones y regular su
propio comportamiento,
porque son capaces de
acceder a sus
sentimientos y
emociones y reflexionar
sobre éstos.
Inteligencia
interpersonal
Puede que hayas
observado que hay
ciertos individuos que
tienen una habilidad
única a la hora de
llevarse bien o
relacionarse con otras
personas.
Inteligencia emocional
Uno de los recientes y
grandes paradigmas de
la inteligencia es la
inteligencia emocional.
Inteligencia naturalista
La inteligencia
naturalista se refiere a
la sensibilidad que
muestran algunas
personas hacia el
mundo natural, pues es
la habilidad de
distinguir, ordenar,
clasificar, comprender y
utilizar elementos del
medio ambiente,
objetos, animales o
plantas.
Inteligencia creativa
Hay personas que están
hechas para trabajar en
un puesto de trabajo
que requiere un trabajo
mecánico y monótono y
que se adaptan sin
problemas a entornos
laborales de este tipo.
Inteligencia
colaborativa
Recientemente ha
aparecido un nuevo
concepto de inteligencia
en el entorno
organizacional, es la
inteligencia
colaborativa.
Inteligencia existencial
Mientras algunos
individuos viven el día
sin dedicarle mucho
tiempo al motivo de las
cosas, las personas con
alta inteligencia
existencial tienden a
meditar sobre su
existencia.
Conclusión.
Al finalizar con esta investigación puedo decir que esta investigación para
mí ha sido muy útil e importante, porque a través de las informaciones
encontradas y analizadas he adquirido conocimiento que no tenía y que
puedo poner en práctica en el momento de tratar tema relacionado con la
influencia del contexto social para el desarrollo humano. Por otro lado
pude adquirir más conocimiento sobre los tipos de aprendizaje, estilo de
aprendizaje y medición de inteligencia.

También podría gustarte