Está en la página 1de 5

BACTERIEMIAS, METODOS DE ESTUDIO

 Introducción
 Definición
 Diagnóstico
 Métodos de estudio por laboratorio clínico

INTRODUCCIÓN

Las sepsis tienen un elevado porcentaje de mortalidad, generando altos costos a la salud, por lo que
es importante realizar un diagnóstico temprano para su tratamiento, así evitar complicaciones.

La sepsis es una de las principales causas de muerte en unidades de cuidado intensivo; la mortalidad
varía entre 20 y 90% dependiendo de factores como:

 Tratamiento antibiótico administrado


 Microorganismo responsable: se atribuye mayor mortalidad a la sepsis causada por
Enterococcus, bacterias gramnegativas y hongos.
 Edad: los pacientes mayores de 40 años son los de mayor riesgo.
 Foco infeccioso, etc
 Presencia de enfermedades subyacentes y su severidad.
 Complicaciones de la sepsis

DEFINICION

Bacteriemia: Es la presencia de bacterias viables en sangre, independientemente de su magnitud,


persistencia o respuesta que provoca en el huésped.

Se encuentran 3 patrones de bacteriemias:

- Bacteriemias transitorias: ocurren luego de la manipulación de tejidos infectados


- Bacteriemia intermitente: en presencia de abscesos intra abdominales o viscerales no
drenados, osteomielitis, artritis, meningitis, neumonía. Suelen asociarse a infección
localizada, en cuyo transcurso, las bacterias, alcanzan el torrente circulatorio
- Bacteriemias continuas: es la característica principal de la endocarditis bacteriana y otras
infecciones endovasculares. La posibilidad de detectarlas con el hemocultivo es máxima.

Sepsis: se define como la respuesta inflamatoria sistémica a la infección, es decir un SIRS debido a la
infección, encontramos 2 o más de los siguientes signos:

 Fiebre >38º C o hipotermia <36ºC


 Frecuencia cardiaca >90 cpm
 Frecuencia respiratoria >20 rpm o pCO2 < 32 mmHg
 Leucocitosis >12.000/uL, leucopenia <4.000/mm

Sepsis 3: disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta disregulada del
huésped a la infección.

Shock séptico: es la situación de sepsis asociada a hipotensión arterial persistente, pese a una
adecuada reposición de volumen. Si hay afectación de 2 o más órganos o sistemas en un periodo de
24 horas, y la homeostasis solo se puede mantener con tratamiento médico, hablamos de Síndrome
de disfunción orgánica múltiple (SDOM).
EPIDEMIOLOGIA

La elevada morbi-mortalidad es el elemento más destacado de estos procesos. El segundo punto


importante es el aumento de su incidencia, sobre todo a expensas de los casos intrahospitalarios.

Puede ocurrir en pacientes de cualquier grupo etario pero hay dos grandes picos de incidencia: uno
en los primeros años, incluso en los primeros meses y días de vida; el otro a partir de los 50 años
aumentando progresivamente en décadas siguientes. Actualmente se reconoce un grupo muy
importante entre los 20 a 40 años que corresponde a los usuarios de drogas intravenosas.

ETIOLOGIA

Su mayor mortalidad está relacionada a bacilos gram negativos, enterobacterias blee de espectro
extendido, productoras de carbapenemasas.

En casos extrahospitalarios los focos más frecuentes son el aparato respiratorio y las vías urinarias.

El germen más frecuente de meningitis es el miningitidis, de neumonía, el Stp neumoniae, y de las


infecciones urinaria son las enterobacterias.

Las infecciones nosocomiales son las asociadas a los sistemas de salud, por lo que generalmente su
tratamiento implica mayor cuidado, debido a que las bacterias que las producen poseen mayor
resistencia

DIAGNOSTICO:

Su diagnóstico se basa en SCORES establecidos, los más usados son:

SOFA

El cual usamos para valorar estado clínico de pacientes en los cuales sabemos que tiene una
infección, necesita datos de laboratorio, sus parámetros son:

 PaO2
 Plaquetas
 Bilirrubinas
 Presión arterial media
 Glasgow
 Volumen de orina al día

Quick-SOFA

Puede servir para considerar una posible infección en pacientes en quienes no se ha diagnosticado
infección previamente, no requiere pruebas de laboratorio, se puede realizar de manera rápida y se
puede utilizar para el tamizaje de pacientes en quienes se sospecha un cuadro de sepsis probable.
No necesita datos de laboratorio.

Sus parámetros son:

 Alteración del sensorio


 Presión arterial sistólica
 Frecuencia respiratoria

MÉTODOS DE ESTUDIO POR LABORATORIO CLÍNICO

En el laboratorio se realiza:
 Hemograma: valoramos leucocitos y plaquetas, esta última necesaria para SCORE de SOFA.
 Bilirrubinas: necesaria para SCORE de SOFA.
 Gasometría: necesaria para SCORE de SOFÁ.
 Hemocultivo: para encontrar el agente etiológico.

Pre prenalítica:

 Comprende desde que se decide tomar una muestra hasta que se inicia su procesamiento en
el laboratorio.
 En esta etapa se producen el 90% de los errores en los resultados del laboratorio.
 Todos los resultados están limitados por la calidad de la muestra y la condición en que llega
al laboratorio.
 Una muestra mal recolectada puede inducir a errores en el aislamiento del microorganismo
responsable y llevar a una antibioticoterapia incorrecta.
 En todos los casos la solicitud debe ser correctamente realizada, donde consten los datos del
paciente como nombre completo, edad, sexo, cedula o número de historia clínica, teléfono
de contacto, fecha y datos clínicos.

Hemograma: No requiere ayuno, La muestra de sangre se extrae por punción venosa, se debe evitar
la extracción rápida y la formación de espuma ya que esto ocasiona hemólisis.

Se extrae sangre venosa en tubo lila que contiene el anticoagulante EDTA, respetando la cantidad de
sangre necesaria señalada en el tubo.

Bilirrubinas: Se extrae sangre venosa en tubo rojo que no contiene anticoagulante, respetando la
cantidad de sangre necesaria señalada en el tubo, siempre se debe rotular la muestra, generalmente
no se requiere ningún ayuno previo, de todos modos, siempre se aconseja ayuno de 6 hrs.
aproximadamente, se deja contraer el coagulo a 37 grados al ambiente y luego se centrifuga.

Gasometría: Lo ideal es trabajar con una jeringa con heparina litio tamponada iofilizada, debido a
costos en nuestro país no se utiliza, sino que lo que se realiza es la heparinización con heparina
sódica de una jeringa de 1 ml en 3 oportunidades. El tipo de muestra a utilizar es sangre arterial, que
es la ideal al ser la más representativa del estado de oxigenación. La arteria radial es la más utilizada
para realizar la punción ya que es la más superficial, más accesibilidad, menos dolorosa y con buena
circulación colateral.

Hemocultivo:

Obtención de la muestra de sangre.

La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una bacteriemia


verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene adecuadamente.

1. Técnica de extracción.

Las muestras de sangre para hemocultivos suelen obtenerse por punción venosa, catéteres
intravasculares. Primeramente, localizamos por palpación la vena que se va a puncionar. Debe
evitarse la contaminación de la muestra por mala técnica, por lo que debe realizarse la extracción
utilizando guantes estériles, realizamos una buena antisepsia de piel desde el centro a la periferia en
una zona de unos 10 cm. de diámetro, con alcohol 70º (clorhexidina alcohólica), dejar secar 1 min (si
hay que palpar de vuelta se repetirá todo el procedimiento de antisepsia)
Mientras dejamos actuar los antisépticos, desinfectamos de igual manera los tapones de las botellas
de hemocultivos.

Se realiza la venopunción con aguja y jeringa estériles. Se extrae el volumen de sangre sin utilizar
anticoagulante. Los frascos de hemocultivo deben inocularse rápidamente para evitar la coagulación
de la sangre en la jeringa, atravesándolos con la aguja en posición vertical. Cuando se va a inocular la
botella antes se recomendaba cambiar la aguja para evitar la contaminación, esto no se realiza y se
vio que aumentan los riesgos de accidentes laborales.

2. Número de extracciones.

El número de extracciones considerado óptimo para la documentación de un episodio de


bacteriemia es de 2 a 3, utilizando siempre lugares diferentes de venopunción. En el Hospital de
Clínicas está pautada la extracción de 2 hemocultivos separados por 1 hora o menos según la
gravedad del paciente, si es menos si o si se debe realizar extracción de distintos sitios de punción.

3. Tiempo e intervalo de la toma de muestras.

Los hemocultivos deben realizarse, siempre que sea posible, antes de iniciar la terapéutica
antibiótica, si no es posible es aconsejable suspenderlos 48 horas o un tiempo equivalente a 5 dosis y
en situaciones en que no es posible discontinuar el tratamiento se debe tomar la muestra previo a la
siguiente dosis de antibiótico.

4. Volumen y dilución de la sangre.

En adultos se extraen de 10 a 20 ml de sangre y en niños 1-5ml. Cada hemocultivo o extracción (dos


frascos) con la sangre inoculada debe ser debidamente identificado con los datos patronímicos del
paciente, así como el nombre del médico que lo solicita, el diagnóstico o dato clínico del paciente, el
tratamiento antimicrobiano que está recibiendo y el tipo de análisis que se requiere (hemocultivo
convencional o para microorganismos de crecimiento lento). Los frascos, con su debida
identificación, deben transportarse al laboratorio lo más pronto posible. Sólo deben mantenerse a
temperatura ambiente durante cortos periodos de tiempo. Los hemocultivos nunca deben ser
refrigerados.

-Normas de seguridad.

Existe un significativo riesgo biológico para el personal sanitario derivado de la extracción,


transporte, manejo y eliminación de los hemocultivos, sobre todo por la manipulación de las agujas.
El personal por lo tanto deberá seguir de manera estricta las normas de bioseguridad establecidas.

Fase analítica:

La mayoría de los microorganismos clínicamente importantes se recuperan en las primeras 48-72 hs.
En general los gérmenes cuyo desarrollo se detecta después del 5º día son finalmente considerados
contaminantes. Existen distintos tipos de frascos según los gérmenes a estudiar: frascos clásicos,
frascos de aerobios y frascos de anaerobios.

Las botellas de hemocultivos contienen alrededor de 100 ml de medio de cultivo líquido muy rico.

Se incubarán a 35°C, se hará observación diaria macroscópica para despistar la presencia de


crecimiento bacteriano a las 24hrs, 48hrs, 72hrs.
Actualmente existen equipos que eliminan toda manipulación, realizan una lectura de todos los
frascos cada 10-15 minutos y mediante un sistema luminoso de alarma indica los frascos positivos
detectados en cada lectura.

El estudio de sensibilidad antibiótica está estandarizado por el antibiograma con el CLSI (Clinical and
Laboratory standards institute). Las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos evalúan la
capacidad de un fármaco antibacteriano para inhibir in vitro el desarrollo bacteriano.

Todos los laboratorios clínicos deben mantener medidas de control de calidad específicas en relación
a los hemocultivos, así como para cualquier procedimiento.

Etapa post-analítica.

Entrega de resultados confirmados y con firma de responsabilidad.

El hallazgo de un germen que es habitual integrante de la flora de la piel para hacer diagnóstico de
bacteriemia es necesario que estos se desarrollen en la serie completa, pero si los gérmenes aislados
no son contaminantes de la piel es suficiente su identificación en uno de los tres.

La gran mayoría de las sepsis son producidas por un único agente (monomicrobiana), si se encuentra
más de un germen deben crecer en más de una botella para ser diagnóstica.

Además, existen biomarcadores como el lactato, la procalcitonina que es el precursor de la hormona


calcitonina, y en estudio se encuentra el ancho del monocito, y 130 biomarcadores más.

La sepsis es un estado clínico que aumenta la mortalidad de pacientes, su frecuencia puede


aumentar debido a la resistencia bacteriana, por lo que es importante realizar un diagnóstico
temprano para su pronto tratamiento antibiótico.

También podría gustarte