Está en la página 1de 7

Experiencia Curricular de Metodología de

la Investigación

SESIÓN N°2

1. El enfoque cuantitativo
Es una de las formas de construir el conocimiento. Utiliza la recolección y el análisis de datos
para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en
la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento de una población.Representa un conjunto de procesos,
secuencial   y probatorio en donde cada etapa precede a la siguiente y no se puede “saltar” pasos,
el orden debe ser riguroso, aunque siempre existe la posibilidad de redefinir alguna fase. Parte de
una idea delimitada, luego se derivan objetivos y preguntas de investigación, hay que revisar
literatura y se elabora un marco teórico, se busca formular preguntas de investigación e hipótesis
para posteriormente probarlas, confía en la medición estandarizada y numérica, utiliza el análisis
estadístico es reduccionista y pretende en realizar los resultados de sus estudios mediante
conclusiones respecto de las hipótesis.

Del mismo modo, usa la recolección de datos para probar la hipótesis, sobre la base de la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.

Fases de la investigación cuantitativa:

1. Idea de investigar.
2. Planteamiento del problema.
3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico.
4. Visualización del alcance del estudio.
5. Elaboración de la hipótesis y definición de variables
6. Desarrollo del diseño de investigación.
7. Definición y selección de la muestra.
8. Recolección de los datos.
9. Análisis de los datos.
10. Elaboración del reporte de los resultados.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus


preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador (a) considera lo que se ha
investigado anteriormente (revisión de la literatura) y construye su marco teórico (la teoría
que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que se
va examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños
de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes
con éstas, se aporta evidencia en su favor, Si se refutan, se descartan en búsqueda de
mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en

1
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la


teoría.
3. Así las hipótesis (por ahora denominémosla creencias) se generan antes de recolectar y
analizar los datos.
4. La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en las hipótesis) Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y, aceptados por la comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrase que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos
estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundo real”.
5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles
distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la
incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y/o la
pruebas de causa-efecto.
7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y
de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los
resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).
8. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se
observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador. Éste debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del
estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de
otros (Unrau, Grinnell y Williams 2005).
9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se
debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos.
10. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en
un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población) También
se busca que los estudios afectados puedan replicarse.
11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos
investigados buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa
que la meta principal es la construcción y demostración de las teorías (que explican y
predicen).
12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimientos.
13. Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y
de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca
someter a prueba.
14. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales (Bergman,
2008)
15. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo. Esto nos conduce a
una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la
investigación.

2
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

2. El enfoque cualitativo

Tarea ineludible que debe conocer todo investigador cualitativo, son algunos aspectos
básicos tales como:

- Tiene propósitos que están orientados a realizar una aproximación global a las situaciones
sociales para explorarlas, descubrirlas y comprenderlas.
- Usa el método científico, pero no sigue una secuencia determinada. Las fases o etapas se
pueden presentar de una manera simultánea o circular, en este sentido por ejemplo, se va
recogiendo la información y a la vez se va analizando dicha información.
- Es una investigación participativa.
- La realidad en el enfoque cualitativo es múltiple, compleja e históricamente construida.
Cada realidad es única e irrepetible y se puede conocer a través de sus actores sociales
que la integran.
- Para comprender la relación sujeto (la persona) y objeto (realidad) se tiene que acudir a la
epistemología o Filosofía de la ciencia.
- La teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la metodología
cualitativa, rechaza el "modelo especular" (positivista), que considera al sujeto conocedor
como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de una cámara fotográfica. Acepta, en
cambio, el "modelo dialéctico", considerando que el conocimiento es el resultado de una
dialéctica entre el sujeto (la persona con sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto
de estudio. No existirían, por consiguiente, conocimientos estrictamente "objetivos".
- El objeto, a su vez, especialmente en el área de las ciencias humanas, es visto y evaluado
(opción o supuesto ontológico) por el alto nivel de complejidad estructural o sistémica,
producida por el conjunto de variables bio-psico-sociales que lo constituyen. En general,
se considera que toda realidad, desde el átomo hasta la galaxia, está configurada por
sistemas de muy alto nivel de complejidad, donde cada parte interactúa con todas las
demás y con "el todo".
- Estas dos ideas conceptualizadoras (lo dialéctico y lo sistémico) cambiarán la mayoría de
los conceptos metodológicos que se apliquen. El enfoque cualitativo de investigación es,
por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos elementos: epistemológico y
ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación,
para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos. En efecto, la mayoría de los
evaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco
epistemológico del "modelo especular" (científico-positivista.

Por otra parte, la Dra. Miriam Grimaldo Muchotrigo en su ponencia presentado en el Primer
Congreso Internacional de Investigación Científica llevada a cabo en la ciudad de Trujillo-Perú
y organizado por la Universidad César Vallejo (2010) describe:

La investigación cualitativa surge como una alternativa al paradigma racionalista, puesto que
en las disciplinas del ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y
restricciones que no se pueden explicar, ni comprender en toda su extensión desde la
metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la
antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. (p. 95)

Además, la indicada autora cita a varios autores para explicar sobre el tema en alusión tales
como:

3
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

a) Según Watson-Gegeo (1982 citados por Pérez, 2008), la investigación cualitativa consiste
en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Además,incorpora lo que los participantes dicen,
sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal como son
expresados por ellos mismos.
b) Taylor y Bogdan (1986) plantea que en la investigación cualitativa, es importante tener en
cuenta los siguientes aspectos:

 El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística; es decir


se considera como un todo integrado. Aquí el investigador es considerado como
instrumento de medida.

 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre
las personas que son objeto de su estudio. De tal manera que tratan de comprender a las
personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Es así como, separan sus
propias creencias, perspectivas y predisposiciones, ven las cosas como si ellas estuvieran
ocurriendo por primera vez.

 Todas las perspectivas son valiosas; en ese sentido, se busca una comprensión detallada
de las perspectivas de otras personas.

 Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo, trivial o sin importancia para ser
estudiado.

 En relación a las teorías o hipótesis, no se busca probar teorías o hipótesis, estas se van
construyendo en el mismo proceso de investigación; aquí es posible considerar hipótesis
de trabajo.

 La investigación cualitativa es recursiva; es decir, se puede trabajar considerando un


diseño emergente y se elabora en la medida que la investigación avanza. Esto supone
que el problema inicial se va reformulando constantemente para confirmar que los datos
recogidos contribuyen a la interpretación del fenómeno.

 El serendipity, es decir, permite incorporar los nuevos hallazgos que no se tomaron en


cuenta en un inicio.

 De la misma manera, resulta emocionalmente satisfactoria; en la medida que es


democrática y participativa.

c) Martínez (2008b) plantea algunos criterios que conviene tener en cuenta cuando optamos
por realizar una investigación cualitativa:

a. El primero se refiere al lugar donde el investigador debe ir a buscar la información o los


“datos” que necesita. El criterio básico para este punto es de carácter general, pero como
no siempre resulta evidente, es necesario enfatizarlo claramente: La información hay que
buscarla dónde está.

b. El segundo criterio advierte que la observación no debe deformar, distorsionar o perturbar


la verdadera realidad del fenómeno que se estudia. Tampoco se debe descontextualizar
los datos aislándolos de su entorno natural. Todo esto exige que la información sea

4
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

recogida en la forma más completa posible (detalles, matices y aspectos peculiares


acerca del lenguaje, vestidos, costumbres, rutinas, etc.) y que el estudio sea orientado
ecológicamente.

c. Como tercer criterio se pone énfasis en que es sumamente conveniente que los
procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces; para ello,
habrá que tratar de grabar, filmar escenas (si es posible), tomar fotografías, hacer
anotaciones pormenorizadas de las circunstancias y situaciones, conservar todos los
documentos y hacer, incluso, varias copias de los principales.

d. En cuarto lugar, es necesario distinguir la modalidad de que cómo otros investigadores


recogen los datos acerca de un tópico particular; es decir, a través de instrumentos
especialmente diseñados para sus fines, y cómo lo hace el investigador cualitativo en su
propio campo, generalmente sumergiéndose en el medio que quiere comprender.

Respecto a las posibilidades de la metodología cualitativa, Pérez (2001), propone las


siguientes:

a) La metodología cualitativa se aplica a estudios a nivel micro, por lo que normalmente


intenta profundizar más en la situación objeto de estudio. En este sentido, deberá existir
un equilibrio entre la precisión, el alcance y el enfoque para explicar el universo que se
estudia.

b) La metodología cualitativa puede señalar aspectos y discrepancias que podrían tener


trascendencia y explicar cuestiones difícilmente abordables por medio de la investigación
cuantitativa.

c) Este enfoque se orienta a trabajar con aquellas definiciones de lo que es significativo y


relevante para los participantes.

d) La investigación cualitativa puede utilizarse en varias disciplinas como la sociolingüística,


antropología, pedagogía, sociología, psicología, ciencias políticas, etc.

Por otro lado, los principales peligros que se corren en la investigación cualitativa son el
hecho de que ésta se pueda llevar a cabo de una forma poco sistemática, o subjetiva. Es
poco sistemática cuando no se aplica realmente un rigor científico, lo que es además difícil de
medir desde un punto de observación externo. El otro peligro consiste en que el investigador,
al destacar del corpus recogido (testimonios) sólo lo que le llama la atención o permite apoyar
su hipótesis, introduzca un sesgo subjetivo en su análisis y deseche lo demás (pp. 95-98).

3. El enfoque mixto de la investigación

Presentamos las definiciones más relevantes sobre los métodos mixtos y estas son:

1. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y


críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento
del fenómeno bajo estudio. (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

5
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

2. Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos


cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más
completa del fenómeno. Estos pueden ser conjuntados de tal manera que las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos
originales (“forma pura de los métodos mixtos”). Alternativamente, estos métodos pueden
ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidear con los
costos del estudio ((“forma modificada de los métodos mixtos”) (Chen, 2006; Johnson et
al., 2006).

Estas definiciones no hacen entender que el método mixto representa el más alto grado de
integración o combinación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo y lo más resaltante es que
propicia la combinación en la mayoría de sus etapas.

Los métodos mixtos: ¿el fin de la “guerra” entre la investigación cuantitativa y la


investigación cualitativa?

Es de nuestro conocimiento que la investigación cuantitativa como la cualitativa son métodos


importantes con propósito de generar nuevos conocimientos o reestructurar los existentes,
obviamente en una determinada disciplina científica. Por lo tanto, ninguno es mejor que el otro, sólo
constituyen formas diferentes para llevar a cabo el estudio de un problema. Ahora bien, ¿qué
podemos decir sobre la posibilidad de mezclarlos? Teniendo en cuenta que el paradigma mixto es
un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o
una serie de investigaciones para responder a un problema de investigación.

Sin embargo, hoy en día, ante la posibilidad de fusionar ambos enfoques, podemos encontrar
diversas posiciones, desde el “rechazo total” hasta su “completa aceptación e impulso”. Tales
posturas y los argumentos que las sustentan no se comentaran por cuestiones de espacio. Pero
debemos afirmar que nuestra posición es de un respaldo absoluto.

Creswell (2005) opina que son cinco los factores más importantes que el investigador debe
considerar tal método para decidir qué enfoque o método le puede ayudar con un planteamiento del
problema específico:

1. El enfoque que el investigador piense que “armoniza” o se adapta más a su planteamiento


del problema. En este sentido, es importante recordar que aquellos problema que necesitan
establecer tendencias, se “acomodan” mejor a un diseño cuantitativo; y los que requieren
ser explorados para obtener un entendimiento profundo, “empatan” más con un diseño
cualitativo.
2. El método que el investigador perciba que se “ajusta” mejor a las expectativas de los
usuarios o lectores del estudio. Si estos son personas abiertas, cualquier enfoque puede
utilizarse. Si son tradicionalistas, por ejemplo, psicólogos experimentales, la respuesta es
más que obvia. Si el investigador pretende publicar los resultados en cierta revista, se
analizan tendencias en la historia de la publicación y se elige el enfoque que prevalezca.
Ciertamente esto refleja una postura práctica.
3. El enfoque con el cual el investigador se “sienta más cómodo” o que prefiera. Tal vez sea un
criterio no muy racional, pero que también es importante.
4. La aproximación que el investigador considere racionalmente más apropiada para el
planteamiento, lo cual está muy vinculado al primer factor.

6
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

5. El método en el que el investigador posea más entrenamiento. Ante la indecisión, Creswell


(2005) sugiere buscar en la literatura cómo ha abordado el planteamiento y qué tan exitoso
han resultado los estudios que utilizaron distintos enfoques.

¿Por qué utilizar los métodos mixtos?

1. Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno.


2. Formular el planteamiento del problema con mayor claridad, así como las maneras más
apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación.
3. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones.
4. Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de
valoración.
5. Efectuar indagaciones más dinámicas.
6. Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se proponen de manera
aislada.
7. Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos.
8. Mayor posibilidad de tener éxito al presentar resultados a una audiencia hostil.
9. Oportunidad para desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de
investigación o reforzarlas.
10. Enriquecimiento de la muestra.
11. Mayor fidelidad del instrumento (certificado que éste sea adecuado y útil, así como se
mejoren las herramientas).
12. Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad).
13. Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando
interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos).

Bibliografía:

1. Grimaldo, M. (2010). Tendencias de la Investigación en el siglo XXI: Métodos Mixtos.


Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Investigación Científica en la
Universidad César Vallejo de Trujillo.
2. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5.ª
ed.). México: Mc Graw-Hill. Código: 001.42 H55 2010 EJ. 2
3. Pérez-Serrano, G. (2008) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y
análisis de datos. Madrid: La Muralla S.A.

ACTIVIDAD

En equipos colaborativos realizar las siguientes actividades:

1. Elaborar un organizador (gráfico) visual presentado las ideas fundamentales de los


enfoques de la investigación.

2. En un cuadro comparativo establezca la diferencia entre investigación cuantitativa,


cualitativa y mixta.

3. En un cuadro de doble entrada establezca las ventajas y desventajas de los diversos


enfoques de la investigación.
7
4. Revisar la guía de productos de investigación y evaluar el esquema de tesina, en
relación con los enfoques de la investigación.

También podría gustarte