Está en la página 1de 21

Técnicas para el control ambiental en

la emisión de gases y vapores


Víctor Comas25/10/2012
75150

El control de las emisiones lanzadas al medio ambiente procedentes de la industria


está sujeto en el ámbito de los países industrializados a diversas normativas tanto
de ámbito nacional como internacional para controlar y limitar el volumen de dichas
emisiones. Todas las industrias que desarrollan en sus plantas de producción
procesos químicos deben controlar sus emisiones antes de descargarlas al exterior.

Todas las industrias que desarrollan en sus plantas de producción procesos químicos deben controlar sus
emisiones antes de descargarlas al exterior
El aumento del compromiso de la industria, y de la sociedad en general, con el medio
ambiente y el marco que impone la legislación vigente, obligan a todo el tejido industrial al
monitoreo de sus emisiones y a la verificación del cumplimiento de la normativa vigente,
convirtiendo este proceso en un tema de crucial importancia en la gestión de cualquier
empresa.

Técnicas para control ambiental de emisión de gases y vapores


Son cinco los principales contaminantes procedentes de la emisión de gases que se
descargan en el aire: el monóxido de carbono, los óxidos de azufre, los hidrocarburos, los
óxidos de nitrógeno y el material en partículas (polvo, ceniza). Las emisiones pueden
provenir de una amplia variedad de procesos industriales. El monóxido de carbono (CO) es
descargado al aire como resultado de procesos industriales y la combustión incompleta de
la madera, el aceite, el gas y el carbón; el dióxido de carbono (CO 2), el dióxido de azufre
(SO2), y los óxidos nítricos (NO y NO2), como resultado de la combustión del gas, el aceite
y el carbón; el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el metilmercaptano (CH3SH), como resultado
de los procesos utilizados en las fábricas de papel entre otras industrias. El control de
todas estas emisiones, por su peligrosidad y toxicidad, hacen inexcusable la aplicación de
diversos protocolos en la cadena de producción de las industrias en las que intervienen
procesos químicos. Dichos protocolos deben centrase básicamente en el control del
ambiente laboral y el control de los procesos desarrollados.
El control de las emisiones, por su peligrosidad y toxicidad, hacen inexcusable la aplicación de diversos
protocolos en la cadena de producción de las industrias en las que intervienen procesos químicos.

Cromatografía de gases
La técnica más usada para el control de emisión de gases es la cromatografía de gases
(GC) con el detector correspondiente. El método más común para monitorear
hidrocarburos es un GC con un detector de ionización por llama (FID). Otro tipo de
detector para monitorear los hidrocarburos es el detector de fotoionización (PID). El PID
tiene la ventaja de no requerir ningún gas combustible como por ejemplo hidrógeno pero la
desventaja es que no es sensible a los hidrocarburos C2-C4. El detector de captura de
electrones (ECD) es especialmente sensible a los compuestos halogenados y para la
detección de compuestos que contengan azufre se utiliza el detector fotométrico de llama
(FPD) Un GC-MS también es utilizado frecuentemente para identificar los compuestos en
las emisiones.
La técnica más usada para el control de emisión de gases es la cromatografía de gases (GC) con el
detector correspondiente.

Métodos químicos y espectroscópicos


Los métodos químicos y espectroscópicos también son utilizados para el análisis de las
emisiones generadas. Los métodos químicos más comunes son aquellos en los cuales el
contaminante de interés es atrapado en una solución de absorción en la cual se produce la
reacción de formación de color. El cambio de color indica la presencia del contaminante y
la intensidad del color es proporcional a la concentración del contaminante. Los métodos
más apropiados para el monitoreo de metales en emisiones son la espectroscopia de
absorción atómica (AAS) y el plasma de acoplamiento inductivo (ICP).

Espectroscopia de absorción atómica


La espectroscopia de absorción atómica (AAS) se basa en el principio de que los átomos
libres en estado fundamental pueden absorber la luz a una cierta longitud de onda. La
absorción es específica, por lo que cada elemento absorbe a longitudes de onda únicas.
En su proceso de aplicación, un atomizador electrotérmico brinda alta sensibilidad porque
atomiza el 100% de la muestra. La atomización ocurre en un horno cilíndrico de grafito
abierto de ambos lados y con un hueco central para la introducción de muestras. Se
utilizan dos corrientes de gas inerte con presión positiva que evitan que el aire entre en el
horno y permiten extraer los vapores generados por la combustión de la muestra. El gas
usado habitualmente en este proceso es el argón.
Uno de los métodos más apropiados para el monitoreo de metales en emisiones es la espectroscopia de
absorción atómica (AAS).

Plasma de acoplamiento inductivo


Por su parte, el método ICP para la determinación de concentraciones de trazas de
elementos en muestras está basado en la espectrometría atómica (AES). Para disociar
moléculas en átomos libres, se utilizan fuentes térmicas como llamas, hornos y descargas
eléctricas. Más recientemente, otros tipos de descargas eléctricas, llamadas plasmas, han
sido usadas como fuentes de atomización y excitación para AES. Estas técnicas incluyen
el plasma inductivamente acoplado y el plasma acoplado directamente. Las fuentes de
plasma ofrecen varias ventajas comparadas con los métodos de llama y electrotérmicos.
Una de ellas es que es una técnica para elementos múltiples y tiene un amplio rango de
trabajo. Las fuentes de plasma actuales (DCP) brindan un método mucho más fácil para la
manipulación de muestras gaseosas y líquidas. El espectro para docenas de elementos
puede ser registrado al mismo tiempo, algo muy importante cuando la muestra es
pequeña. Las fuentes de plasma también permiten la determinación de no metales como
cloro, bromo, yodo y azufre.
De acuerdo a sus efectos sobre el organismo los gases suelen dividirse en irritantes, asfixiantes y
anestésicos.
Emisiones gaseosas contaminantes

Los contaminantes gaseosos son los constituidos por sustancias cuyo estado habitual es gas.
Los vapores provienen de líquidos que por calentamiento se vaporizan. Dadas las bajísimas
concentraciones que interesan en higiene industrial, no existe diferencia entre los gases y
vapores en cuanto a sus características físicas. Comparados con los aerosoles los gases no
sedimentan ni aglomeran. Permanecen indefinidamente en una mezcla intima con el aire sin
que en ningún caso lleguen a separarse por si mismos. De acuerdo a sus efectos sobre el
organismo los gases suelen dividirse en:

Vapores y gases irritantes

Son aquellos que producen inflamación en los tejidos con los que entran en contacto. Actúan
generalmente sobre la piel, mucosas y vías respiratorias y conjuntivas.

Vapores y gases asfixiantes

Son aquellos que bloquean el proceso de intercambio de oxigeno en la sangre y los tejidos
sin interferir el proceso normal de respiración.

Gases anestésicos

Son aquellos que producen síntomas de anestesia al ser aspirados en cantidad suficientes.
Todas estas sustancias ejercen su mayor acción después de que han sido absorbidas por la
sangre, la cual las distribuye y finalmente las elimina.

6.1. Contaminación atmosférica: estado y tendencias

6.1.1. Emisiones de contaminantes atmosféricos


En el Perú, el marco regulatorio para el control de la calidad del aire y de las
emisiones contaminantes se ha construido desde el año 2003. Los primeros
estándares de calidad del aire se aprobaron en el año 2003 y los sectores de
hidrocarburos, pesquería, cemento, minero metalúrgico y transporte vehicular ya
cuentan con límites máximos permisibles (LMP).

El MINAM está desarrollando un sistema nacional para la elaboración de


inventarios de GEI, denominado Infoaire, el cual permitirá, a través de arreglos
institucionales, la recolección de datos y la coordinación para la elaboración
periódica de inventarios.

El Perú cuenta con un inventario de emisiones estimado al 2014 con la información


de los planes de acción 2005-2006 de 13 ciudades, así como de ciudades
realizados en el año 2014.

Se cuenta, además, con un inventario de GEI realizado el año 2010 (124 109,14
Gg CO2e), el cual comparativamente a los inventarios de los años 1994 (120 023
Gg CO2e) y año 2000 (98 816,36 Gg CO2e), presenta un incremento de las
emisiones. Este inventario se mide en gigagramos de CO2 equivalente (Gg CO2e).

El MINAM está desarrollando también un sistema nacional para la elaboración de


inventarios de GEI, denominado Infocarbono, que permita a través de arreglos
institucionales, la recolección de datos y la coordinación para la elaboración
periódica de inventarios.

En el Perú, las actividades socioeconómicas son generadoras de emisiones


gaseosas, y estas se encuentran reguladas por un marco legal que establece el
cumplimiento de LMP. Esta norma proporciona los criterios de calidad exigidos
para las fuentes puntuales de emisión de contaminantes atmosféricos, con la
finalidad de prevenir riesgos a la salud y el ambiente. Actualmente, los sectores
regulados son: cerveza, cemento, curtiembre, papel y pesquería (Ministerio de la
Producción); minero-metalúrgica, hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas);
así como las emisiones del parque automotor (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones).

Los sectores son los responsables de la aprobación de sus instrumentos de


gestión ambiental: Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), estudio
de impacto ambiental (EIA) y diagnóstico ambiental preliminar (DAP). Este último
contiene las medidas de control y programas de monitoreo de misiones, por lo cual
remiten a la autoridad competente sus reportes de emisiones de contaminantes
atmosféricos provenientes de conductos o chimeneas de los procesos productivos
y para el parque automotor a través de las revisiones técnicas.

6.1.1.1    Emisiones atmosféricas contaminantes

· En el sector hidrocarburos, las mayores emisiones atmosféricas son el metano


(CH4) y el dióxido de azufre (SO2). En tal sentido, en el país solo están reguladas
las emisiones provenientes del upstream (explotación y refinación). Las emisiones
generadas en la comercialización no están reguladas.
· En el subsector electricidad, en los últimos diez años se ha modificado la matriz
energética con una mayor participación del gas natural y de centrales térmicas,
con lo que se ha reducido potencialmente la contaminación en las ciudades que
disponen de este recurso.

· La minería es una de las principales actividades económicas, pero esta genera


emisiones potencialmente contaminantes en las etapas de extracción y en el
procesamiento de los minerales, además de la quema de combustibles y las
emisiones fugitivas. Los parámetros que presentan mayores problemas son el
dióxido de azufre y material particulado.

· En el sector transporte, se presenta una tendencia orientada al incremento de


nuevas unidades con tecnología EURO III y EURO IV, los cuales tienen un bajo
nivel de emisiones. El ritmo bajo el cual se vienen incorporando al parque vehicular
estas unidades es de aproximadamente 120 000 vehículos nuevos por año. Sin
embargo, hasta al momento no se ha implementado de manera consistente un
programa de retiro de unidades antiguas (chatarreo).

a. Hidrocarburos

Para el subsector hidrocarburos, las emisiones reguladas corresponden a las


actividades de explotación y refinación, que han sido estimadas a partir del
consumo de combustibles por actividades a escala nacional[147]; es decir, a partir
del consumo final de consumo energía comercial. En ese sentido, los parámetros
de dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) muestran un
crecimiento anual a partir del año 2006 para adelante, con un incremento de 4 %
en promedio.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem)

Respecto a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx),


partículas y metano (todos, gases efecto invernadero) en el aire en el periodo
2002-2012, también han sido evaluados a partir del consumo final de consumo
energía comercial. En consecuencia, estos parámetros evaluados muestran una
tendencia de incremento para el NOx de 77 %, partículas de 12 %, metano 23 %.
Respecto al SOx, este tiene una disminución del 9 %, lo que se debe básicamente
a la disminución de azufre en los combustibles en 50 ppm en cinco ciudades
estratégicas: Lima y Callao, Arequipa, Cusco, Puno y Madre de dios; regiones que
representan el 75 % del parque automotor.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem)

b. Electricidad

El Perú contaba con 292 centrales térmicas al 2013, las cuales pertenecen al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (mercado eléctrico) o a sistemas
aislados (uso propio), como se aprecia en el cuadro abajo consignado. Asimismo,
las centrales térmicas se diferencian por la tecnología, las cuales son: grupo
electrógeno (EL), turbo diésel (TD), turbina a gas (TG), turbina a vapor (TV), y ciclo
combinado (CC), entre los que la última es la que produce energía de manera más
continua.

Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generan en las centrales


térmicas depende del tipo de combustible (gas natural, diésel, petróleo residual,
carbón, entre otros). El incremento de esta actividad ha experimentado un
crecimiento sustancial en el periodo 2004-2008, año en el cual se alcanzó el
número de 7 centrales térmicas nuevas instaladas.
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

La data mostrada de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, incluye


los diversos tipos de combustibles que utilizan las centrales, y señala los mínimos
y máximos de los años 2009-2012 de los diferentes parámetros: partículas totales
en suspensión (PTS), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido
de nitrógeno (NO2), divididos en potencia efectiva menor (<) y mayor (>) a 20 MW.
Cabe señalar que los LMP para actividades de generación termoeléctrica están en
proceso de aprobación.

c. Minería

La actividad minera en el Perú representa la base económica del desarrollo del


país; sin embargo, los procesos que se llevan a cabo durante la extracción y
producción del mineral generan emisiones en el medio ambiente, por lo que se
cuenta con una normativa sectorial que permite supervisar y fiscalizar la actividad
minera en el país.

Las emisiones atmosféricas del sector minería son aquellas que provienen de las
fundiciones de refinerías. El origen de los principales contaminantes del subsector
minería en el Perú, se debe a las emisiones de gases de la quema de
combustibles y las emisiones fugitivas procedentes del proceso de extracción y
durante la manipulación de los minerales. Se han identificado que las emisiones
más importantes que se generan en este subsector corresponden a PTS y SO2,
con el 93 % y el 97 % del total del subsector energético, respectivamente, que
también incluyen el subsector eléctrico e hidrocarburos[148].
             1/ Incluye dendroenergía y biomasa.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem). Dirección General de Eficiencia Energética del INEI

d. Parque automotor

En el Perú, el parque vehicular se incrementó en 63 % en los últimos 10 años, al


pasar de 1,3 millones de unidades, a 2,2 millones de vehículos, según el
documento estadístico Parque Vehicular en la Comunidad Andina 2004-2013[149].

Es importante mencionar que las políticas de gobierno de los años noventa


propiciaron el incremento desmesurado de la importación de vehículos usados,
principalmente a diésel, y en su gran mayoría para realizar servicios de transporte
público. A la fecha, el ingreso de vehículos usados está restringido por las nuevas
medidas tomadas.

Fuente: Ministerio de Transportes de Comunicaciones (MTC). Superintendencia Nacional de Registros


Públicos (Sunarp)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En Lima y el Callao, en el año 2012, según la Encuesta Lima cómo vamos, se


estimó que el número de viajes que se generan al día en la ciudad de Lima
Metropolitana y el Callao, es 22,3 millones, de los cuales 16,9 millones
corresponden a vehículos motorizados, el resto, 5,4 millones, son peatonales. Por
tanto, la taza de viaje por día se ha estimado en 2,4 viajes. Si este dato se analiza
por estrato económico, se desprende que a mayores ingresos, mayores son los
números de viajes.
Fuente: Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)
Elaboración: Lima cómo vamos

Se cuenta con información del cálculo de las emisiones de contaminantes al aire


que tienen como origen el parque automotor que circula en el área metropolitana
de Lima-Callao, y la estimación de emisiones se realizó sobre una base de 870
033 unidades.
Fuente: Comité de gestión de la iniciativa de aire Limpio para Lima y Callao (CGIALLC)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En el caso de las emisiones de CO, los vehículos a los que les corresponde el
mayor porcentaje son los automóviles, con un 83,79 %, y de este porcentaje, el
48,94 % le corresponde a los “taxis”. En el caso de los hidrocarburos, la situación
es la misma, ya que el mayor porcentaje le corresponde a los automóviles, con un
72,97 % (“taxis”, un 40,71 %).
Para el caso de los óxidos de nitrógeno y de las partículas menores a 10 micras, la
mayor responsabilidad se encuentra en los buses de transporte público y en las
camionetas rurales usadas en transporte público.

6.1.2. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global se


encuentran establecidos en el marco del Protocolo de Kioto (dióxido de carbono,
CO2; gas metano, CH4; dióxido nitroso, N2O), además de tres gases industriales
fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de
azufre (SF6).

a. Inventario nacional de gases de efecto invernadero (Ingei)

En el Perú se han desarrollado a la fecha tres inventarios nacionales de gases de


efecto invernadero, en los años 1994, 2000 y 2010.

El Inventario Nacional de GEI con año base 2010 es una importante herramienta
para la toma de decisiones. Se diseñó considerando las directrices del Panel
intergubernamental sobre cambio climático de 1996 (GL1996) y 2006 (GL2006),
las orientaciones del Panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC, por
sus siglas en inglés) sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en
los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (OBP2000), y la Guía de
buenas prácticas para uso de suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura
(Uscuss) 2003.

Los datos del Ingei 2010 expresan que el total de emisiones de GEI ha sido de 124
109,14 Gg CO2e, siendo las principales fuentes de GEI, la deforestación y
degradación de los bosques tropicales (35,1 %); un 32,7 % en el sector energético,
cuyo mayor crecimiento se debe al incremento del parque automotor; 21 % que
proviene del sector agropecuario; un 6,2 % en la categoría de desechos,
mayormente en residuos sólidos domésticos, y un 5,1 % proveniente de la
categoría de procesos industriales.
Nota: Los potenciales de calentamiento global (PCG) del CH4 y N2O son 21 y 310, respectivamente, con
relación al CO2. La estimación de las emisiones de GEI fue realizada empleando las directrices IPCC
para la elaboración de inventarios nacionales de GEI, en su versión revisada del año 1996. Se incluyen
las emisiones de los sectores energía (consumo de combustible), procesos industriales, agricultura,
desechos y Uscuss. En el caso del sector Uscuss, para el Ingei 2010 se tomaron diferentes
consideraciones respecto a los otros inventarios, tales como que: i) los bosques maduros están en
equilibrio, por lo que no incrementan biomasa; ii) uso de factores de emisión locales, y iii) un cambio de
fórmulas en la subcategoría de tierras agrícolas que permanecen como tales (cultivos perennes), de
acuerdo a lo indicado en la orientación de buenas prácticas 2003, entre otros. Las emisiones del Perú
provienen principalmente del sector Uscuss; es decir, aquellas relacionadas principalmente a la
deforestación.
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Es preciso señalar que actualmente se encuentra en elaboración los Ingei 2005 e


Ingei 2012. Asimismo, se realizará una revisión a los Ingei 2010 e Ingei 2000, con
la finalidad de obtener una mejor precisión en las estimaciones de emisiones. Los
resultados de los documentos mencionados se obtendrán a finales del mes de julio
del presente año.

Por otro lado, mediante D. S. N° 013-2014-MINAM, se aprobaron las disposiciones


para la elaboración de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
(Infocarbono) anuales, los cuales se definen como un conjunto de acciones
orientadas a la recopilación, evaluación y sistematización de información referida a
la emisión y remoción de gases de efecto invernadero. La elaboración del
Infocarbono contribuirá a la formulación de políticas, estrategias y planes de
desarrollo que reduzcan las emisiones de GEI y al cumplimiento de los
compromisos asumidos por el país con la suscripción de la Convención marco de
las Naciones Unidas sobre el cambio climático y el Protocolo de Kyoto. Tal como
se señala en el dispositivo, el Ministerio del Ambiente tiene entre sus principales
funciones el preparar todos los instrumentos necesarios para que las autoridades
sectoriales competentes estén en la capacidad de identificar, recolectar y procesar
toda la información que se requiere para la elaboración de los reportes anuales de
GEI de su sector, para realizar los esfuerzos necesarios para fortalecer e
incrementar sus capacidades institucionales.

b. Tendencias de las emisiones de GEI

En el marco del proyecto Planificación ante el cambio climático (PlanCC), durante


su primera fase (2012-2014) se realizó un ejercicio de la tendencia de las
emisiones de GEI, con con lo que se generaron insumos para la discusión y
posible consideración necesaria para la planificación de un desarrollo bajo en
carbono, tales como:

· Escenarios frontera BAU (business as usual) y RBS (required by science)

· Propuesta de más de 70 opciones de mitigación

· Priorización de 33 medidas de mitigación con las que se construyó el escenario


sostenible

· Curvas de costo marginal de abatimiento


· Propuesta de escenarios de mitigación hasta el 2050
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Proyecto PlanCC
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

También podría gustarte