Está en la página 1de 10

ESTRELLAS, GALAXIAS Y NEBULOSAS

Posiciones de las estrellas

Los antiguos astronomos y navegantes, a partir mas o menos del siglo VII d.C.
emplearon el astrolabio para hallar o definir posiciones de las estrellas. Fue inventado
por los arabes, que emplearon una geometria ingeniosa en una epoca en la que se
desconocia la trigonometria esferica. Las posiciones de los astros se dan en terminos
de altura (angulo sobre el horizonte) y acimut (distancia en torno a un circulo
horizontal). Servia tambien para averiguar el tiempo por las estrellas o el Sol. Y era un
orientador fiable para navegantes y viajeros.
El astrolabio medieval era como un calculador que transformaba las coordenadas de la
ascension recta y declinacion de cualquier astro en un momento especifico en su
correspondientealtura y acimut. Ello era muy util para saber adonde mirar en el
firmamento para hallar una estrella determinada. La placa circular que presentaba la
ecliptica se dividia en 12 segmentos, señalados a veces con los signos del zoidaco,
que porporcionaban tambien las fechas del calendario.

El planisferio

El equivalente moderno del astrolabio -y de empleo mucho mas eficaz- es el planisferio.


Se compone de un mapa celeste de proyeccion polar con todas las fechas del año
escritas en torno al eje. Una cubierta transparente que gira sobre el planisferio lleva
impresos las alturas y acimuts calculados con ordenador, enmarcados en un horizonte
circular. Todas las estrellas que entran en el horizonte circular deberan ser visibles en
una noche clara en la fecha indicada en el anillo exterior. Un cursor transparente señala
los angulos de declinacion por arriba y por debajo del ecuador celeste.
En una noche despejada, vemos miles de puntos brillantes, algunos de los cuales son
planetas y satélites del sistema solar. El Sol es la estrella más cercana a nosotros, dista
una UA , la otra más cercana es Próxima Centauri que dista 1,3 parsecs de la Tierra.

Distancias de las estrellas

Es muy complicado medir las distancias entre las estrellas. En parte por ser distancias
enormes y en parte por su aparente pequeñez. Además su luminosidad aparente no
nos da información veraz acerca de su distancia ya que cada estrella tiene una
luminosidad diferente. Pese a ello hay dos maneras de hacerlo. Uno acude al paralaje
estelar y el otro compara la estrella desconocida con otras cuya distancia conocemos.

Magnitud de las estrellas

La luminosidad intrínseca o absoluta de una estrella sólo se puede averiguar sabiendo


su luminosidad aparente y su distancia. Hay diferencias considerables de luminosidad
entre las estrellas. La más brillante es 10.000 millones de veces más luminosa que la
más débil. Los antiguos astrónomos dispusieron una escala de 1 a 6 de modo que 1
fuese la menos visible y 6 la más. En el siglo XIX los astrónomos se percataron que
había una diferencia de a veces más de 100 veces entre el 1 y el 6, así que inventaron
el sistema que hoy se usa. En esta escala, una diferencia de 1 magnitud significa que
la estrella es 2,5 veces + o - luminosa que las inmediatamente superior o inferior. La
escala va desde +28.0 que es la magnitud del objeto más debil visible al telescopio a
-26.8 que es la del Sol. La magnitud absoluta de una estrella es una medida de su
luminosidad intrínseca y se define como la magnitud aparente.

Color de las estrellas

Incluso a simple vista podemos ver distintos colores en las estrellas, que revelan su
temperatura, desde el color blanco, el más caliente; como Sirio ( a Canis Maior ) al
color rojo, el más "frio"; como Betelgeuse ( a Orion ).

Clases espectrales

Las temperaturas deducidas de los colores de las estrellas, sirven a su vez para
clasificarlas en una serie de clases espectrales, designadas por una letra del alfabeto
cada una: O, B, A, F, G, K y M; de las cuales O es la más caliente (más de 20.000º) y
M la menos (menos de 3.000º). A su vez dentro de cada categoría hay 10
subcategorías ( O1, O2...). Por ejemplo el Sol esta clasificado como G2 que es una
temperatura efectiva de 5.500º.

Tamaño de las estrellas

El tamaño de las estrellas varía considerablemente, de las supergigantes, cientos de


veces mayores que el Sol a las enanas, menores que nuestro planeta. El sol es de
tamaño medio (1,4 mill. Km de diámetro), es más o menos 110 veces mayor que la
Tierra, en cambio Antares, una supergigante es 560 veces mayor que el sol (780 mill.
de Km de diámetro). Para hacernos una idea si Antares ocupase el lugar del sol,
llegaría hasta Júpiter. A excepción del sol los diámetros de las estrellas son
complicados de medir. Algunas se pueden medir por ocultacion lunar, en el que se
mide el tiempo que pasa desde que la luna tapa a la estrella hasta que vuelve a ser
visible de nuevo, y otra es la interferometría speckle o de puntos en la que se fotografía
a la estrella y se analiza por ordenador.

Composición Quimica

Casi todas las estrellas estan compuestas por una composición química muy
semejante, de hecho hay que analizar muchas para hallar variaciones notables. La
composición de una estrella es básicamente de Hidrógeno (H) y Helio (He), este último
resulta de las reacciones termonucleares del H en la estrella. El análisis espectral del
sol revela que esta compuesto en un 92.4% de H ,en un 7.4% de He; y el 0.2% restante
de otros elementos químicos.
El análisis espectral sólo nos muestra la composición en las capas más superficiales de
las estrellas asi que hay que recurrir a métodos más sofisticados para averiguar la
composicion interna.
Las evidencias sobre la composición interior de las estrellas proceden sobre todo por la
presencia en sus atmósferas de Tecnecio (Tc), es radiactivo y se desintegra
rápidamente, pero se ha detectado en algunas estrellas gigantes, por lo que se deduce
que se crea en su interior.

Estrellas Variables
Hay estrellas en el universo que varían periódicamente de tamaño y luminosidad, el
tiempo que tarda entre su mayor brillo y menor se denomina período y varía entre unos
segundos a años enteros.

Las cefeidas

Este es el grupo de estrellas variables más observado, su prototipo es d Cepheus.


Todas tienen períodos regulares de 1 a 50 días de duración. d Cepheus es un buen
ejemplo, su magnitud oscila entre 3.6 y 4.6 en un período de 5.4 años. Otra cefeida de
la galaxia es la estrella Polar aunque es menos significativa ya que su magnitud oscila
entre 2.5 y 2.6. Las lineas de absorción del espectro de una cefeida revelan unas
variaciones Doppler correspondientes a un cambio de tamaño del 5 al 10% en el curso
de una pulsación. La temperatura superficial también varía, coincidiendo su fase más
caliente con su máxima luminosidad.

Las variables RR de Lira

Estas estrellas pulsan como las cefeidas, pero tienen períodos de unas horas a un día.
Se suelen llamar también variables globulares. Todas ellas están en la misma fase
evolutiva, con una masa, edad y composición química identica en todas ellas. Además
todas ellas tienen una luminosidad intrínseca similar (alrededor de 0 en la escala de
magnitudes), lo cual hace más gacil calcular distancias de las variables RR de Lira que
de las cefeidas.

Variables de período largo

Las gigantes rojas y supergigantes son los tipos más numerosos de variables. Sus
períodos van de 3 meses a 2 años. La estrella más luminosa de estas características
es Mira en la constelación de Cetus. Cuando es más debil no se distingue a simple
vista, en cambio en su mayor plenitud destaca en el firmamento.

Binarias eclipsantes

La mayor parte de las estrellas del universo estan agrupadas. Muchas forman parte de
un sistema binario en el cual cada miembro gira en torno a su centro de masas común.
En algunos de estos sistemas una estrella oculta a otra periódicamente y se produce
una variación en su luminosidad. La más notable es Algol de Perseus . Sus eclipses se
producen regularmente cada 69 horas y reducen la luminosidad total de su sistema en
1 magnitud durante algunas horas.

Estrellas binarias variables

La Luz de las variables eclipsantes no sólo varía cuando se tapan entre si, a menudo
varía también cuando interactúan por estar contiguas. Este aspecto dificulta mucho a
los astrónomos la diferenciación de binarias variables y las variables intrínsecas, cuya
luminosidad varía por factores internos.

Novas

A nivel cronológico humano las estrellas parecen inmutables, por eso no es usual la
aparición de una nova. Una nova puede aumentar su luminosidad a veces en millones
de veces, por lo que puede no ser visible a simple vista y al poco tiempo destacar en el
firmamento. Normalmente se vuelven brillantes de repente, y en unas semanas
desaparecen reduciendo su brillo gradualmente durante varios años. Algunas son
recurrentes: se abrillantan y declinan regularmente en períodos que oscilan entre unos
años a decenios.
Los estudios espectroscópicos de las novas muestran un corrimiento Doppler hacia el
azul de las líneas de absorción, señal de que su brusco aumento de luminosidad
obedece a una expansión explosiva del núcleo que proyecta al espacio la superficie de
la estrella. Años más tarde se apreciará como una nube de gas que envuelve a la
estrella; tal es el caso de la Nebulosa del Anillo (M57, NGC 6720). La última nova
visible apareció en agosto de 1975 en Cygnus esta brillaba más incluso que Deneb (a
Cygnus ), y transcurrida una semana ya no se apreciaba a simple vista.

Supernovas

Uno de los fenómenos más sorprendentes que se pueden observar en el cielo es el de


una supernova que delata la muerte de una estrella de masa vieja. Una explosión asi
sucede cada pocos cientos de años, cuando el estado interior de una supergigante se
hace de pronto tan inestable que la estrella explota violentamente expulsando al
espacio una nube de gas de rápido movimiento. En las semanas venideras puede que
la supernova llegue a emitir más radiación incluso que el resto de la galaxia a la que
pertenece.
Se cree que todo empieza con la acumulación de hierro (Fe), resto de estadios previos
de combustión nuclear. El núcleo se calienta hasta que el hierro (Fe) sufre una
transformación nuclear. Pero a diferencia de los elementos que utiliza habitualmente en
sus reacciones nucleares el hierro (Fe) absorbe energía al transformarse con lo que
deja al núcleo sin energía de calentamiento; éste se vuelve tan inestable que colapsa,
haciendo que le caiga encima todo el material de las capas periféricas de la estrella.

Nebulosas planetarias

Esas estrellas muy calientes y que están en el centro de una envoltura gaseosa se
relacionan, al parecer, con las novas. La estrella central es un núcleo en contracción de
lo que habría sido una gigante roja, y el tenue halo de gas, el resto de una explosión
anterior.

Estrellas múltiples

Como ya se indicó anteriormente la mayoría de las estrellas del unverso estan


agrupadas debido a la influencia gravitatoria que ejercen mutuamente. Dos muy
notables son: Alcor y Mizar (Ursa Maior) . El análisis por telescópio nos revela que
Mizar, a su vez esta en otro sistema entre Mizar A y Mizar B, Alcor se mueve con
velocidad variable, lo cual sugiere que es también binaria.

Protoestrellas

Las observaciones hechas sugieren que cuando la masa de Jeans de una nube es
igual a muchas masas solares, el colapso de la nube comporta la formación de tantas
estrellas como masas solares haya. Al colapsar una nube entera, se producen en su
interior contracciones localizadas, en un proceso denominado fragmentación. La
temperatura de esas zonas comienza a elevarse, porque su densidad es tan elevada
que el calor no escapa fácilmente mientras continúa el colapso. Por último, la
temperatura sube hasta el puntode que la presión térmica externa detiene el colapso de
esas zonas localizadas, y la fragmentación termina. Esas zonas estables, no
colapsantes, de gran densidad y temperatura son las protoestrellas. La siguiente fase
de evolución dependerá de la masa de la misma.

Enanas blancas

Una estrella puede permanecer como gigante o supergigante varios millones de años
antes de que cese toda reacción nuclear. Entonces se produce el colapso gravitatorio
sin ninguna presión que lo detenga, y puede terminar en una enana blanca, menor que
la Tierra pero 1 millón de veces más densa que el agua, con una temperatura
superficial con unas pocas decenas de miles de grados de temperatura (Clase
espectral O) y muy poco luminosa: unas 1.000 veces menos que el sol. Cuando el
núcleo de una estrella tiene una masa final en esa fase de menos del límite de
Chandrasekhar , su colapso se detiene en la fase de enana blanca.

Estrellas de neutrones y púlsars

En una estrella de masa superior al límite de Chandrasekhar , el colapso puede seguir


más alla de la fase de enana blanca. Con una masa de entre 1.5 y 3 masas solares, se
supone que sigue el colapso hasta alcanzar una gran densidad ( miles de toneladas por
cm3). A esas densidades los electrones (-) colisionan con los protones (+) y producen
neutrones. Surgen al fin tantos neutrones que los núcleos de los átomos empiezan a
desintegrarse y al final sólo quedan neutrones: así se forma una estrella de neutrones.
Las estrellas de neutrones tienen propiedades raras: cada una tiene varias masas
solares pero unos pocos Km. de diámetro. La capa externa de las estrellas de
neutrones es sólida, aunque la estrella original era gaseosa. La densidad de una
estrella de neutrones es de unos 10 16 kg/m3 por lo que 1 cm3 de su material tendría una
masa de 10 millones de toneladas.
En 1967 los radioastrónomos descubrieron una radiofuente que emitía un pulso de
energía radio, muy breve, cada 1.34 segundos. Pronto se captaron más, y una, de la
nebulosa del Cangrejo, pulsaba 30 veces por segundo. El objeto debía ser
pequeñisimo para tener un giro tan rápido. La ubicación de este púlsar coincide con la
ubicación de una supernova que se observó en el año 1054 por unos astrónomos
chinos.

Agujeros negros

Mientras algunas estrellas se extinguen convirtiéndose simplemente en una enana


negra, otras acaban violentamente, el porqué es un misterio. Podría ser que, al
convertirse el interior de una estrella de 8 masas solares en hierro (Fe) y níquel (Ni) a
causa de las reacciones termonucleares, es imposible ls producción de más energía
por fusión. Entonces, la gravedad provoca el colapso del núcleo, con la consiguiente
subida de temperatura: el recalentadísimo núcleo termina convirtiéndose en helio (He)
y neutrones. El índice del colapso se acelera y el material externo se calienta lo
suficiente para producir la explosión de supernova. Las estrellas con una masa inicial
preexplosiva de 8 masas solares o más no se detienen en la fase de enana blanca o
estrella de neutrones. Al no evitar nada aparentemente que la gravedad colapse los
restos hacia una densidad cada vez mayor y un tamano cada vez menor, llega un
momento en el que la atracción gravitatoria de la masa es tan intensa que no permite
escapar ni la luz: se ha convertido en un agujero negro, que continúa el colapso hasta
el tamaño 0. El primero en identificarse fue el Cygnus X-1 en Cygnus una vez señalada
su posición se dieron cuenta de que aquella fuente de rallos X tenía una estrella
compañera. La supergigante azul llamada HDE 226 868. El análisis espectroscópico
reveló que en torno a esta supergigante, giraba en elipse un objeto invisible. Además
su emisión de rayos X variaba bruscamente en intervalos de menos de medio segundo.
Dichas observaciones, implicaban: a) para girar a tal velocidad en una estrella con
tanta masa como una supergigante, el objeto invisible tenía que tener una masa de
entre 6 y 10 masas solares. b) para que fluctuase tan aprisa la emision de rayos X, la
fuente tendría que tener un diametro inferior a medio segundo luz (1,5 ×10 5años). Un
objeto imperceptible, tan compacto y masivo, es probablemente un agujero negro. Los
rayos X emitidos resultan de gases succionados de la supergigante azul, para formar
un disco de acreción en torno al agujero negro.
A causa de las distintas velocidades existentes en el disco a diferentes distancias del
centro, se produce calor por fricción, lo cual termina por emitir rayos X, que son los que
detectamos.
Hasta 1974, los astrónomos creían que los agujeros negros eran objetos
indestructibles, representantes del estado final de la materia. Pero en ese año, Stephen
Hawking descubrió que el intenso campo gravitatorio de un agujero negro podía hacer
que se desprendiesen partículas hacia el espacio. De ese modo, el agujero negro,
pierde algo de su masa, y sigue haciéndolo hasta estallar en una inmensa erupción de
rayos g. El índice de evaporación de los agujeros negros, depende del cuadrado de su
masa: un agujero negro de unas 8 masas solares, tarda en evaporarse 10 71 años.

Quasars

Fueron descubiertos cuando los radioastrónomos buscaban las contrapartidas visibles


de las radiofuentes. Se halló que algunos objetos radio están acompañados de los que
parecía ser estrellas de rayas espectrales desusadas, se les denomino Quasars (Quasi
stelar radio source). El análisis de sus rayas espectrales y su efecto Doppler indican
que los quasars son objetos rapidísimos y muy lejanos. Son compactos y muy
luminosos además de ser una fuente importante de rayos X.

Cúmulos Abiertos

Hay más de mil cúmulos abiertos en nuestra galaxia. En su mayoría son conocidos sólo
por sus números en el catálogo, pero algunos de los más familiares están bautizados
como las Pléyades, grupo de estrellas jóvenes blanco-azuladas y calientes en Taurus.
Las seis estrellas más luminosas se aprecian a simple vista y los telescopios modernos
revelan cientos de ellas en ese cúmulo. Otro cúmulo abierto de la misma parte del cielo
es el de las Híades; sus estrellas más prominentes forman la "V" que forma la cara de
Taurus. Un cúmulo abierto suele incluir cientos de estrellas diferentes entremezcladas
con acusadas manchas de polvo y gas. Un cúmulo entero rara vez mide más de 10
parsecs de ancho.

Cúmulos Globulares

Unos pocos cúmulos globulares brillan suficientemente como para destacar a simple
vista y parecen bolas de luz borrosa. Pero el telescopio nos revela que la mayoría son
sistemas estelares esféricos que contienen entre 10.000 estrellas y 1 millón. Se ven
más apiñadas en las partes centrales y aparecen más dispersas en la periferia. Un
cúmulo entero tiene un diámetro de 100 parsecs y no contiene gas interestelar.

Composición y localización de los cúmulos estelares

El análisis espectral de los dos grupos revela que las estrellas de los cúmulos abiertos
contiene composiciones químicas básicamente distintas. Las de cúmulos abiertos y
globulares son similares a la composición del sol. En las de los cúmulos globulares, la
abundancia de elementos pesados (0,2% de la masa de un cúmulo) es 10 veces menor
que la de un cúmulo abierto. En la década de los 40, al estudiar Walter Baade las
estrellas de la galaxia de Andrómeda (M31) descubrió que hay una diferencia
fundamental entre las estrellas del centro de las galaxias y las de sus brazos en espiral.
Describió los dos tipos como si se traase de dos poblaciones diferentes. A las jóvenes
estrellas (azules y calientes) de los brazos en espiral, las clasificó en la población I, y
asigno la población II a las estrellas rojas y frias típicas de las áreas centrales de
Andrómeda.

Nebulosas

El telescopio las diferencia en varias clases de nebulosas: nubes de polvo y gas,


apreciables en la parte visible del espectro. Hay un tipo cuyo gas reluce: es una
nebulosa de emisión. En una nebulosa oscura, o de absorción, el polvo acusa su
silueta contra otro material refulgente; y cuando el polvo refleja luz emitida por otros
astros, se trata de una nebulosa de reflexión. El astrónomo francés Charles Messier
hizo un gran trabajo catalogando objetos nebulosos, con M seguida de un número;
logró asi clasificar más de 100 objetos nebulosos, en 1781 se compiló una lista nueva,
New General Catalogue (NGC), el cual tiene miles de objetos, no solo nebulosos,
clasificados.

Clasificación de las nebulosas

Hoy hablamos de nebulosas gaseosas o galácticas, antigue y equívoca denominación


de las galaxias. Hay dos tipos: las luminosas pueden ser de forma muy compacta, o
componerse de filamentos delicadísimos, relativamente largos; las nebulosas oscuras
suelen destacar sobre un reluciente fondo de estrellas y algunas tienen e los bordes
como un halo. Independientemente de su forma, su naturaleza está determinada por la
densidad del gas y polvo que las componen, la composición química de esos
materiales y la ausencia o presencia de estrellas vecinas.
Una nebulosa de emisión esta asociada a la presencia de una o más estrellas calientes
( del tipo B o U. la radiación ultravioleta de la estrella ioniza el hidrógeno (H) de la nube,
lo que hace que emita luz. Una de las más famosas es la nebulosa de Orion, situada en
la constelación del mismo nombre. Su luminosidad proviene de q , una estrella múltiple
del tipo O. Otro ejemplo es la nebulosa de la Roseta.

Materia interestelar

Es espacio está plagado de nubes de hidrógeno (H) frío impregnadas de polvo


cósmico. Esas nubes no emiten radiación en la parte visible del espectro, pero sí ondas
de radio de 21cm. de longitud de onda. No se obtuvo prueba positiva de materia
interestelar hasta 1904, cuando las rayas estacionarias del espectro de una estrella de
Orion indicaron la presencia de materia entre la estrella y el observador. Hasta 1951
tampoco se identificaron moléculas interestelares, en ese año se detectó el hidrógeno
en esas nubes. El gas interestelar tiene una densidad muy baja; 500.000 átomos de H
por m3 , densidad más baja que la del vacío de laboratorio. Los granos de polvo
cósmico, formados por acreción de la meteria en torno a moléculas, tienen un tamaño
de 0,1mm (10-7 m) de diámetro, y son unos 1.000 millones de veces menos abundantes
que los átomos de H.

Galaxias

Visto al telescopio, el firmamento muestra puntitos de luz y unas manchas ligeramente


mayores y borrosas. Los primeros son las estrellas de nuestra galaxia y los segundos
nebulosas, cúmulos estelares, u otras galaxias.
Hay 3 clases principales de galaxias: elípticas, espirales normales y espirales barradas.
Estas últimas son las más raras.

Forma de las galaxias

Las clasifica el sistema de Hubble, de acuerdo con su grado de aplanamiento. Las


galaxias elípticas varían entre E0 y E7: de una forma casi esferiva a un disco aplanado.
Las espirales normales pueden ser S0 (de núcleo grande y poca o ninguna estructura
de brazos), Sa, Sb y Sc. Se da una progresión similar en las espirales barradas. La
forma de una galaxia, de la esférica a la plana, se debe a su masa y al valor de su
momento angular. La forma es en parte un índice de la intensidad del movimiento de
rotación del sistema. Se cree que las galaxias elípticas se formaron a partir de polvo,
de escaso momento angular y por eso carecen de brazos como las espirales. Se
desconoce el origen de los brazos en las galaxias espirales, aunque algunos
astrónomos atribuyen el esquema espiral a que una onda de densidad creciente de
forma espiral se traduce en una compresión de gas que barre la galaxia, e inicia la
formación de estrellas en espiral. Hay galaxias de muchos tamaños, enanas o gigantes.
La de Andrómeda (M31), en el grupo local, es una de las mayores galaxias espirales
conocidas con un diámetro de 60.000 parsecs. Las elípticas suelen ser mucho menores
que las espirales, con algo menos 2.000 parsecs de diámetro. La masa de una galaxia
se calcula en masas solares: La galaxia de Andrómeda debe tener 30 · 10 11 masas
solares. Se estima que las galaxias espirales tengan masas aproximadas entre 10 9 y
más de 1011 masas solares.

Espectros de las galaxias

A pesar de la distancia, se puede interpretar muy extensamente el espectro


electromargnético de una galaxia. Ese espectro revela sus movimientos: si está en
rotación, y si se acerca o aleja de nosotros. Las rayas espectrales de muchas galaxias
lejanas muestran un corrimiento hacia el rojo, de longitud de onda larga, del espectro.
Cuanto más alejada está de la Tierra una galaxia, da la impresión de que se aleja a
mayor velocidad, y teniendo en cuenta el efecto Doppler, a mayor velocidad de
alejamiento, más larga es su longitud de onda, y más roja su luz. Así el corrimiento
espectral indica su lejanía. La razón existente entre la distancia y la velocidad de
escape de una galaxia se conoce como constante de Hubble, H 0.

La Vía Láctea
Es una galaxia espiral, mide unos 30.000 parsecs de diámetro y comprende unos
100.000 millones de estrellas. Su disco aparece como una tenue franja de color
blanquecino que divide en dos el cielo. Consta de 3 brazos: el de Orión; el de Sagitario
y el de Perseo. EL Sistema Solar se encuentra en el brazo de Orión. La vía láctea rota
cada 225 millones de años.

Evolución de la Vía Láctea

Las teorias sobre su evolución se basan en dos datos principales: en las estrellas de la
Población I hay más elementos pesados que en las de Población II, y las de esa última
recorren el espacio más aprisa que las de Población I. Se cree que hace 10.000
millones de años una gran masa de materia ligera, sobre todo de H, se condensó del
resto de material interestelar. Siguió después un camino evolutivo similar al de una
estrella joven al nacer, y la "protogalaxia" se contrajo. Hace unos 6 · 10 9 las estrellas del
la Población II, empezaron a formarse y surgieron los primeros cúmulos globulares. En
ese momento no abundaban aún los elementos pesados, el núcleo de la Vía Láctea se
formó en ese sistema de contracción. Luego cesó la formación de estrellas, y el gas y
el polvo interestelares se condensaron en el núcleo.

Galaxias irregulares

Muchas galaxias irregulares han sufrido cambios peculiares o muestran rasgos


desusados, que aún permanecen sin explicar, por ejemplo M82 es una galaxia irregular
con una compañera expiral, M81, M82 sufrió una gran explosión en el centro hace
pocos millones de años y todavía no se sabe el porqué. Como resutado de ello se
produjeron nubes de gas a su alrededor que explican su forma irregular.

Radiogalaxias

La mayoría de las galaxias emiten radiaciones de todo tipo, como ondas de radio.
Algunas galaxias son potentísimas fuentes de emisiones de ondas de radio y se les
clasifica como radiogalaxias. La primera en descubrirse fue Cisne A, que emite como
un millón de veces más radiación que la Vía Láctea. Al dibujar esas radiaciones en un
mapa y superponer los perfiles de radio resultantes a una imagen visual de una
radiogalaxia, surgen dos distintas Cisne A aparece como una mancha mas o menos
circular, pero los contornos radio localizan el origen de las ondas de radio en dos
lugares distintos, lo que podria significar que la galaxia se estuviese partiendo en dos.

Grupos de Galaxias

Los grupos de galaxias, son grandes estructuras del universo. Su tamaño varía
considerablemente: algunos son de unas cuantas galaxias, pero otros albergan miles
de ellas. Además, los grupos de galaxias, o cúmulos, estan a su vez en supercúmulos
de galaxias, y astrónomos creen que también haya cúmulos de supercúmulos.

El Grupo Local

Nuestra galaxia, forma parte de un cúmulo llamado generalmente Grupo Local,


contiene unas 20 galaxias y se extiende en un volúmen esférico de 1 millón de parsecs
de diámetro. Contiene tres espirales: Andrómeda, La galaxia del Triángulo y la nuestra.
Además hay otras muchas elípticas. La mayor del Grupo Local es Andrómeda con un
diámetro de 60.000 parsecs, dista de la Tierra 675.000 parsecs.

Otros cúmulos galácticos

En la inmediata vecindad del Grupo Local hay varios cúmulos de algo más de una
decena de galaxias cada uno. El más cercano en importancia es el cúmulo de Virgo
que contiene miles de galaxias de todo tipo. Otros cúmulos son el cúmulo de Coma
(Coma Berenices), y el de Perseo. Los tres emiten rayos X, fenómeno típico de los
cúmulos ricos en galaxias. Las del cúmulo de Coma se apiñan en el centro. Se cree
que estos cúmulos junto con el Grupo Local forman el supercúmulo local, con un
diámetro de mil megaparsecs (100 millones de parsecs).

Agujeros de Gusano

Agujeros de gusano. Si se consideran agujeros negros que giran o tienen carga


eléctrica, es posible caer en uno de ellos y no chocar con él, ya que el interior de éste
tipo de agujeros negros puede estar unido con un agujero blanco, formando un camino
en el que algo cae en el agujero negro y sale en el agujero blanco. Esta combinación
de agujeros negros y blancos es llamada agujeros de gusano, que son túneles en el
espacio-tiempo. Es decir, el agujero blanco puede estar en un lugar muy lejos del
agujero negro, incluso podría estar en un "Universo Diferente" (región de espacio-
tiempo que está completamente desconectada de nuestra propia región). Un agujero
de gusano convenientemente situado proveería una vía rápida y útil para viajar
enormes distancias, o para viajar a otro Universo. Quizá la salida de un agujeros de
gusano esté en el pasado, de manera que se podría viajar de regreso en el tiempo a
través de ellos. Sin embargo, los agujeros de gusano seguramente no existen, ya que,
como se había mencionado antes, sólo por el hecho de que los agujeros blancos sean
una solución válida a unas ecuaciones, no significa que se encuentran en la naturaleza.
Pero, aun si los agujero de gusano estuvieran formados, se considera que no serían
estables, y la más mínima perturbación causaría su colapso. Pero, aunque los agujeros
de gusanos existan y sean estables, sería bastante desagradable viajar a través de
ellos, porque los rayos X y gama destruirían al que pasara.

Agujeros Blancos

Agujeros blancos. Las ecuaciones de la relatividad general tiene una propiedad


interesante, son simétricas en el tiempo, lo que se significa que se puede tomar una
solución a las ecuaciones y pensar que el tiempo va hacia atrás y sin embargo las
soluciones siguen siendo válidas. Si se aplica esta propiedad a la solución de las
ecuaciones que describen los agujeros negros, resultará un objeto llamado agujero
blanco. Puesto que un agujero negro es una región del espacio de la cual nada puede
escapar, la versión del tiempo invertido de un agujero negro es una región del espacio
en la que nada puede caer. Tal como un agujero negro sólo puede absorber cosas un
agujero negro sólo puede expulsar cosas. Aunque los agujeros blancos son una
solución matemáticamente válidas a las ecuaciones de la relatividad general, eso no
significa que realmente existan, pues seguramente no hay forma de producir uno. Crear
un agujero blanco es imposible como destruir un agujero negro, puesto que los dos
procesos son inversos en el tiempo.

También podría gustarte