Está en la página 1de 4

1.

Consulte y escriba 3 conceptos, definición o descripción de lo que es microbiología


industrial.
R/: - La Microbiología Industrial se ocupa de producción de bienes y servicios
con células microbianas. Por lo tanto la Microbiología Industrial representa una
parte, seguramente la más importante, de la Biotecnología

- Microbiología industrial o biotecnología microbiana es el ámbito de


la microbiología orientado a la producción de elementos de interés industrial
mediante procesos en los cuales intervenga, en algún paso, un microorganismo. 

- La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos. Lo industrial,


articula a la Microbiología con la industria, convirtiendo los microorganismos en
herramientas de trabajo.  Es por esto que a través de la formación en la carrera, se
busca describir los parásitos, virus, hongos y bacterias, profundizar en su
comportamiento y relaciones, estudiar sus ciclos de vida, su metabolismo y las
condiciones para mejorar su cultivo, para así entrar a comprender su utilidad en
diferentes campos de la industria, principalmente en el área de alimentos, salud,
producción de fármacos, medio ambiente, sector agrícola y procesos
biotecnológicos en general.

2. Según los autores ¿Qué es un aislamiento, una identificación y una característica


de una cepa?

R/:
- Sirve para hacer diferentes pruebas y así llegar a un proceso de selección de
acuerdo con sus propiedades.
- Una identificación sirve para identificar (valga la redundancia) cultivos con
propiedades sirve para ser utilizados como aditivos, por proporcionar a los
alimentos mejores características organolépticas para el consumo humano y
animal.
-
3. Esquematice (diagrama de flujo) el proceso seguido por los autores en el estudio

RECOLECCION DE MUESTRAS

Seleccionaron 5 pollos al azar.

AISLAMIENTO DE LA CEPA
−11 ¿
Se realizaron diluciones seriadas hasta el valor 10 ¿

Se sembraron 3 placas con medio Agar Rogosa a razón de 0,1 mL por placa, las cuales
fueron incubadas durante 48 horas a 37 °C en atmósfera de dióxido de carbono.

PRESELECCION DE CEPAS

Se realizaron dos pruebas preliminares: tinción de Gram y prueba de la


catalasa. Después de esas dos pruebas se seleccionaron según su
característica.

DISMINUCION DEL PH EN EL MEDIO

Las cepas preseleccionadas fueron sembradas en tubos de cultivo con


10 mL de caldo MRS, a pH 6,5.

De cada réplica se tomaron muestras para medir el pH de los cultivos.

RESISTENCIA A pH ACIDO

Las cepas seleccionadas se cultivaron en caldo MRS a pH 6,5 y 37°C durante 18 h

Antes de la incubación (h0) y después de ésta (h3), se realizó el conteo de células viables
mediante la técnica de las diluciones seriadas en agua de peptona.

Se estableció como criterio de selección escoger aquéllas cepas que resistieron el pH ácido
por encima del 50%, para pasar entonces a la siguiente prueba de resistencia a las sales
biliares.
RESISTENCIA A LAS SALES BILIARES
Las cepas seleccionadas se pre cultivaron bajo las mismas condiciones descritas
anteriormente.

CAPACIDAD DE CRECIMIENTO

A partir de un cultivo de 18 horas (1010 UFC mL-1) en caldo


MRS, las cepas que resistieron la presencia de sales biliares y
la acidez se cultivaron en 50 mL de caldo MRS.

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO Y ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA


(AGCC)
Se determinó a partir del sobrenadante de los cultivos de las cepas
en caldo MRS mantenidos por 24 h a 37 °C.

IDENTIFICACION DE LAS CEPAS

Identificadas a partir de la evaluación de características de los


lactobacilos, tales como:

Fermentación de diferentes fuentes de carbono, producción de gas a


partir de la glucosa, crecimiento a diferentes temperaturas y tolerancia
a diferentes concentraciones de cloruro de sodio (NaCl).

DETERMINACIÓN DE LOS PERFILES DE FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Se prepararon cultivos de las cepas en caldo MRS y éstos fueron


incubados a 37 °C durante 24 h.

PRODUCCION DE GAS A PARTIR DE LA GLUCOSA

Las cepas seleccionadas fueron cultivadas en caldo MRS que contenía


0,2% (v/v) de una solución acuosa de púrpura de bromocresol (0,5%).
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL pH

Los cultivos seleccionados fueron inoculados al 1 % en


caldo MRS e incubados a 15, 37 y 45 °C durante 24 h.

TOLERANCIA A ALTAS CONCENTRACIONES DE NaCl

Las cepas fueron cultivadas en caldo MRS en presencia de 2, 4, 7


y 10 % (p/v) de NaCl e incubadas a 37 °C durante 24 h.

ANALISIS ESTADISTICO

Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS (Versión 10.0).


El análisis de varianza se realizó para verificar diferencias significativas
entre las medias, con un nivel de significancia con α = 0,05.

4. ¿Cuáles son las condiciones ambientales que utilizan los autores para aislar las
cepas? ¿Qué significado tienen?
R/: los autores mayormente utilizaban una temperatura de 37 °C.

5. ¿Cuál es el requerimiento nutricional de la cepa que es usado por los autores?


R/: Alimentados con una dieta sin antibióticos y sacrificados por desviación
cervical.

También podría gustarte