Está en la página 1de 2

INTEGRANTES: CARLOS GAMARRA – PERCY CONTRERAS.

b) Planteamiento de interrogantes

Se solicita absolver las siguientes interrogantes:

1. Por el hecho descrito, ¿debió plantearse la suspensión de plazo o una ampliación de


plazo?, sustente su respuesta en qué casos plantear uno u otro.

RPTA: Depende del panorama real de la situación. Debido a la ubicación de la


municipalidad que se menciona en el caso debió plantearse suspensión de plazo en el
contrato, ya que Cuzco presenta un periodo de lluvias entre diciembre y los primeros
meses del año siguiente. Por lo tanto, para evitar sobrecostos en el proyecto, se debió
suspender el plazo adjuntando un estudio hidrológico de la zona como sustento de la
suspensión. Si el caso fuera en Lima y de pronto se da un periodo de lluvias en los
meses que se menciona, sería una ampliación de plazo porque regularmente son meses
de la estación verano. Bajo ese escenario, se daría una ampliación de plazo; sin
embargo, de acuerdo con el caso, se debió aplicar la suspensión de plazo.

2. ¿La ampliación de plazo fue otorgada cumple con la normativa de contrataciones?,


sustente su respuesta.

RPTA: Según el caso, el supervisor solicitó la aprobación de la ampliación a la Entidad,


dando por asegurado y cierta la información entregada por el contratista. El hecho
radica que no basta que el contexto en que se desarrolle la ampliación sea válido
(lluvias) sino que se tiene que dar validez todo lo que conlleva dicha ampliación. Por
ejemplo, el supervisor tuvo que verificar el cronograma con todas las partidas afectadas
para corroborar cuales se están dejando de ejecutar y cuales no repercuten
negativamente ante la paralización de la obra, ya que cada día puede sobrecostear el
proyecto dependiendo si es una partida con gran cantidad de metrado que aun más se
requiere maquinarias, por ejemplo.

De este modo, en la ley de contrataciones se indica que “Décimo Tercera. El supervisor


de obra está obligado a remitir a la Contraloría General de la República, en la misma
oportunidad que a la Entidad, los informes u opiniones emitidos respecto a los
adicionales de obra, solicitudes de mayores gastos generales, variación en calendario de
obra, ampliaciones de plazo, aplicación de penalidades. En consecuencia, el supervisor
tuvo que analizar el informe presentado por el contratista y verificar cada aspecto de
ello que implique un aumento de costos.

3. ¿Qué consideraciones se debe tener para el pago de mayores costos directos y gastos
generales para atraso, paralización o suspensión de plazo?, sustente su respuesta.

RPTA: Lo primero es analizar si realmente es justificable el suceso que haya provocado


la paralización o suspensión del plazo con documentos, los riesgos, fotos, etc. que
ayuden a sustentar lo solicitado. En conjunto, se deberá verificar si los mayores costos
directo representa a las partidas afectadas por la paralización; caso contrario, no se
debe otorgar como valido el monto que piden. Asimismo, se debe verificar los días
correctos de la paralización, ya que un día más contabilizado de lo real puede repercutir
negativamente en un sobrecosto para la entidad.

4. La aprobación de ampliación de plazo, ¿qué otras modificaciones generan?

RPTA: Genera modificaciones del plazo de la obra, sobrecostos en costos directos y


gastos generales tanto para el contratista como para el cliente debido a la supervisión
contratada por parte de este interesado. Asimismo, no solo un sobrecosto en la
estructura del presupuesto inicial, sino que también, en relación con el caso, genera
sobrecostos en caso las lluvias hayan generado algún percance con el almacén de
materiales, o provocado algún problema con la propia obra que requiera alguna
reparación que implica mayor horas hombres.

En algunas obras, incluso, depende del tiempo de la paralización de obra y por ende de
la ampliación de plazo, puede generar problemas con el personal de obra, ya que, según
experiencia propia, algunos prefieren renunciar e integrarse en otros proyectos a fin de
no quedar varados como el proyecto si recibir algún sueldo. Aquello generaría la
búsqueda de nuevos profesionales que cumplan con los criterios de selección por parte
de la Entidad y esta tarea no es nada fácil.

También podría gustarte