Está en la página 1de 30

PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE

POTENCIA
Conceptos generales

Dr. Ernesto Vázquez Martínez © UANL


Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia

 Principios de operación de relevadores,


 Transformadores de corriente y potencial,
 Protección de sobrecorriente,
 Protección direccional (de sobrecorriente),
 Protección de distancia,
 Protección tipo piloto,
 Protección de generadores,
 Protección de motores,
 Protección de transformadores y reactores,
 Protección de capacitores,
 Protección de barras,
 Esquemas de automatización.
Sistemas de automatización en sistemas eléctricos
de potencia

 Regulación de parámetros del SEP en régimen normal de operación


 Regulación automática de frecuencia,

 Regulación del flujo en líneas de transmisión,

 Regulación de voltaje y potencia reactiva,

 Sincronización automática de generadores, etc.

 Automatización de los regímenes de avería


 Protección,
 Recierre automático,
 Conexión automática de la alimentación de reserva,
 Corte de carga (frecuencia/voltaje),
 Sistemas especiales de automatización, etc.
Características actuales de los sistemas eléctricos
de potencia

 Condiciones de operación cerca de los límites


de seguridad del sistema,

 Unidades de generación de gran tamaño,


 Líneas de transmisión muy largas,
 Bajos niveles de redundancia,

 Generación distribuida (generadores


independientes).
Disturbio en el WSCC, 2:24 pm, Julio 2, 1996 (38oC)
Pico de demanda en verano 118 000 MW
Falla 1φ, línea 345 kV, Idaho-Wyoming
Efectos de la desregulación sobre la protección de
sistemas eléctricos de potencia

 Mercados de energía,

 Conflictos entre la protección de elementos


específicos del sistema y la protección del
sistema de potencia,

 FACTS,

 Aspectos organizaciones de las empresas


eléctricas.
Funciones de la protección

 Desconexión automática del elemento


afectado por una falla o régimen anormal de
operación,

 Proporcionar información del tipo de falla o


régimen anormal,

 Indicar la localización de problema.


Dispositivos de protección

 Fusibles,
 Restauradores automáticos,
 Seccionalizadores,
 Interruptores de bajo voltaje,
 Relevadores (IEEE 100)
 Protección,
 Regulación,
 Recierre y verificación de sincronismo,
 Monitoreo.
Principios de detección de fallas

 Sobrecorriente,
 Corriente diferencial,
 Ángulos de fase de las corrientes,
 Sobre y bajo voltaje,
 Dirección del flujo de potencia,
 Componentes simétricas del voltaje y la corriente,
 Impedancia,
 Frecuencia,
 Armónicas,
 Componentes de alta frecuencia,
 Otros.
Fallas en sistemas eléctricos de potencia

 Fallas
 Cortocircuitos,
 Contactos monofásicos con tierra,
 Fases abiertas.

 Cortocircuitos
 Monofásicos a tierra (70 - 80%),
 Bifásicos (17 - 10%),
 Bifásicos a tierra (10 - 8%),
 Trifásicos (3 - 2%).
Regímenes anormales de operación en un sistema
eléctrico de potencia

 Sobrecorrientes,
 Sobrecargas,
 Fallas externas,
 Condiciones de operación desbalanceada,
 Oscilaciones de potencia,
 Estables,
 Inestables,
 Avalanchas de corriente de magnetización en
transformadores,
 Corrientes de autoarranque (restauración de
carga fría).
Importancia de la protección contra fallas a tierra

 La mayoría de las fallas involucran tierra,

 Las protecciones contra fallas a tierra son más sensibles que


las de fase, ya que no responden a la corriente de carga,

 La protección contra fallas a tierra es independiente para


cada nivel de voltaje, debido a que la red de secuencia cero
es interrumpida por los devanados en delta de los
transformadores. Esto hace que esta protección sea en
general más rápida que la de fase, pues no es necesario
coordinar entre sí tantos dispositivos,

 Las fallas a tierra con arco pueden ser muy destructivas si no


se eliminan con rapidez.
Métodos de aterrizamiento

El aterrizamiento es un aspecto muy importante, particularmente


porque la mayoría de las fallas involucran tierra; esto significa que
debe ser considerado en el diseño de los esquemas de protección
de cada elemento del sistema de potencia. El objetivo del
aterrizamiento es minimizar potenciales sobrevoltajes transitorios,
ocasionados por fallas, maniobras, descargas atmosféricas, etc.

 No aterrizado,
 Aterrizamiento por alta impedancia,
 Aterrizamiento por baja impedancia,
 Sólidamente aterrizado.
Esquema estructural de un relevador

V
1 2

3 4 5

I
1 2

6
Esquema estructural de un relevador (2)

V 1
2 3
I

V 1
2 3 4
I

V 1

I 2 3
Estructura general de un esquema de protección

Interruptor
TP

1 2 3

TC

5 4

Señales del otro


extremo del elemento
protegido
Circuito de CD para el disparo de interruptor

Relevador Interruptor
+ Contacto del -
relevador
52
SI TC
52a

SI
Zonas de protección primaria

A 1 2 B C 6 D
8 5

8 1 2 5 6

11 13
10 11

10 12

9 3 4 7

9 3 4 7
Definición de las zonas de protección primaria
Protección de respaldo (remoto)

A C D E
1 2 7 8

5 6

B F
3 4 9 10
Protección de respaldo (local)

C
B

6 4
R4
A D

5 1 7 9
R5 F R9
E
R1
8 10
R2
R10
R3
Clasificación de la operación de protecciones

 Operación correcta,

 Operación para cortocircuitos internos,

 No operación para otras condiciones,

 Operación incorrecta,

 Fallos de operación,

 Operación incorrecta.
Clasificación de las protecciones por su
selectividad
 Protecciones con selectividad absoluta,
 Operan solo para fallas en la zona protegida,
 Son instantáneas (sin retardo de tiempo intencional),

 Protecciones con selectividad relativa,


 Operan para fallas dentro y fuera de la zona protegida,
 Tienen retardo de tiempo.

F1 X X
1 2
F2
4 5 6 7 X
3 F3
Requerimientos de la protección de sistemas
eléctricos de potencia (1)

 Confiabilidad. La protección debe garantizar un funcionamiento


correcto en todo momento.

 Dependabilidad,

 Seguridad,

 Selectividad. Se debe garantizar la máxima continuidad del servicio


con la mínima desconexión de elementos durante una falla.

 Velocidad de operación. Se debe garantizar tiempos reducidos de


eliminación de las fallas.

 Mejorar la estabilidad del sistema

 Reducir el daño al equipo,

 Calidad de la energía.
Requerimientos de la protección de sistemas
eléctricos de potencia (2)

 Sensibilidad. Se debe garantizar que la protección sea capaz de


detectar todas las fallas que ocurran en la zona protegida, aún las más
pequeñas,

 Fallas de alta impedancia,

 Generación dispersa,

 Simplicidad,

 Economia,

 Costo de la protección y el equipo,

 Costo de la desconexión de elementos.


Información necesaria para definir los
requerimientos de la protección
 Configuración de la red eléctrica,
 Determinación de las impedancias de los equipos a proteger y
su conexión, así como su frecuencia y voltaje de operación,
 Información del nivel de protección disponible y sus problemas
asociados,
 Procedimientos de operación,
 Importancia del equipo que se va a proteger,
 Estudio de fallas,
 Determinación de los niveles máximos de carga y los límites
de estabilidad del sistema ante disturbios,
 Localización de los TP, y TC, sus conexiones y relaciones de
transformación,
 Crecimiento de la red eléctrica.
Investigaciones en el campo de la protección de
sistemas eléctricos de potencia (1)
Estudios sobre el sistema a proteger y sus elementos

 Estudios de cortocircuitos y programas para el cálculo


automatizado de parámetros de ajuste de protecciones,
 Estudios de estabilidad transitoria,
 Parámetros para bloqueo y disparo intencional,
 Carácter asimétrico de las oscilaciones,
 Variación de frecuencia.
 Estudios del comportamiento dinámico de la frecuencia,
 Simulación de fenómenos transitorios electromagnéticos,
 Investigación sobre elementos del sistema,
 Máquinas rotatorias,
 Transformadores,
 Líneas de transmisión.
Investigaciones en el campo de la protección de
sistemas eléctricos de potencia (2)
Desarrollo de nuevos principios y sistemas de protección y de
métodos para su diseño y análisis de operación

 Relevadores microprocesados,
 Transductores de corriente y potencia,
 TC: Electromagnéticos, transreactores, optoelectrónicos.
 TP : Electromagnéticos, divisores capacitivos.
 Canales de comunicación,
 Hilo piloto, onda portadora (OPLAT), microonda, fibra óptica.
 Supervisión y análisis de la operación de la protección a partir de la
información de tiempo real,
 Utilización eficiente de la capacidad de cómputo disponible,
 Algoritmos para procesar grandes volúmenes de información,
 Integración de funciones de protección y registro de fallas,
 Aplicación de técnicas de inteligencia artificial.
Investigaciones en el campo de la protección de
sistemas eléctricos de potencia (3)
Aplicaciones de la computación digital

 Medio de cálculo,

 Simulación de los relevadores y el equipo asociado,

 Diseño de relevadores y esquemas de protección,

 Realización de funciones complejas de protección.


PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA
Conceptos generales

Dr. Ernesto Vázquez Martínez © UANL

También podría gustarte