Está en la página 1de 4

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Esquivel Lorenzo Stephany, Pariona Cortez Luis, Ronceros Agüero Miguel, Serpa Galindo
Lourdes, Velázquez Ruiz Sebastián

AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES – GA112

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Resumen

El presente trabajo da a conocer los resultados del análisis de áreas con potencial de restauración
ecosistémica, su situación actual, actores involucrados en el proceso de restauración y avances
en la materia. En ese sentido el área estudiada fue la zona de Huancabamaba de la región Piura,
la cual se cuenta con altos índices de degradación, deforestación, incendios y la restauración es
prioridad para las autoridades locales y las comunidades que se benefician de ella. El área
comprende un ecosistema de páramo natural de las altas montañas, dominado por pajonales,
rosetales, formaciones arbustivas, humedales altoandinos y pequeños bosques enanos. Los
criterios usados para la selección de esta área fueron la proximidad del ANP SN Tabaconas
Namballe, así como áreas de conservación privada y regional; la alta biodiversidad expresada en
bosques relictos, pajonales andinos y bosques montanos húmedos; el alto peligro de incendios, la
fragmentación de bosques, intervención antrópica y el alto potencial de reforestación. De la misma
forma los actores involucrados en la restauración lo confirman los GORE de Piura y Cajamarca,
municipalidades de Huancabamba y Sondorillo, el MINAGRI y la ONG Progreso. Las acciones
llevadas a cabo por los actores comprenden plantones de robles, tara y cipreses con alta
participación de agricultores locales, contribuyendo al Plan Nacional de Reforestación.

Palabras clave: restauración, biodiversidad, fragmentación, incendios, actores, reforestación.

estos ecosistemas son extremadamente


1. Introducción importantes para el bienestar humano.
Sin embrago actualmente existen abundantes
En el Perú posee diversas áreas con alta evidencias de que muchos ecosistemas, a
diversidad biológica y demás valores escala regional y global, se han convertido en
asociados de interés cultural, paisajístico y espacios altamente degradados y
científico. disfuncionales. En la medida en que los
Estos ecosistemas se caracterizan por ecosistemas se han ido degradando, estos han
albergar una alta biodiversidad, y son disminuido su potencial de suministrar
considerados uno de los lugares más frágiles servicios a los mismos niveles que en el
del planeta. Con atributos ecológicos, pasado. Los ecosistemas continuarán
geográficos y socioeconómicos que le dan un degradándose bajo
valor estratégico muy alto debido a la gran la presión de mayores demandas si es que no
vulnerabilidad de las especies de flora y fauna se aplican estrategias preventivas y de
que lo constituyen, su alto grado de restauración para mantener la salud e
endemismo, su carácter como corredor integridad de los ecosistemas.
biológico, su importancia como regulador del
recurso hídrico y su uso por parte de las En el marco de lo expuesto, es necesario
poblaciones locales colocan a estos conocer la situación actual del área
ecosistemas como un eje principal para la degradada, así como los actores involucrados
conservación de la diversidad biológica. Los en el proceso de recuperación y adaptación al
servicios ecosistémicos proporcionados por cambio climático. ¿Cuáles son los criterios y
argumentos usados para identificar el potencial
de la restauración del ecosistema?
MINAGRI y ONG Progreso – Plan Nacional
En ese sentido se presentan los resultados del de Reforestación
análisis realizado a la zona de Huancabamaba
perteneciente a la región Piura, zona de 50,000 plantones forestales fueron instalados
confluencia de diversos ecosistemas, así como en el distrito de Huancabamba, en la región
de alta biodiversidad que viene siendo Piura, con la participación de más de 1,500
afectada por la actividad antropogénica agricultores de la comunidad campesina de
principalmente en el área del aprovechamiento Quispampa y caseríos aledaños para fomentar
de recursos forestales. las plantaciones forestales con fines
productivos, de protección y restauración.
4. Resultados:
Así lo informaron representantes de Agro Rural
Se encontró los actores relevantes que del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
podrían participar a la implementación de un quienes precisaron que esta intervención, a
desarrollo de la restauración del área de cargo de la Dirección Zonal Piura y Agencia
identificación HUANCABAMBA. Zonal Huancabamba, se realizó en un terreno
A continuación, se da a conocer a los actores: de 45 hectáreas, ubicadas en el cerro
Sombrerullo. Esta actividad se realizó en el
Municipalidad Provincial de Huancabamba marco del Plan Nacional de Reforestación que
(Oficina de Gestión Ambiental) promueve el ente rector.
La municipalidad viene realizando una A dicho lugar, se trasladaron plantones de pino
campaña de reforestación en diversos puntos patula luego de su producción por cerca de un
de la ciudad. Como parte de esta campaña, año en el vivero institucional de Agro Rural,
personal de la Oficina de Gestión Ambiental situado en la granja Quispampa.
con el apoyo de estudiantes de la Universidad
Nacional de Piura - sede Huancabamba, a Los caseríos participantes fueron Santa Rosa,
inicios de este año sembraron un aproximado La Perla, Quilan, Rodiopampa, Singo,
de 16 hectáreas de roble, eucalipto, tara y Quispampa Alto y Bajo, Ramón Castilla,
ciprés, alrededor de los cerros Pariacaca y Juzgara, Nueva Esperanza, Sauce, entre
Witiligun. otros.
Actualmente se vienen reforestando áreas en La ejecución fue posible gracias al
los caseríos de Pariamarca Centro, compromiso y coordinaciones realizadas con
Huancacarpa Alto y Bajo, Pasapampa y las municipalidades provincial de
Córdova, que pertenecen al centro poblado de Huancabamba y distrital de Sondorillo, ONG
Huamaní. Estas poblaciones están siendo Progreso y el proyecto Olmos Tinajones.
beneficiadas con diversos plantones de
acuerdo a las condiciones climatológicas y
adaptabilidad de la especie.

Este Proyecto de reforestación que pretende


sembrar más de 100 mil plantones, están
siendo distribuidos a distintos beneficiarios,
previa verificación del área respectiva,
correspondiente al monto de plantones
solicitados, sin costo alguno.

Proyecto Olmos Tinajones

El Proyecto Integral Olmos consiste en el


trasvase de las aguas del río Huancabamba de
la vertiente del Atlántico a la vertiente del
Pacifico a través del Túnel trasandino de 20

2
International Congress on Climate Change and its Impacts- ICCCI 2016, p. xxx-xxx

km para su aprovechamiento en la irrigación apoyo de Agrorural, la Municipalidad Distrital


de tierras eriazas en el valle de Olmos y la de Sondorillo, la ONG Progreso y la
generación Hidroenergética. comunidad campesina Santa Cruz Huamán.

El Proyecto Olmos consiste en el Una de las causas principales de la


aprovechamiento actual del río Huancabamba deforestación es la tala para obtener leña por
y en una siguiente fase de los ríos Tabaconas parte de las familias de escasos ingresos
y Manchara. económicos. Asimismo, es una fuente de
empleo para los pobladores de la zona rural,
A través de la Gerencia de Desarrollo Olmos, quienes sin criterio técnico hacen la tala
viene desarrollando anualmente el Plan de indiscriminada, causando la deforestación en
Desarrollo Forestal en las cuencas de los ríos terrenos planos, así como en laderas. Además,
Huancabamba (Piura), Tabaconas la deforestación avanza por la quema de
Cajamarca), Manchara y Chunchucas (Jaén - bosques debido a la ampliación agrícola y por
Cajamarca), que involucra una gestión forestal creencias de que las lluvias llegarán.
sostenible a través de la reforestación en estas
zonas, afectadas por la explotación De no protegerse las microcuencas altas, se
indiscriminada de madera, recolección de leña tendrá como resultado la disminución del
y tala de bosques por la ampliación de la zona caudal del río Huancabamba. Por tanto, es
agrícola. necesario y de suma importancia realizar
trabajos en el manejo de recursos naturales
Según el especialista ambiental de GDO del como la forestación y reforestación para
PEOT, Ing. Jorge Castañeda, la necesidad de contribuir a la disminución de la erosión de los
ejecutar este plan nace de la búsqueda de suelos, la conservación de fuentes de agua y
sostenibilidad del proyecto mismo, la adaptabilidad de la cuenca al cambio
considerando que las aguas que se captan son climático.
del río Huancabamba y la única forma de En este sentido, el objetivo de este plan de
garantizar el recurso es mitigando los efectos reforestación es contribuir a mejorar las
de la depredación, fortaleciendo en el proceso nacientes de agua del distrito de Sondorillo,
la organización social de las poblaciones para conservar y mantener en estado óptimo
locales, capacitándolas y brindándoles los cursos de agua, impulsando actividades de
asistencia técnica en temas ambientales, protección del bosque natural y las nacientes
forestales y agrícolas. de agua de las microcuencas.

Para este fin, las especies escogidas son tanto


nativas (el aliso y el queñual), como exóticas
(pino - Pinus patula) y también eucalipto.

Fondo de Agua Quiroz Chira

El Fondo del Agua Quiroz Chira viene


implementado desde el 2014 hasta la
Municipalidad Distrital de Sondorillo actualidad; 19 planes de inversión,
beneficiando a 580 familias de 05
El Proyecto Alto Piura viene contribuyendo en comunidades campesinas de Ayabaca y
la reforestación de la cabecera de cuenca de Pacaipampa. Estas actividades de
la quebrada Cascapampa, en el distrito de conservación y agro producción, han permitido
Sondorillo, con tres hectáreas de especies reforestar 190 hectáreas con especies nativas,
nativas como el Aliso y dos hectáreas de Pino estableciendo compromisos para el control de
Patula. Este trabajo lo viene ejecutando con el tala y quema de los bosques y páramos,

3
vitales para evitar riesgos como la erosión de
suelos y las inundaciones; así mismo
actividades como el mejoramiento de pasturas,
implementación de riegos tecnificados,
frutales, fortalecimiento de capacidades.

Las investigaciones del programa de


monitoreo de conservación del Fondo del Agua
Quiroz Chira; han permitido conocer que en el
páramo piurano llueve todo el año,
acumulando hasta 3500 milímetros de agua
por año. Cantidad de agua que se almacena
en el suelo y lagunas del páramo (esponjas
gigantes) y que luego la vierten de manera
regulada hacia las partes bajas, además; nos
permite afirmar que los páramos de Piura
aportan en promedio 4 mil 400 litros de agua
por segundo al caudal del río Quiroz y que,
aun en los periodos más secos los páramos
aportan de 2 a 3 litros por segundo de agua.
Desde el río Quiroz se derivan las aguas para
llenar el reservorio de San Lorenzo,
permitiendo regar cerca de 40 mil hectáreas de
cultivos de agroexportación.

También podría gustarte