Está en la página 1de 8

INVESTIGUE ELEMENTOS DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS

AUXILIOS

CARLOS ARTURO PADILLA PALACIOS.


(APRENDIZ)

ALBA LUCIA CASTRILLO SUÁREZ


(INSTRUCTOR)

COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL PECUARIO Y TURÍSTICO.

SALUD PÚBLICA.

TURBO_ANTIOQUIA.

2020
ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

Es necesario contar con una dotación adecuada de elementos para prestar los
primeros auxilios en caso de presentarse una emergencia por caída en alturas. A
continuación, se definen de forma general los elementos necesarios para atender
la emergencia. Camilla plástica en polietileno de alta densidad, impermeable a
todos los fluidos, de fácil manejo, con arnés tipo araña con reflectivos.
paquete de suero fisiológico al 0,9%: para limpiar la herida;
solución antiséptica para heridas, como alcohol yodado o clorhexidina: para
desinfectar las heridas;
Gasas esterilizadas de varios tamaños: para cubrir las heridas;
vendas y 1 rollo de cinta adhesiva quirúrgica: ayudan a inmovilizar miembros o
para aguantar las compresas en el lugar donde se encuentra la herida;
Guantes desechables, lo ideal es que sean sin látex: para protegerse del
contacto directo con sangre u otros fluidos corporales;
paquete de algodón: facilita la aplicación de productos en los bordes de la herida;
tijera sin punta: para cortar la cinta adhesiva quirúrgica, gasas o vendaje, por
ejemplo;
cajita de curitas: para cubrir cortes y heridas pequeñas;
termómetro: para medir la temperatura corporal;
frasco de colirio lubricante: permite lavar los ojos en caso de contacto con
sustancias irritantes;
Pomada para quemaduras como Recoverón -N o Beducen/Bepanthen: hidratan
la piel mientras alivian el ardor causado por la quemadura;
Paracetamol, ibuprofeno o cetirizina: son medicamentos genéricos que pueden
servir para varios tipos de síntomas y problemas comunes.

ATENCIÓN INICIAL EN CASO DE INTOXICACIONES.


Saber cómo responder ante estas circunstancias es importante por la salud de la
persona, pero en ningún caso se debe recurrir a remedios caseros.
Es indispensable llamar a los servicios de emergencia y atender a las
instrucciones del personal médico mientras llega una ambulancia de emergencia o
se traslada al paciente a la sala de emergencias de un hospital.
Las intoxicaciones en el hogar se deben principalmente a la exposición a:
Monóxido de carbono debido a una fuga de gas
Productos de limpieza que contienen sustancias químicas
Insecticidas o herbicidas
Alimentos alergénicos o en mal estado 
Plantas
Pegamentos, disolventes y pinturas
Medicamentos
Drogas ilícitas
Síntomas comunes
Una persona intoxicada puede tardar en presentar síntomas, o estos pueden
confundirse con otros malestares, por ello es importante estar alerta ante
comportamientos poco habituales, reacciones respiratorias o cutáneas extrañas.
Entre la sintomatología más común están:
Mareos, confusión y somnolencia
Náuseas y vómito
Dificultades respiratorias o para tragar
olor de cabeza, en el abdomen o el pecho
Arritmias y convulsiones
Erupciones cutáneas
Hormigueo y entumecimiento del cuerpo
Desmayos
Atención inicial
Lo primero que debes hacer es vigilar que la persona afectada esté cómoda y
llamar a los servicios de emergencia.
Luego, seguir las indicaciones del personal de asistencia y mientras llegan los
paramédicos, realiza las siguientes acciones de primeros auxilios:
Examina las vías respiratorias y ofrece respiración de boca a boca si es necesario
Si presenta vómito, limpia el interior de la boca y guarda la sustancia para su
posterior análisis
En caso de convulsiones, coloca al paciente de lado, protege su cabeza y afloja su
ropa.
Si la intoxicación es por un producto tóxico que haya salpicado a la persona,
quítale la ropa y enjuágale la piel con agua.
TENCIÓN INICIAL EN CASO DE CONVULSIONES.
Existen muchos tipos de convulsiones. La mayoría de las convulsiones terminan
en unos pocos minutos. Las siguientes son medidas generales para ayudar a
alguien que esté teniendo algún tipo de convulsión:
Al pensar en una convulsión, la mayoría de las personas se imagina una
convulsión tonicoclónica generalizada, también llamada epilepsia mayor o gran
mal. En este tipo de convulsión, es posible que la persona grite, se caiga, tiemble
o tenga espasmos y no se dé cuenta de lo que sucede a su alrededor.
A continuación, indicamos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a
una persona que presente ese tipo de convulsión:
Con cuidado recueste a la persona en el piso.
Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la ayudará a respirar.
Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o filosos para prevenir
lesiones.
Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano, como una chaqueta
doblada.
Si tiene anteojos, quíteselos.
Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que pueda
dificultar su respiración.
ATENCIÓN INICIAL EN CASO DE HERIDAS Y QUEMADURAS.
Protege a la persona que sufrió una quemadura de otros daños. Si puedes
hacerlo de manera segura, verifica que la persona a quien estás ayudando no esté
en contacto con lo que le provocó la quemadura. En el caso de las quemaduras
eléctricas, asegúrate de que la fuente de alimentación esté desconectada antes de
acercarte a la persona quemada.
Asegúrate de que la persona quemada esté respirando. De ser necesario y si
sabes cómo hacerlo, comienza la respiración de rescate.
Quitas alhajas, cinturones y otros elementos restrictivos, en especial, de
alrededor de las zonas quemadas y del cuello. Las zonas que tienen quemaduras
se inflaman rápidamente.
Protege la zona de la quemadura. Usa una venda fresca y húmeda o un paño
limpio.
No sumerjas una quemadura grave y extensa en agua. Esto podría causar una
pérdida grave de calor corporal (hipotermia).
Eleva la zona que presenta quemaduras. En lo posible, eleva la herida por
encima del nivel del corazón.
Presta atención a los signos de choque. Los signos y síntomas comprenden
desmayos, palidez o respiración poco profunda muy evidente.
Tratamiento de quemaduras leves
En el caso de quemaduras leves:
Enfría la quemadura. Coloca la zona afectada por la quemadura bajo agua
corriente fresca (no fría) o aplica una compresa húmeda y fresca hasta que se
alivie el dolor.
Quítate los anillos u otros artículos ajustados de la zona afectada por la
quemadura. Intenta hacerlo de manera rápida y cuidadosa, antes de que la zona
se hinche.
No explotes las ampollas. Las ampollas llenas de líquido brindan protección
contra las infecciones. Si se revienta una ampolla, limpia la zona con agua (el uso
de un jabón suave es opcional). Aplica un ungüento antibiótico. Pero si aparece un
sarpullido, suspende el uso del ungüento.
Aplica loción. Una vez que la quemadura se haya enfriado por completo, aplica
una loción, como una que contenga aloe vero o un humectante. Esto ayuda a
prevenir la sequedad y brinda alivio.
Coloca una venda sobre la quemadura. Cubre la quemadura con una venda de
gasa estéril (no uses algodón). Envuélvela de manera holgada para evitar ejercer
presión sobre la piel quemada. El vendaje evita que la zona entre en contacto con
el aire, lo que reduce el dolor y protege la piel ampollada.
ATENCIÓN INICIAL EN CASO DE CUERPOS EXTRAÑOS.
CUERPO EXTRAÑO” es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya
sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz,
garganta, impidiendo su normal funcionamiento.

Cuerpos extraños en nariz:


Los niños pueden introducirse en la nariz objetos de pequeño tamaño como
perlas, trozos de goma de borrar etc.
Si están localizados en la parte anterior de la fosa nasal.
Tapar con un dedo la otra fosa nasal.
Expulsar con fuerza todo el aire por la fosa obstruida para intentar eliminarlo.
Cuerpo extraño en ojo:
En la mayoría de los casos el cuerpo extraño introducido en el ojo es un grano de
polvo, pequeños insectos. una pestaña etc.
Procurar tranquilizar al niño.
Sentarlo frente a una luz separar los párpados y pedir al niño que mire en todas
direcciones para efectuar un examen completo del ojo (averiguar si el cuerpo
extraño esta libre o enclavado).
Lavar el ojo con agua o suero fisiológico inclinando la cabeza y dirigiendo el chorro
al ángulo interno del ojo.
Si se visualiza el objeto y el lavado no es suficiente puede utilizarse el borde de un
papel mojado para retirar el objeto.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURA:

Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una


fractura, lo primero que haremos será calmar a la víctima para que sea más fácil
lograr los siguientes pasos: 
Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en
el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la
inmovilización del miembro.

Inmovilizaremos la zona que presenta la fractura, colocando un cabestrillo o


entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o
tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima
como por debajo.
Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo
abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La
enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar
tratando de no frotarla con demasiada fuerza.

Este artículo sobre el abordaje espinal y de los miembros en el paciente


politraumatizado se divide en cuatro apartados:
Técnica de volteo para pasar de decúbito prono a supino.
Movilización con dispositivos específicos:
Tablero espinal largo.
Camilla de cuchara.
Movilización de pacientes sin material.
 
Aspectos generales que se deben tener en cuenta:
Antes de cualquier movilización espinal, hay que inmovilizar la región cervical
como se detalló en el artículo anterior.
Ante un paciente politraumatizado, lo primero será una valoración primaria para
detectar lesiones potencialmente mortales.
La extracción con material requiere tiempo. Tener en cuenta la «hora de oro» del
politraumatizado (primeros minutos tras un politraumatismo grave; en un paciente
con lesiones graves, el objetivo debe ser recibir tratamiento quirúrgico adecuado
durante esta primera hora para aumentar la supervivencia y evitar complicaciones
y secuelas).
Un paciente politraumatizado se movilizará, siempre que sea posible, en bloque
respetando el eje cabeza-cuello-tronco. Serán necesarios tres o cuatro
rescatadores y un material que no suele estar disponible en los centros de
Atención Primaria (AP), pero sí en las unidades de soporte vital básico y avanzado
(SVB/SVA), por lo que se solicitará apoyo de estas unidades para la movilización,
salvo indicación de extracción rápida.
Nadie realizará movimientos sin esperar la orden del rescatador que inmoviliza la
cabeza (líder). Este dará órdenes claras (1, 2, 3) y se asegurará de que el equipo
está preparado antes de dar la orden.
Antes de utilizar los dispositivos de movilización espinal, se debe colocar al
paciente en decúbito supino con técnicas de volteo.
Si el paciente presenta dolor, poner analgesia antes de realizar la manipulación.
Nunca pasar material por encima del paciente para evitar accidentes.
Antes de levantar al paciente, fijarlo al dispositivo de movilización utilizado (tablero
o camilla de cuchara) con cinchas o sistema de «araña» para evitar caídas
accidentales.
El traslado de estos pacientes debe hacerse sobre un colchón de vacío, está
contraindicado hacerlo sobre el material de movilización.
El colchón de vacío es un dispositivo de inmovilización, por lo que está
contraindicado para la movilización.
Antes de valorar y tratar las lesiones de miembros, descartar otras lesiones más
importantes.

También podría gustarte