Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Metodología de la Investigación 2

Tema:

Tarea VI,VII,VIII

Participante:

María Virgen Alcántara Victoriano

Matrícula

17- 6894

Facilitador:

Yanet Jiminián

Modalidad:

GV

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
14 Febrero 2020
Estimado Participante:

Después de estudiar los capítulos VI, VII Y VIII del libro de Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales, realiza las siguientes actividades: 

1. Realiza los ejercicios de autoevaluación de todas los capítulos estudiados


(pags. 161-162, pags 195-196 y desde la pás. 238-239)

PREGUNTAS DE REPASO VI

1. ¿En qué consiste la técnica de muestreo y cuáles ventajas ofrece?

El método o técnica de muestreo es el conjunto de operaciones que se realizan con


el fin de elegir muestras representativas del universo en estudio.

Ventajas:

Es muy eficiente cuando la población es muy grande y dispersa.

Reduce costes.

No es preciso tener un listado de toda la población, sólo de las unidades primarias


de muestreo.

2. ¿Qué es la muestra?

Parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o


colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del
mismo.

3. ¿Qué es el marco muestral?

 Es una lista de todos los elementos que componen el universo que queremos
estudiar y de la cual se extrae la muestra.

4. Defina Población o Universo

Constituye la totalidad de un conjunto de elementos, seres y objetos que se desea


investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra).

5. ¿En qué consiste el muestreo probabilístico?


Es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un
proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades
de ser seleccionados

6. ¿Cómo se realiza el muestreo aleatorio simple?

Es un método de selección de la muestra en el cual las unidades se eligen individual


y directamente por medio de un proceso aleatorio, donde cada unidad de la
población tiene la misma oportunidad de ser elegida como parte de la muestra.

7. ¿Cuál es el procedimiento que se sigue para tomar una muestra?

En primer lugar es necesario definir la población en estudio y fijar un mínimo de


límite geográfico y de período. El segundo paso es identificar el marco muestral
(base de muestra), o sea elaborar una lista de los elementos de la población de los
cuales se toma el muestreo. Un directorio empresarial es un buen ejemplo del
marco muestral. El tercer paso es elegir el proceso para tomar el muestreo, lo cual
tiene relación con el marco muestral, su tamaño y lo que el investigador pretende
hacer. El cuarto paso es determinar el tamaño de la muestra. El quinto y último paso
consiste en elegir los elementos por estudiar.

8. ¿Cuáles son las etapas para llevar a cabo el muestreo estratificado?

Consiste en dividir a la población en sub-grupos o estratos y seleccionar una


muestra aleatoria simple dentro de cada estrato. El muestreo por estrato es
aconsejable cuando existen claras diferencias en la población que se va a estudiar.

9. ¿Qué es el muestreo sistemático?

 Es un tipo de muestreo probabilístico, esta se basa en enlistar a toda la población y


elegir el primer individuo para la muestra de forma aleatoria y luego a partir de un
intervalo definido por el investigador, se seleccionará al resto de los individuos que
conformarán dicha muestra.

10. ¿Cómo se realiza el muestreo sistemático?

En este método se seleccionan las unidades a partir de un intervalo de selección.


Para determinar el intervalo se divide el tamaño de la población (N) entre el tamaño
de la muestra (n).
11. ¿Qué es el muestreo por conglomerado?

Es una técnica utilizada cuando hay agrupamientos "naturales" relativamente


homogéneos en una población estadística. A menudo se utiliza en la investigación
de mercados.

12. ¿En qué consiste el muestreo no probabilístico?

El muestreo no probabilístico o determinístico, supone un procedimiento de


selección informal y un poco arbitraria. Este tipo de muestreo, como su nombre lo
indica, se basa en el criterio del investigador. Las unidades que forman la muestra
no se seleccionan por procedimientos al azar. Se utilizan fundamentalmente por
razones de costo.

13. ¿Cuáles son los métodos de muestreo no probabilístico?

Los muestreos no probabilísticos o determinísticos pueden ser: intencional, casual o


accidental, por cuotas, basado en expertos y de sujetos voluntario.

14. ¿Qué ventajas presenta el muestreo probabilístico en relación con el


muestreo no probabilístico o determinístico?
 Es la forma más sencilla de armar una muestra.
 La representatividad aumenta y para ponerlo en práctica resulta más fácil,
además no se requiere marco de muestreo.
 Se toman en cuenta las subpoblaciones y tiene precisión.
 Este método resulta económico y finalmente ponerlo en práctica no es un
problema.
15. ¿De cuáles factores depende el tamaño de la muestra?

El tamaño de la muestra dependerá de los objetivos de la investigación y las


características de la población, además de los recursos económicos y el tiempo que
se dispone para hacer el trabajo. Una muestra demasiado pequeña no es
representativa de la población y una demasiado grande es una exageración que
puede elevar demasiado el costo de la investigación.

16. ¿En qué consiste la representatividad de una muestra?

Las muestras tienen que ser representativas por que los datos que se obtienen con
la muestra se generalizan a la población. La falta de representatividad de la muestra
anula la generalización, aunque la aplicación y confección de la encuesta hayan
sido excelentes.

17. ¿Cuál es la fórmula para estimar el tamaño de la muestra en el muestreo


aleatorio simple para poblaciones finitas?

18. ¿Qué implicaciones tiene usar una muestra demasiado grande o una
demasiado pequeña?

Uno de los problemas más difíciles del muestreo probabilístico es la determinación


del tamaño de la muestra, ya que el objetivo primordial de esa tarea es obtener
información representativa, válida y confiable al mínimo costo. El tamaño de la
muestra dependerá de los objetivos de la investigación y las características de la
población, además de los recursos económicos y el tiempo que se dispone para
hacer el trabajo. Una muestra demasiado pequeña no es representativa de la
población y una demasiado grande es una exageración que puede elevar
demasiado el costo de la investigación.

19 ¿Qué es error de muestreo?

Una forma de expresar la falta de congruencia entre la muestra y la población se


expresa como el error de muestreo. Este error es la diferencia entre las
características de la muestra y las características de la población de la cual se sacó
la muestra

20. ¿Cuál es la forma más fácil de reducir el error de muestreo?

El error de muestreo se minimiza utilizando buenos procedimientos de selección y


aumentando el tamaño de la muestra hasta donde es posible y razonable. Pasemos
a la última sección de este módulo donde trataremos precisamente, lo concerniente
al tamaño de la muestra.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso.

1. V La muestra es una parte o fracción de una población objeto de


investigación.
2. F Siempre es más conveniente medir todos los elementos de una población,
que trabajar con muestras.

3. F El muestreo no probabilístico o determinístico es el más usado porque


asegura la misma probabilidad de formar parte de la muestra a todas las
unidades del

Universo.

4. F La población, universo o colectivo constituye la totalidad de un conjunto


de elementos, seres u objetos que se desea investigar.

5. F Mientras más pequeña es la muestra más pequeño es el error muestral.

II. Encierre en un círculo la letra que representa el término correspondiente a


la proposición dada.

1. Conjunto de operaciones que se realizan para elegir muestras.

a) Técnica de muestreo c) Base de muestra

b) Población d) Fracción de muestreo

2. Tipo de muestreo en que todos los elementos de la población tienen la


misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra.

a) Intencional c) Probabilístico

b) Determinístico d) Por cuotas

3. Muestreo en que se divide la población en subgrupos y se selecciona una


muestra para cada subgrupo de manera aleatoria.

a) Aleatorio simple c) Por cuotas

b) Estratificado d) Sistemático

4. Muestreo en donde la selección de elementos dependen del criterio del


investigador y no del azar.

a) Aleatorio c) Determinístico

b) Sistemático d) Probabilístico

5. Cuando una muestra no es representativa se dice que es:


a) No probabilística c) Aleatoria

b) Intencional d) Sesgada

III. Complete los espacios en blanco con la (s) palabra (s) necesaria (s).

1. El conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o


población se conoce como base de la muestra. Por ejemplo: un padrón
electoral, una lista, un catálogo.

2. Una buena muestra debe cumplir, entre otros, con los requisitos siguientes:

Ser representativa

Que su tamaño sea estadísticamente proporcional a la magnitud del universo

Que el error muestral se mantenga dentro de los límites permitidos.

3. El muestreo aleatorio simple y el estratificado pertenecen al tipo general de


muestreo probabilístico.

4. El tamaño de la muestra depende de varios factores, tales como:

Objetivos de la investigación

5. Si se tiene una población de 50 personas, consistente en 20 mujeres y 30


hombres, y se quiere estudiar las actitudes hacia el aborto, utilizando una
muestra de 10 personas que refleje la diferencia de género de la población,
esa muestra deberá tener 4 mujeres y 5 hombres.

PREGUNTAS DE REPASO VI

1. ¿Qué es la medición?

Consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades empíricas


(objetos, cuentas o variables) conforme a ciertas reglas.

2. ¿Cuál es la diferencia entre validez y confiabilidad?

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento de


medición al mismo sujeto u objeto de investigación, produce iguales resultados.

La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente las


variables que pretende medir.
3. Menciona las tres actividades que implica la recolección de datos.

La elaboración del marco teórico, la comprobación de las hipótesis y la elaboración


del informe final de investigación.

4. ¿Cuál es la diferencia entre los datos cualitativos y cuantitativos?

Los datos no métricos o cualitativos se miden a un nivel o escala nominal y ordinal.

Los datos métricos o cuantitativos se miden a nivel de escala de intervalo y escala


racional.

5. ¿A qué nivel o escala se miden los datos cualitativos (no métricos).

Nivel ordinal y nivel nominal

6. ¿Cuáles datos se pueden medir con escalas de intervalo y de razón?

Altura, temperatura, tiempo, inteligencia, entre otras.

7. ¿Cuáles son las principales técnicas o instrumentos para la recolección


de datos disponibles en Ciencias Sociales?

El hombre ha acumulado su acervo científico y cultural fundamentalmente a través


de la observación y la práctica social, pues desde sus primeros días, los fenómenos
naturales y la satisfacción de sus necesidades, estimularon el ejercicio de la
observación. En la ciencia, la observación es un recurso de la investigación para
obtener datos sobre el objeto de estudio.

8. ¿En qué consiste la observación?

Es la técnica de investigación por excelencia. Es un instrumento fundamental de la


investigación científica que permite obtener información acerca del medio
circundante.

9. ¿Cuáles requisitos debe cumplir la observación para que pueda


considerarse una técnica científica?

Obedecer a objetivos predeterminados de investigación.

• Planificarse y controlarse sistemáticamente.

• Ser confiable y válida.


• Sujetarse a comprobación.

• Sus resultados deben plasmarse por escrito, preferiblemente en el momento


exacto en que se realiza.

10. Mencione los tipos de observación.

Observación Participante y no Participante

Observación Estructurada y no Estructurada

Observación Individual y en Equipo

11. ¿Qué ventajas tiene la observación participante?

En la observación participante el observador es parte de la situación que observa y


ello le permite tener acceso a informaciones que probablemente se le escaparían a
un observador externo.

12. ¿Qué es una entrevista?

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. La entrevista es la relación


que se establece entre el encuestador y el informante, para recolectar datos que
permitan alcanzar los objetivos de la investigación. Mediante ésta, una persona
(entrevistador) solicita información a otra (entrevistada), cara a cara, frente a frente.

13. Menciones los tipos de entrevistas más usuales.

: estructurada, focalizada y libre

14. ¿Cuáles factores determinan el No. de entrevistadores?

Tamaño de la muestra o del universo a entrevistar.

2. Tiempo pre-establecido para la investigación, y en particular para las entrevistas.

3. Presupuesto económico.

4. Tema a investigar.

5. Naturaleza de la información que se recoge.

15. Presente 5 sugerencias para lograr una buena entrevista.


Familiarizarse, hasta tener dominio en su manejo, con la guía y la cédula de
entrevista.

• Seleccionar el lugar (reservado y agradable), la fecha y la hora adecuada para


llevar a cabo la entrevista, procurando evitar hechos que puedan estorbar el
desarrollo de la misma.

• Además del consentimiento del entrevistado se debe obtener, en caso de que los
informantes estén subordinados, la autorización de sus líderes o patrones para
realizar la entrevista. Al hacerlo, se les explica el motivo del trabajo que se lleva a
cabo.

• Usar indumentaria y adoptar actitudes lo más adecuadas al medio y a la


personalidad de los entrevistados.

• Entablar, antes de iniciar la entrevista, una plática informal con el entrevistado, a


fin de ganar su confianza y de relajar el ambiente de tensión. Lograr que la
entrevista sea considerada como un hecho natural y la participación del entrevistado
como algo muy importante

15. ¿Qué es un cuestionario?

Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir, los


cuales se contestan por escrito.

16. ¿Cuáles son los tipos de preguntas que fundamentalmente se usan en


los cuestionarios? Ponga ejemplo.

Cerradas y Abiertas.

Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas son las siguientes:

¿Tiene usted casa propia?

Sí_____

No____

¿Le gusta el sistema de educación a distancia de la UAPA?

Sí_____

No_____
Las preguntas abiertas son aquellas en que el interrogado contesta libremente con
sus propias palabras. Aquí no se delimitan de antemano las alternativas de
respuestas. Por ejemplo:

¿Qué usted opina sobre la política económica del actual gobierno?

¿A qué atribuye usted la violencia que actualmente padece nuestro país?

17. ¿Cuáles ventajas y desventajas tienen las preguntas abiertas y las


cerradas?

Las preguntas cerradas tienen las ventajas siguientes:

• Fáciles de codificar y preparar para el análisis.

• Requieren de un menor esfuerzo por parte de los informantes.

• Toma menos tiempo para aplicarlo.

La principal desventaja de las preguntas cerradas es que limitan las respuestas de


los informantes y, en muchas ocasiones no describen con exactitud lo que las
personas tienen en mente.

Las preguntas abiertas tienen la ventaja de proporcionar mucha información, es


decir, que se puede profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento.

18. Presente 4 sugerencias para lograr un buen cuestionario.

. Las preguntas deben elegirse en función directa de los objetivos de la


investigación, expresados a través de la hipótesis.

• Debe preverse la codificación de las respuestas y su procesamiento.

• Es fundamental que tanto las instrucciones como las preguntas estén bien
redactadas (claridad, precisión y sencillez son cualidades inherentes a este tipo de
escritos).

• El vocabulario ha de ser adecuado a las características de la población que se


encuesta (nivel cultural, estrato social, costumbres, valores, etc.)

19. Mencione las principales escalas de actitudes que se utilizan en las


ciencias del comportamiento.
La escala de Thurstone, la de Liker y la de Guttman.

• Las escalas de distancia social tales como la de Buyardus, la de Dood y la de

Crespi.

• Las escalas de intensidad.

• Las escalas de ordenación.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque en la columna de la izquierda la letra que represente el concepto


adecuado.

G Se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento de


medición al mismo objeto de investigación, produce iguales resultados.

D Técnica en la que una persona solicita la información a otra persona cara a


cara, frente a frente.

B Consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades


empíricas, conforme a ciertas reglas.

E Conjunto de preguntas respecto a las variables, que se contestan por


escrito.

C Técnica de investigación por excelencia que permite obtener información


de un fenómeno tal como ocurre.

a) Validez

b) Medición

c) Observación

d) Entrevista

e) Cuestionario

f) Escala de actitud

g) Confiabilidad
II. Encierre en un círculo la letra que representa el término adecuado a la
proporción dada.

1. Son atributos, características y propiedades que se pueden usar para


describir a un sujeto.

a) Datos métricos c) Validez

b) Datos no métricos d) Medición

2. Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que


pretende medir.

a) Confiabilidad c) Nominal

b) Indicador d) Validez

3. Nivel de medición en que las categorías no tienen orden o jerarquía.

a) Nominal c) Intervalo

b) Ordinal d) Racional

4. En su sentido más amplio equivale a mirar con detenimiento un objeto.

a) Entrevista c) Observación

b) Cuestionario d) Todas las anteriores

5. Técnica de recolección de datos que se puede usar para obtener


información de personas analfabetas.

a) Cuestionario c) Escalas de actitudes

b) Entrevista d) Ninguna de las anteriores.

III. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la
(s) palabra (s) necesaria (s).

1. Los datos métricos o cuantitativos se pueden medir en escalas a nivel de

De intervalos y de razón
2. De acuerdo al grado de participación del observador la observación puede
ser:

Participativo y no participativo

3. En los cuestionarios básicamente se puede hablar de dos tipos de


preguntas:

Cerradas y abiertas

4. La entrevista se realiza en distintas formas estructurada

Focalizada y libre

5. Las escalas de actitudes de Likert y Guttman son de las más conocidas en


las Ciencias Sociales.

PREGUNTAS DE REPASO VIII

1. ¿En qué consiste el procesamiento de datos?

Finalizada la etapa de recolección de datos el investigador quedará en posesión de


un cierto número de ellos, a partir de los cuales sacará las conclusiones generales
orientadas a esclarecer el problema formulado al inicio del proceso de investigación.
Pero ese voluminoso conjunto de datos por sí solo no dice nada, si no es
procesado. El procesamiento de los datos incluye una serie de actividades
orientadas a organizarlos, a ponerlos en orden para poder analizarlos
estadísticamente.

2. ¿Qué es la edición de la información?

Consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones, organizarlos de la


manera más clara posible, ordenarlos de manera uniforme, eliminar respuestas
contradictorias o erróneas y ordenarlas para facilitar su tabulación.

3. ¿En qué consiste la codificación de un cuestionario? Ponga ejemplo.

Consiste en asignar un número, símbolo o letra a las diferentes alternativas de cada


respuesta, a fin de que se facilite el proceso de tabulación. Es una tarea que
normalmente se hace con anterioridad a la recogida de datos, para lo cual se coloca
una casilla al lado derecho de cada pregunta, por ejemplo:
1. Consume usted agua embotellada

1. Sí 2. No

4. ¿Cómo se realiza la tabulación manual de los datos?

La tabulación manual es útil cuando se trata de procesar un número pequeño de


datos o en ejercicios para la capacitación de estudiantes en la realización de
pequeñas investigaciones.

Una de las maneras de hacerla manualmente es preparando previamente una


planilla para ese fin e ir marcando cada caso con un palote. Ese procedimiento se
repite con cada pregunta.

4. ¿Qué es el análisis de datos?

Es la manipulación de hechos y números para lograr informaciones con esas


características.

5. Mencione los principales análisis estadísticos que pueden realizarse.

Los principales análisis estadísticos que pueden realizarse son: estadística


descriptiva para cada variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia
central y medidas de la variabilidad), puntuaciones Z, razones y tasas, cálculo de
estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas y análisis
multivariados.

6. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencia? Ponga ejemplo.

Consiste en resumir los datos en tablas estadísticas.

7. Mencione las principales medidas de tendencia central.

Moda, mediana y media

10. Mencione las principales medidas de la variabilidad.

Rango, la desviación estándar y la varianza.

11. ¿Cuáles son las formas de presentar datos que generalmente se utilizan?

Escrita o textual, tabular, semitabular y gráfica

12. Elabore una tabla e identifique cada una de sus partes.


13. Mencione los tipos de gráficas que se utilizan para presentar datos.

Histograma, polígono de frecuencia, gráfica de pastel o circular, gráfica de columnas


y gráfica de barras.

14. ¿En qué consiste la interpretación de los datos?

Es observar los datos a la luz de las hipótesis y de las teorías y sacar conclusiones
que serán aportes para la construcción de nuevas teorías o para la
complementación y verificación de las existentes.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque en el paréntesis el número que corresponda a la definición exacta


del término.

1. Tabulación

2. Distribución de frecuencia

3. Análisis de datos

4. Media

5. Interpretación

6. Codificación

7. Variabilidad

(6) Consiste en asignar un número o letra a las diferentes alternativas de


respuestas, a fin de facilitar el proceso de tabulación.

(2) Es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.

(7) Es el grado de dispersión que caracteriza a un grupo de puntajes y es el


grado en que un conjunto de puntajes difiere de alguna medida de tendencia
central.

(1) Consiste en resumir los datos en tablas estadísticas.

(5) Tiene como objetivo encontrarle significación a los datos, “hacerlos


hablar”, para sacar conclusiones.
II- Seleccione la respuesta correcta marcando con una X encima de la letra
correspondiente.

1- Área de la estadística aplicada a la investigación que organiza y resume


datos.

a. Inferencial c. Descriptiva

b. Tabulación d. Ninguna de las anteriores

2- Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida entre el número de


puntajes. Es la medida de tendencia central más usada.

a. Media c. Moda

b. Mediana d. Ninguna de las anteriores

3- Es la medida de variabilidad de uso más común. Se define como el


promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media.

a. Rango c. Varianza

b. Mediana d. Desviación estándar

4- Sistema de presentar los datos en el que éstos se ordenan en filas y


columnas en un formato de cuadro o matriz.

a. Tabular c. Textual

b. Gráfico d. Todos los Anteriores

5- El análisis de los datos depende de:

a. Nivel de medición c. Interés del investigador de las variables

b. Complejidad de las hipótesis. d. Todas las anteriores

2. Defina: Población, tamaño de la muestra y tipo de muestra a seleccionar en


su investigación.
La población objeto de la investigación, en lo que respecta a la parte docente está
compuesta por una directora, una psicóloga y la docente de primer grado del nivel
primario del centro educativo Padre Fantino, en Constanza, representando el 100%
de la población objeto de estudio. La parte de los estudiantes la población es de
treinta y dos (32) niños de primer grado, nivel primario.
La muestra por la naturaleza del estudio se trabajó con el 100% del personal
docente, esto incluye los docentes, la psicóloga y la directora. Además del 100% de
los estudiantes, o sea treinta y dos (32)

Tipos de muestra. La muestra utilizada fue aleatorio simple, ya que el


procedimiento empleado en la investigación fue la elección de una cantidad de
sujetos (estudiantes), con características similares, a través de una fórmula,
aplicada con una calculadora u ordenador, con un software para obtener datos lo
más exactos posibles, así se eligen tantos sujetos como sea necesario para
completar el tamaño de muestra requerido.

3. Elabora los instrumentos a utilizar para la recolección de datos de su


investigación y aplícalo a la muestra seleccionada.
Cuestionario aplicado a la Directora, la Psicóloga y a la Docente
Favor marcar con una (X) encima del literal que contenga la respuesta que
considere correcta, en caso de ser necesario puede seleccionar más de una.
1.- Edad
a) De 20 a 30 años b) 31 a 40 años c) 40 a 50 d) Más de 50
2.- Sexo

a) Femenino b) Masculino

3.- Años de servicios


a) 0-5 años
b) 6-11 años
c) 11-15 años
d) 16- 20 años
e) más de 20 años
4.- Zona donde está ubicado el centro:
a) Rural
b) Urbana
5.- ¿Cuál es su nivel académico?
a) Licenciada en educación
b) Posgrado
c) Maestría
d) Doctorado
6.- ¿Conoce Usted el tema de atención a la diversidad?

a) Si
b) No

7.- ¿Le da Usted apoyo y/o acompañamiento pedagógico a los docentes para
atender la diversidad de los niños (as)?

a) Si
b) No
8.- ¿Cada qué tiempo acompaña Usted a los docentes para verificar el rendimiento
de los niños que requieren más atención?

a) Semanal
b) Quincenal
c) Mensual
9.- ¿Facilita el centro educativo a los docentes los recursos pedagógicos necesarios
para trabajar con la diversidad en las aulas?

a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
10.- ¿Cuáles recursos pedagógicos les facilita el centro educativo a los docentes
para trabajar con la diversidad en las aulas?

a) Materiales impresos
b) Tableros didácticos como la pizarra
c) Láminas y graficas
11.- ¿Cuáles estrategias pedagógicas utiliza Usted para trabajar con la diversidad
en las aulas?

a) Planificación de las actividades educativas


b) Trabajos en grupos
c) Aprendizaje cooperativo
12.- ¿Trabajan los docentes con un mismo tipo de material didáctico para todos los
niños (as)?

a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
13.- De las siguientes factores ¿Cuáles considera Usted que limitan la atención a la
diversidad en el centro educativo?

a) La atención del docente.


b) Sistema sociocultural.
c) Capacitación de los docentes.
d) Falta de recursos didácticos.
14.- ¿Considera Usted que el contexto de provienen los niños, es una causa de la
diversidad de los estudiantes?

a) Siempre
b) Nunca
c) A veces
15. - ¿Capacita el MINERD a los docentes centro educativo para trabajar con la
atención a la diversidad que presentan algunos niños del centro educativo?

a) Si
b) No
16.- ¿Con cuales competencias docentes cuenta los maestros para atender la
diversidad de los estudiantes del centro educativo?

a) Formación en educación especial.


b) Capacidad para animar y motivar a los alumnos
c) Buenas aptitudes para la comunicación.
d) Capacidad para la organización y la planificación
e) Aptitudes para la escucha

17.- ¿Recibe el centro educativo apoyo de parte de los padres de los niños
especiales cuando son convocados por alguna dificultad con sus Hijos?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Rara vez
d) Nunca

Cuestionario aplicado a los Estudiantes


Favor marcar con una (X) encima del literal que contenga la respuesta que
considere correcta, en caso de ser necesario puede seleccionar más de una.
1.- Edad
a) 5 años b) 6 años c) 7 años
2.- Sexo

a) Femenino b) Masculino

3.- ¿Qué te gusta hacer?


a) Bailar
b) Cantar
c) Pintar
d) Actuar
e) Correr
f) Leer
g) Escribir
4.- ¿Te corrige tu maestra cuando haces algunas de las actividades que te gusta?
a) Si
b) No
5.- ¿Cuál es la clase que más le gusta?

a) Ciencias
b) Español
c) Matemáticas
d) Sociales
6.- ¿Cuáles estrategias utiliza la maestra para enseñarte las asignaturas?

a) Implementación de recursos visuales


b) Sistemas aumentativos/alternativos
c) Juegos de mesa
d) Pinturas
e) Objetos reales y miniaturas

7.- ¿Tú maestra atiende de la misma manera a todos tus compañeros de clase

a) Si
b) No
c) A veces
8.- ¿Cuáles actividades realiza la maestra en el salón de clase, para que te
mantengas atento?

a) Juegos
b) Rincones de lectura
c) Dinámicas
e) Canciones
9.- ¿Qué actividades realizas con tus compañeros de clase en el aula?

a) Juegos
b) Pinturas
c) Lectoescritura
10.- ¿En la casa tus padres te ayudan con las actividades asignadas en la escuela?

a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
11.- ¿Con qué frecuencia visitan tus padres tú escuela?

a) Una vez a la semana


b) Una vez al mes
c) Cada quince días
d) Nunca lo hacen
12.- ¿ Cuáles materiales utiliza la maestra para que siempre estés activo)?

b) Impresos (libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros)


c) Tableros didácticos como la pizarra
d) Audiovisuales (películas, videos, televisión)
13.-¿Recibe Apoyo de tu Maestra Cuando no Entiendes?
a) Si
b) No
14.- ¿Cuáles son las principales causas por las que te envían a la oficina de la
Psicóloga?

a) Mal comportamiento
b) No realiza sus actividades en el aula.
c) Falta de respecto a los demás.
15. - ¿Trabaja tú maestra con un mismo tipo de material didáctico para ti y todos tus
compañeros?

a) Si
b) No

4. Realiza el proceso de la tabulación de los instrumentos aplicados,


analízarlos y presenta los resultados tabulados en tablas y gráficos

Tabla 1. Edad
Respuestas Docentes Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
20-30
31-40 3 1
40-50 1
Más de 50
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Las edades de la gestión pedagógica del centro es: las docentes y la psicóloga
tienen entre 31-40 años y la directora entre 40-50 años.

Tabla 2. Sexo
Respuestas Docentes Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Masculino
Femenino 3 1 1
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
La tabla muestra que las docentes, la directora y la psicóloga del centro educativo
son femeninas.
Tabla 3. Años de servicios
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
0-5 años 3 1
6-11 años
11-15 años 1
16-20 años
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
En el servicio educativo las docentes y la psicóloga tienen entre 0-5 años de
servicios; mientras que la directora tiene entre 11-15 años.
Tabla 4. Zona donde está ubicado el centro
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Rural
Urbana 3 1 1
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Las docentes, la directora y la psicóloga dijeron que el centro educativo está
en una zona urbana.

Tabla 5. Cuál es su nivel académico


Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Licenciada en 3
educación
Post grado 1
Maestría 1
Doctorado
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
En cuanto al nivel académico las docentes dijo ser licenciada en educación, la
directora tiene una maestría y la psicóloga un post grado.
Tabla 6. Conoce Usted el tema de atención a la diversidad
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Si 3 1 1
No
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Las docentes, la directora y la psicóloga dijeron que sí conocen el tema de la
atención a la diversidad.

Tabla 7. Recibe Usted apoyo y/o acompañamiento pedagógico de parte de la


dirección y el Distrito Educativo para atender la diversidad de los niños (as).
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Si 3 1 1

No
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Las docentes respondieron que sí recibe apoyo pedagógico de parte de la dirección,
la directora y la psicóloga respondieron que sí le da apoyo pedagógico a los
docentes.

Tabla 8. Cada qué tiempo lo acompañan a Usted para verificar el rendimiento de los
niños que requieren más atención
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Semanal

Quincenal
Mensual 3 1 1
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
En la tabla anterior muestra que los docentes son acompañados cada mes para
verificar el rendimiento de los niños, según la respuesta de la docente, la directora y
la psicóloga.
Tabla 9. Les facilita el centro educativo los recursos pedagógicos necesarios para
trabajar con la diversidad en las aulas
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Siempre 1
A veces 3 1
Nunca
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
En la pregunta sobre ¿Les facilita el centro educativo los recursos pedagógicos
necesarios para trabajar con la diversidad en las aulas?, las docentes y la psicóloga
dijeron que a veces y la directora respondió que siempre.

Tabla 10. Cuáles recursos pedagógicos les facilita el centro educativo para trabajar
con la diversidad en las aulas
Respuestas Docentes Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Materiales 1 1 1
impresos.
Tableros 1
didácticos como
la pizarra
Láminas y 1
graficas
Total 1 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
La tabla muestra que las docentes, la directora y la psicóloga dicen que los recursos
pedagógicos que les facilita el centro educativo para trabajar con la diversidad en
las aulas son: materiales impresos, tableros didácticos como la pizarra y láminas
con gráficas.

Tabla 11. Cuáles estrategias pedagógicas utiliza Usted para trabajar con la
diversidad en las aulas
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Planificación de 2
las actividades
educativas
Trabajos en 1 1 1
grupos
Aprendizaje
cooperativo
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
En lo que se refiere a las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en las
aulas, la docente dijo que la planificación de las actividades educativas y trabajos en
grupo, la directora y la psicóloga dijo que trabajos en grupos.

Tabla 12. Trabaja Usted con un mismo tipo de material didáctico para todos los
niños (as)
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Siempre 1
A veces 1 1
Nunca
Total 1 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Las docentes dijo que siempre trabaja con el mismo material didáctico para todos
los niños, mientras que la directora y la psicóloga dijeron que a veces.
Tabla 13. De las siguientes factores, Cuáles considera Usted que limitan la atención
a la diversidad en el centro educativo
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
La atención del
docente.
Sistema 2 1
sociocultural.
Capacitación de 1
los docentes.
Falta de recursos 1
didácticos.
Total 1 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Los factores que limitan la atención a la diversidad en el centro educativo son,
según las docentes y la psicóloga es el sistema sociocultural y para la directora es la
capacitación de los docentes.

Tabla 14. Considera Usted que el contexto de provienen los niños, es una causa de
la diversidad de los estudiantes
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Siempre 3 1
A veces 1
Nunca
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Las docentes y la psicóloga consideran que siempre el contexto de donde vienen los
niños causan diversidad entre ellos, la directora considera que a veces.
Tabla 15. Recibe Usted capacitación del MINERD para trabajar con la atención a la
diversidad que presentan algunos niños del centro educativo
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Si
No 3 1 1
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Tanto las docentes, la directora como la psicóloga admitieron que no reciben
capacitación de parte de la MINERD.
Tabla 16. Con cuales competencias docentes cuenta Usted para atender la
diversidad de los estudiantes del centro educativo
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Formación en
educación
especial.
Capacidad para 1 1 1
animar y motivar
a los alumnos
Buenas aptitudes 1 1
para la
comunicación.
Capacidad para 1 1
la organización y
la planificación
Aptitudes para la 1
escucha
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
En cuanto a las competencias que tienen las docentes para trabajar con niños con
NEAE, los docentes dijeron que capacidad para animar y motivar a los alumnos,
buenas aptitudes para la comunicación y capacidad para la organización y la
planificación; la directora dijo que los docentes tienen capacidad en animar y motivar
a los alumnos, buenas aptitudes para la comunicación y capacidad para la
organización y la planificación; y la psicóloga dijo que tienen capacidad para animar
y motivar a los alumnos y aptitudes para la escucha.
Tabla 17. Recibe el centro educativo apoyo de parte de los padres de los niños con
NEAE cuando son convocados por alguna dificultad con sus Hijos
Respuestas Docente Directora Psicóloga
Frec. % Frec. % Frec. %
Siempre
Casi siempre
Rara vez 3 1 1
Nunca
Total 3 100% 1 100% 1 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado al equipo de gestión
Los padres de los niños con NEAE rara vez asisten cuando son convocados al
centro educativo por alguna dificultad con sus hijos, según la respuesta de las
docentes, la directora y la psicóloga.

Cuestionario a los Estudiantes


Tabla 1. Edad
Respuestas Frecuencia %
5 años 6 18.8
6 años 9 28.13
7 años 17 53.07
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
En la tabla anterior muestra que la edad de los niños del nivel primer ciclo del nivel
primario es un 18.8%, 5 años; un 28.13%, 6 años y un 53.07%, 7 años.

Tabla 2. Sexo
Respuestas Frecuencia %
Femenino 21 65.6
Masculino 11 34.4
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
El sexo de los niños es un 65.4% femenino y el 34.4% masculino.

Tabla 3. Qué te gusta hacer


Respuestas Frecuencia %
Bailar 3 9.4
Cantar 1 3.1
Pintar 11 34.37
Actuar 1 3.1
Correr 4 12.5
Leer 5 15.62
Escribir 7 22
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
En la gráfica se muestra que a los niños les gusta bailar según el 9.4%, el 3.1% les
gusta cantar, al 34.37% prefieren pintar, un 3.1% actuar, el 12.5% les gusta correr,
el 15.62% prefiere leer y el 22% les gusta escribir.
Tabla 4. Te corrige tu maestra cuando haces algunas de las actividades que te
gusta
Respuestas Frecuencia %
Si 21 65.6
No 11 34.4
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
La mayoría de los niños encuestados un 65.6% respondieron que la maestra los
corrigen cuando realizan una de las actividades que les gusta, mientras que el
34.4% respondió que no.

Tabla 5. Cuál es la clase que más le gusta


Respuestas Frecuencia %
Ciencias 9 28.12
Español 5 15.63
Matemáticas 11 34.38
Sociales 7 21.87
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
A la pregunta de la asignatura que más le gusta a los niños estos respondieron que
ciencias en un 28.12%, un 15.63% prefieren español, el 34.38% les gusta las
matemáticas y el 21.87% les gusta sociales.

Tabla 6. Cuáles estrategias utiliza la maestra para enseñarte las asignaturas


Respuestas Frecuencia %
Implementación de 3 9.38
recursos visuales
Sistemas 1 3.1
aumentativos/alternativos
Juegos de mesa 13 40.62
Pinturas 11 34.4
Objetos reales y 4 12.5
miniaturas
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
En cuanto a las estrategias que utilizan los docentes para enseñarles las
asignaturas el 9.38% de los niños respondieron que la implementación de recursos
visuales, el 3.1% dijo que utilizan sistemas aumentativos/alternativos, el 40.62%
juegos de mesa, un 34.4% pinturas y el 12.5% respondió que objetos reales y
miniaturas.
Tabla 7. Tú maestra atiende de la misma manera a todos tus compañeros de clase
Respuestas Frecuencia %
Si 24 75
No 6 19
A veces 2 6
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
La mayoría de los niños encuestados un 75% dicen que si atiende su maestra a
todos los estudiantes de la misma manera, el 19% dicen que no y un 6% dijo que a
veces
Tabla 8. Cuáles actividades realiza la maestra en el salón de clase, para que te
mantengas atento
Respuestas Frecuencia %
Juego 13 41
Rincones de lectura 4 12.5
Dinámicas 10 31.3
Canciones 5 15.6
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
Las actividades que realiza la maestra para mantener a los niños atentos son los
juegos según el 41%, rincones de lectura según el 12.5%, dinámicas un 31.3% y
canciones un 15.6%

Tabla 9. Qué actividades realizas con tus compañeros de clase en el aula


Respuestas Frecuencia %
Juegos 11 34.4
Pintura 10 31.2
Lectura-Escritura 11 34.4
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
El 34.4% de los niños encuestados respondieron que entre las actividades en el
aula son los juegos, el 31.2% dijo que la pintura y el 34.4% respondió que lectura y
la escritura.

Tabla 10. En la casa tus padres te ayudan con las actividades asignadas en la
escuela
Respuestas Frecuencia %
Siempre 11 34.37
A veces 9 28.13
Nunca 12 37.5
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
En la gráfica se muestra que un 34.37% de los niños dijeron que los padres siempre
los ayudan con las actividades asignadas, el 28.13% dijo que a veces lo ayudan y el
37.5% respondieron que nunca lo ayudan.
Tabla 11. Con qué frecuencia visitan tus padres tú escuela
Respuestas Frecuencia %
Una vez a la semana 5 15.6
Una vez al mes 4 12.5
Cada quince días 8 25
Nunca lo hacen 15 46.9
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
Los padres visitan la escuela una vez a la semana según el 15.6%, el 12.5% dijo
que una vez al mes, el 25% respondió que cada quince días y el 46.9% dijo que
nunca lo hacen.

Tabla 12. Cuáles materiales utiliza la maestra para que siempre estés activo
Respuestas Frecuencia %
Impresos (libros, 11 34.4
fotocopias, periódicos,
documentos, entre
otros)
Tableros didácticos 14 43.8
como la pizarra
Audiovisuales 7 21.8
(películas, videos,
televisión)
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
Los materiales que utiliza la maestra para mantener a los niños activos son
impresos según el 34.4% de los estudiantes encuestado, el 43.8% dijo que los
tableros didácticos como la pizarra y el 21.8% dijo que audiovisuales

Tabla 13. Recibe apoyo de tu maestra cuando no entiendes


Respuestas Frecuencia %
Si 18 56.25
No 14 43.75
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
Los niños dijeron que si reciben apoyo cuando no entienden las asignaciones en un
56.25%, mientras que el 43.75% dijo que no
Tabla 14. Cuáles son las principales causas por las que te envían a la oficina de la
Psicóloga
Respuestas Frecuencia %
Mal comportamiento 7 21.8
No realiza sus 9 28.2
actividades en el aula.
Falta de respecto a los 16 50
demás.
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
Los principales causas por las cuales la maestra envía a los niños a oficina de la
psicóloga es por mal comportamiento según el 21.8%, un 28.2% dijo que es por no
realiza sus actividades en el aula y el 50% respondió que es por Falta de respecto a
los demás.
Tabla 15. Trabaja tú maestra con un mismo tipo de material didáctico para ti y todos
tus compañeros
Respuestas Frecuencia %
Si 13 41
No 19 59
Total 32 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
La maestra trabaja con el mismo material didáctico para todos los niños según el
41%, el 59% dijo que no.

También podría gustarte