Está en la página 1de 5

FORMATO PARA EL DESARROLLO DEL PASO 2

Nombres y Apellidos: John neider Restrepo


Código: 90007_182
Programa Académico: Administración de empresas
CEAD, UDR O CCVA: Cead turbo
Grupo Colaborativo: (En el link de 90007_182
participantes aparece el número de grupo, recuerden
que el número 90007_611 es el código del curso, no
del grupo)

De acuerdo con las respuestas de los entrevistados y a las lecturas de


la unidad.
1. Según las lecturas propuestas en la unidad 1 identifique los
aciertos y desaciertos conceptuales hallados en las respuestas que
obtuvieron de los dos entrevistados.

Podríamos decir que la primera entrevista fue mucho más acertada que
la segunda.
El primer entrevistado acierta en sus repuestas debido a que el señor
dice estado es un grupo de personas que socialmente pertenecen a un
territorio independiente concepto que considero acertado, habla de
nación como grupo de personas unidas regidas bajo un mismo idiomas,
costumbres, y también habla del gobierno como una institución o
organización que dirigen o gobiernan al país o estado respuesta que
considero muy acertadas, por otro lado habla de la política como una
actividad que hacen algunos entes para llegar a gobernar y lo político
es aquello que ya está estipulado, habla muy acertado sobre los
derechos y deberes.
Por una segunda parte está el segundo entrevistado que es un poco
desacierta su respuesta debido la información de estado, nación y
gobierno es un poco errónea, cabe resalta que tiene un poco de
conocimiento de los deberes y derechos de los ciudadanos.

2. De acuerdo con la lectura cuales son las diferencias de los


conceptos de Estado, Nación y Gobierno

.
El Estado se refiere a las instituciones permanentes que hacen que un
país funcione, es el conjunto de instituciones durables que conforman al
gobierno de un país; por el contrario Gobierno se refiere al conjunto de
personas que ejercen cargos dentro del Estado. Es decir, el Gobierno
está al servicio del Estado, Por otro lado, el concepto de Nación se
refiere al conjunto de los habitantes de un país que comparten un
mismo origen, son regidos por un mismo gobierno y por lo general
tienen una tradición común. Por eso cuando nuestros jefes de Estado
y/o jefes de Gobierno quieren informar de algo importante a todos los
habitantes es que dan un mensaje a la Nación.
Sobre esto se podría decir que Estado es un concepto que se refiere a la
organización política que integra a una población en un territorio bajo
una autoridad. Mientras que el concepto de nación es un concepto
histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que
tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de
tradiciones.
3. Teniendo en cuenta que la política desde la perspectiva de
Hannah Arendt, según Oro, la política se puede definir como:

“la actividad política consiste en conciliar, por medio de la palabra, los


antagonismos que suscita la pluralidad, con el propósito de vivir en concordia y
armonía, a pesar de la diversidad. Para alcanzar el acuerdo los ciudadanos
tratan de convencerse unos a otros recurriendo solamente al uso de la palabra,
por tanto, las resoluciones que adopta la polis son producto de la mutua
persuasión que cristaliza [resulta] en el consenso. Y de esta conciliación de
valoraciones diferentes resulta la vida política, el mundo político” (Oro, 2008,
Pág. 243)

Explique en cuales de sus entornos cotidianos se evidencia una


relación política.

Una relación política según la definición de Hannah Arendt podría ser la


elección de una autoridad local(alcalde, concejal) mediante el sufragio,
donde el pueblo ejerciendo su derecho y condición de soberano
seleccione a sus gobernantes, y que además, este funcionario
cumpliendo con los preceptos constitucionales, vele por el interés de la
colectividad.
De este modo, podemos evidenciar la relación entre la política y la
pluralidad de los hombres.
También evidenciamos esto cuando están en campaña de elecciones de
un puesto del estado vemos que los candidatos prometen hacer muchas
cosas para el pueblo pero cuando ya son elegidos no cumplen con las
propuestas dichas antes de las elecciones hay se puede evidenciar lo
que dice arendt que tratan de convencer a las personas solo con
palabras pero no con hechos
Como conclusión, destacamos que la política requiere y representa para
Arendt, necesariamente, la vigencia, renovación y proyección de
la polis como el espacio público provisto de libertad, igualdad,
pluralidad, universalidad, no violencia; acción, comunicación e
interacción de los seres humanos que son capaces de hablar y actuar
continua y conjuntamente y no está de acuerdo con el engaño.

.
4. Explicar, según las lecturas que elementos componen la cultura
política y le permiten diferenciarse de otros conceptos.

. La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en


nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e
intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno
posteriormente.
Se dice que la cultura es el conjunto de símbolos, normas, creencias
ideales costumbres mitos etc, que se transmiten de generación en
generación otorgando así identidad a los miembros de una comunidad.
Los valores, concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito
específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que
configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto al
poder.
Podemos decir que la cultura política de diferencia de otros conceptos
igualmente referidos a elementos subjetivos que guían la interacción de
los actores sociales en el campo de las relaciones de poder por su
alcance.
En el concepto de ideología política se diferencia por que esta se refiere
a una formulación esencial de grupos más o menos pequeños de
seguidores, por el contrario la cultura política tiene una percepción
general y nacional, por otro lado la cultura política se diferencia del
comportamiento político por que este se refiere a la conducta objetiva
que de alguna manera es expresión de la cultura política

Bibliografía

Bolsa de Comercio de Rosario. (2010). La confusión entre Estado

y gobierno. Revista Institucional No. 1511. Recuperado de

https://bcr.com.ar/sites/default/files/editorial_4.pdf

Peschard, J. (2011). La Cultura Política: Conceptos

fundamentales. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática.

México instituto federal electoral. Cuarta edición Recuperado de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/497/3.pdf

Red de Ética (5,11,2018). Vida Unadista [Audio podcast]. La

Formación Política y Ciudadana. Recuperado de

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5874-la-

formacion-politica-y-ciudadana

Segebre, J. (1997). Democracia y Participación. Revista de

Derecho, 8(8). Universidad del Norte. Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2710
/1821

Cifuentes, M (2018). Reconocimiento del Concepto de Cultura

Política (OVI).Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/21689

También podría gustarte