Guia #3

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

GUIA #3

LAURA ARIAS ESPINOSA

MANUELA SALDARRIAGA GÓMEZ

MARIANA SALDARRIAGA GÓMEZ

NATALIA SANCHEZ PERDOMO

JAIR ESTEBAN ARBOLEDA ARBELAEZ

CUIDADO RESPIRATORIO NEONATAL

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

RISARALDA/PEREIRA

02 DE ABRIL DE 2020
CONTENIDO

1. QUE ES HFO.
2. INDICACIONES DE HFO.
3. CONTRAINDICACIONES DEL HFO.
4. PARAMETROS A PROGRAMAR EN HFO Y COMO ES SU PROGRAMACION.
5. QUE ES CHOQUE.
6. TIPOS DE CHOQUE.
7. MENCIONE LOS INDICADORES Y SIGNOS CLINICOS DE HIPOPERFUSION, CON SUS
RESPECTIVOS VALORES.
8. SEGÚN SU CLASIFICACION, CUAL ES LA FISIOPATOLOGIA.
9. TRATAMIENTO.
10. INDICACIONES DE VENTILACION MECANICA EN CHOQUE DEL PACIENTE PEDIATRICO.
11. CONCLUSION.
12. WEBGRAFIA.
QUE ES HFO.

La ventilación de alta frecuencia


oscilatoria se considera una estrategia
ventilatoria que utiliza frecuencias
respiratorias elevadas con un volumen
corriente igual o menor al espacio muerto
anatómico. Su incorporación en el ámbito
clínico data de la década de 1970, se
propone como una alternativa o terapia
de rescate.

INDICACIONES DE HFO.

 Indicación electiva (precoz) de RN pretermino o de bajo peso al


nacer con SDR.
 Falla de VMC en insuficiencia respiratoria de cualquier etiología,
cuando hemos utilizado estrategias ventilatorias protectoras o
hipercapnia refractaria con pH menor o igual a 7.24-27.
 Síndrome de escape aéreo de difícil manejo en VMC.
 Malformaciones como hernia diafragmática congénita.
 hipertensión pulmonar persistente.
 síndrome de aspiración de meconio.
 recien nacido con enfermedad de membrana hialina que fracasa con
VMC y surfactante.
 Enfisema intersticial pulmonar de elección.
 Fistila broncopleural de elección.

CONTRAINDICACIONES DEL HFO

 inestabilidad hemodinámica.
 Hipertensión intracraneana.
 Hiperinflación dinámica.
 Atrapamiento aéreo.
 Patologías de resistencia aumentada de Vía aérea.
PARAMETROS A PROGRAMAR
EN HFO Y COMO ES SU
PROGRAMACION

Los parámetros iniciales


dependerán de la patología
basal, se pasa A VAFO con
los parámetros iniciales que
en VMC:

OXIGENACION
1. PRESION MEDIA DE LA VIA AEREA (PWA)
Tal es vez el parámetro más importante, ya que de su correcto uso depende en
gran parte la oxigenación del paciente. Inicialmente programarla de 4 a 8
cmH2O por encima de la PWA previa utilizada en VMC, se incrementará
gradualmente en 1-2 cmH2O hasta alcanzar un volumen pulmonar óptimo que
será cuando:

 mejore la saturación arterial y se pueda disminuir la Fio2 al 60% o


menos.
 cuando el nivel del diafragma se encuentre de T8 a T9 en la
radiografía A-P de tórax.
 En presencia de fuga aérea la PWA se disminuirá aproximadamente
de 1-2 cmH2O por debajo del volumen pulmonar óptimo.
 Que tolere una FiO2 > 0.6 para mantener como objetivo saturación >
85% por 12-24 horas o hasta la resolución de la fuga de aire
 Se disminuirá en decrementos de 1 cmH2O si es tolerado por el
paciente.

2. FIO2
Los principios utilizados en el manejo de la FiO 2 en la ventilación de alta
frecuencia, son los mismos que se aplican en la ventilación convencional.
Inicialmente 100% y se va titulando a requerimiento.
3. FLUJO
El control del flujo en los diferentes tipos de VAF es variable. Durante la VAFO
el flujo está determinado por la combinación del flujo basal del circuito y la
presión retrógrada creada por la abertura de la válvula espiratoria. Inicialmente
será de 20-30L/min hasta los 20 kg de peso, 30-40 L/min entre 20 y 50 k
g/peso y mayor de 30 L/min por encima de los 50 kg de peso. Generalmente no
es necesario modificarlo salvo en casos de necesidad de PWA muy elevada.
VENTILACION
4. FRECUENCIA
Frecuencias menores a 4 Hz y mayores a 15 Hz. En general, mientras mayor es
el peso del paciente, menor es la frecuencia utilizada.

 PESO: : Los Hertz van a ser inversamente proporcionales al peso, es


decir entre mayor peso menos Hertz y entre menor peso más Hertz:
 <10 kg: 10 – 15 HZ.
 10 kg a 20 kg: 8 – 10 HZ.
 21 kg a 30 kg: 6 – 8 HZ.
 >30 kg: 6 HZ
 PH:
 PH< 7,10: 4 Hertz.
 PH 7,10 – 7,19: 5 Hertz.
 PH 7,20 – 7,35: 6 Hertz.
 PH> 7,35: 7 Hertz.

5. AMPLITUD
Volumen estático que oscila alrededor de la presión media, se inicia con 4.0 e
incrementar progresivamente hasta alcanzar que la vibración alcance el
ombligo en el recién nacido y lactante; y el muslo en el niño y adolescentes.

 se logra con una amplitud de 15 a 20 cmH2O por encima de la presión


media. Se modificará en intervalos de 2 a 5 cmH2O de acuerdo a la
PCO2 deseada.
 La falla para controlar la PaCo2 elevada con los incrementos en la PWA,
se trataran disminuyendo la frecuencia del ventilador de 1-2 Hz.
QUE ES CHOQUE.

Es un síndrome agudo que se


caracteriza por una insuficiencia
circulatoria generalizada con
perfusión tisular insuficiente para
satisfacer las demandas de los
órganos y tejidos vitales., al inicio
se activan unos mecanismos
compensadores que se hacen responsables de los primeros síntomas
(taquicardia, palidez, sudoración, polipnea, agitación, oliguria) si estos
mecanismos fracasan se produce el shock descompensado, este será de
peor pronóstico. Hay diferentes causas pero en pediatría los tipos más
frecuentes son hipovolémico y el séptico.

TIPOS DE CHOQUE.

1. CHOQUE HIPOVOLEMICO

2. CHOQUE DISTRIBUTIVO

3. CHOQUE CARDIOGENICO

4. CHOQUE OBSTRUCTIVO

Síntomas comunes sea cual sea el tipo de shock:


• Taquicardia
• Polipnea
• Frialdad cutánea
• Piel moteada
• Pulsos disminuidos (shock frío) o saltones (shock caliente)
• Oliguria
• Alteración del estado mental (irritabilidad, somnolencia, desconexión)
• Hipotensión

FACTORES DE RIESGO

 Accidente del cordónumbilical, Anomalías placentarias.


 Hemolisis fetal o neonatal.
 Hemorragias fetales o neonatales.
 Infección materna.

MENCIONE LOS INDICADORES Y SIGNOS CLINICOS DE HIPOPERFUSION, CON


SUS RESPECTIVOS VALORES.

SHOCK HIPOVOLEMICO
Se da como consecuencia de una
pérdida absoluta de volumen
intravascular, bien por
hemorragias, pérdidas de
líquidos e iones o aportes
insuficientes, especialmente en
neonatos; o una pérdida relativa,
por creación de un tercer
espacio, como en los grandes
quemados.
CAUSAS Y SINTOMAS
• Producido por pérdida de líquidos o electrolitos: Vómitos, Diarrea,
Poliuria, Sudoración
• Producido por hemorragia: Traumatismo, Cirugía, Sangrado
gastrointestinal
• Producido por tercer espacio (pérdida de proteínas): Quemaduras, Escape
capilar
• Producido por aportes insuficientes: Hipogalactia en neonatos

SHOCK SÉPTICO
Los gérmenes causantes de shock séptico en pacientes pediátricos son, con
mayor frecuencia, las bacterias, tanto Gram positivas (Streptoccoccus
agalactiae, Streptoccoccus pneumoniae) como Gram negativas (Neisseria
meningitidis, Escherichia coli),
aunque deben tenerse en
cuenta los virus, sobre todo el
herpes, en neonatos y
lactantes pequeños, y las
infecciones fúngicas en
inmunodeprimidos.
SINTOMAS
Fiebre/hipotermia
SHOCK DISTRIBUTIVO
Su alteración circulatoria primaria va a ser una vasodilatación ->
estancamiento venoso-> y una disminución de la precarga disminución en
las resistencias vasculares con una mala absorción del flujo regional

CAUSAS FRECUENTES

 Sepsis.
 Anafilaxia.
 Lesión del SNC.
 Intoxicación por drogas o fármacos.

CLÍNICA
Es importante conocer bien la clínica del shock para poder reconocerlo de
manera precoz, ya que de ello dependerá en gran medida el pronóstico del
paciente. En las fases iniciales del cuadro, lo que veremos son los síntomas y
signos producidos por las medidas compensatorias que el organismo pone en
marcha. Así, el primer signo que veremos es la taquicardia. Además, como
mecanismo de compensación de la acidosis metabólica se observará polipnea.
Por otro lado, el organismo redistribuye la vascularización hacia las zonas
nobles (cerebro, corazón, pulmón), por lo que se encontrarán síntomas
producidos por el bajo aporte sanguíneo en riñón (oliguria) y piel (frialdad
cutánea, piel moteada). Esto último es así en el shock frío, en el que se
produce vasoconstricción periférica. En el shock caliente no encontraremos piel
fría, y los pulsos estarán saltones, con un relleno capilar acelerado, mientras
que en el frío estarán disminuidos. Conforme las medidas compensatorias
fracasan, podemos ver cambios en el estado mental (irritabilidad, somnolencia,
desconexión) debidos a un menor aporte de O2 al cerebro. En fases finales,
veremos hipotensión. Además de estos síntomas y signos, comunes a cualquier
tipo de shock, podemos ver otros, dependiendo de cuál sea la etiología del
shock.

FISIOPATOLOGIA DE SHOCK
FISIOPATOLOGIA DE CHOQUE HIPOVOLEMICO
FISIOPATOLOGIA DECHOQUE DISTRIBUTIVO

FISIOPATOLOGIA DE CHOQUE CARDIOGENICO


FISIOPATOLOGIA DE CHOQUE OBSTRUCTIVO
Tratamiento

Se administrará oxígeno suplementario, inicialmente con mascarilla con reservorio y FiO2 del
100%, y posteriormente se podrá reducir dicha FiO2. En las fases iniciales del manejo
usaremos la SatO2 como guía, y en fases posteriores, de mantenimiento, ya en la unidad de
Cuidados Intensivos se monitorizará la saturación central de oxígeno venoso (SvcO2), que
deberá mantenerse por encima del 70%. Se debe valorar la necesidad de intubación y
ventilación mecánica invasiva del paciente en caso de que aumente su trabajo respiratorio,
presente hipoventilación o un nivel de consciencia disminuido. En caso de intubación, debe
garantizarse una buena carga de volumen intravascular y es recomendable la administración
de inotrópicos por vía periférica. Los fármacos más recomendables para usar en la secuencia
rápida de intubación los trataremos más adelante, en una sección específica. Una vez
garantizada la vía aérea y una correcta oxigenación y ventilación, el objetivo principal del
tratamiento del shock será garantizar un adecuado aporte de líquidos. Para ello, es básico, y
así se demuestra incluyéndolo entre el paquete de medidas de resucitación, garantizar un
acceso venoso o intraóseo antes de 5 minutos. Preferentemente se canalizarán dos accesos
vasculares, pero siempre se iniciará la fluidoterapia en el momento en que se obtenga el
primero de ellos.

En el caso especial de los neonatos, la canalización de una vena umbilical es una opción rápida
y sencilla. Una vez conseguido el acceso vascular, se debe iniciar la fluidoterapia de
resucitación. Se deben administrar bolos rápidos de cristaloides isotónicos (suero salino
fisiológico (SSF) o Ringer lactato) o albúmina al 5%, a un volumen de 20 ml/kg. Es importante
administrarlo lo más rápido posible, bien infusionando rápido con jeringa, o mediante un
manguito de presión que “exprima” la bolsa de suero. Un paciente en shock puede precisar la
administración de 40-60 ml/Kg de fluidos en la primera hora, salvo que a la exploración se
encuentren signos de sobrecarga hídrica. El objetivo es obtener y mantener unas adecuadas
perfusión periférica y presión arterial. Se debe estar atento a la posible aparición de híper o
hipoglucemia e hipocalcemia, para corregirlas de manera precoz. En caso de aparecer
hipoglucemia, se puede administrar una solución de glucosa al 10% isotónica.

En los casos de shock refractario a líquidos debe iniciarse de manera precoz (en la primera
hora) la administración de inotrópicos. Éstos deben iniciarse por el acceso vascular periférico
(venoso o intraóseo), sin demorar esta terapia por intentar canalizar una vía central.
Tradicionalmente los inotrópicos de elección han sido la dopamina (máximo de 10 µg/kg/min)
o la dobutamina; sin embargo, recientes estudios sugieren una mayor supervivencia con la
administración de adrenalina (0,05-0,3 µg/kg/min) en el shock frío y noradrenalina en el shock
caliente.

Se deben monitorizar los tiempos de coagulación del paciente, reponiendo con concentrados
de plasma y concentrados de plaquetas en caso de alargamiento de los mismos.

En el shock hemorrágico, está indicada la administración de concentrado de hematíes (10-15


ml/ kg) en caso de no respuesta a los bolos de líquido iniciales.

En la sospecha de shock séptico, es de vital importancia iniciar la antibioterapia de amplio


espectro de la manera más precoz posible, en la primera hora. Es aconsejable extraer
previamente una muestra de sangre y orina para cultivos, pero esto nunca debe demorar el
inicio de la antibioterapia.

En el neonato con shock y sospecha de cardiopatía congénita se debe iniciar lo más


precozmente posible una perfusión de prostaglandina E1, que se mantendrá hasta el
diagnóstico de la cardiopatía. El objetivo es evitar el cierre del ductus arterioso.

MANEJO
INDICACIONES DE VENTILACION MECANICA EN CHOQUE DEL PACIENTE PEDIATRICO.

Un estado de hipoperfusión tisular que puede obedecer a múltiples causas y


conlleva una disfunción orgánica múltiple que predispone a la muerte. Durante
el siglo XIX se usaron varias herramientas clínicas para el diagnóstico del
shock, la microcirculación sufre una serie de alteraciones que se asociarán a la
aparición de daño celular. En la sepsis, por ejemplo, se ha evidenciado una
pérdida de densidad de capilares perfundidos (por alteración de la
autorregulación microcirculatoria,  la correspondiente intervención temprana,
han demostrado una disminución de la morbimortalidad, por lo que se hace
necesario el uso de herramientas diagnósticas de laboratorio para la detección
más temprana de hipo perfusión tisular, tales como, déficit de base (DB),
saturación venosa central de oxígeno (SvcO 2), saturación arterial de oxígeno
(SatO2) y diferencia arteria-venosa de presión de dióxido de carbono (PCO 2 (v-
a))..
Existen unos indicadores para evaluar la hipoperfusión que son:

 CO2
 SvO2
 PvO2
 PvCo2
 R I:E
 Lactato (que en este caso va a estar aumentado)
 Acidosis metabólica
 Déficit de base aumentado

Tener una vía aérea permeable y que facilite al paciente respirar, los niños con shock se les
administra altas concentraciones de oxígeno, se evaluara el estado de conciencia ya que con esto
miraremos si el paciente requiere CPAP, ya que el paciente debe tener la capacidad de realizar
respiraciones espontaneas o si definitivamente no, se debe intubar y colocarlo en un modo
asistido controlado, aunque en este tipo de pacientes se le debe tratar de minimizar la demanda
de oxigeno ya que este va estar disminuido y los músculos de la respiración fatigados.

CONCLUSION

La VAFO constituye una clara opción para el soporte ventilatorio de niños en estado crítico
en los que las modalidades convencionales no resultan eficaces. Para obtener los mejores
resultados, debería utilizarse de forma precoz. Todo niño con fracaso respiratorio
refractario subsidiario de VAFO debe ser trasladado lo más pronto posible a un centro que
disponga de esta técnica, el shunk Se suele definir como una situación de hipoperfusión
celular generalizada en la cual el aporte de oxígeno a nivel celular resulta inadecuado para
satisfacer las demandas metabólicas. En la actualidad, los estudios del estado de choque
se han basado en buscar métodos para detectar tempranamente esta condición, así como
parámetros de laboratorio que permitan una clasificación objetiva
WEBGRAFIA

1. file:///C:/Users/limag/Downloads/ventilacion-mecanica%20(2).pdf
2. file:///C:/Users/limag/Downloads/S1696281808755975.pdf
3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616300399
4. file:///C:/Users/limag/Downloads/BolPediatr2012_52_4_13%20(1).pdf
5. file:///C:/Users/limag/Downloads/consenso_sepsis_shock.pdf
6. file:///C:/Users/limag/Downloads/9.%20Shock%20-%20M.Almada.pdf
7. file:///C:/Users/limag/Downloads/s19170es.pdf
8. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062003000500003
9. file:///C:/Users/limag/Downloads/S0121737216300085.pdf
10. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2019/cie191c.pdf
11. https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/13_Shock.pdf
12. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/clasificacion-causas-y-tratamiento-
del-shock-en-ninos-claves-para-salvar-su-vida
13. https://osieec.osakidetza.eus/extranet/doc/adjuntos/manejo%20inicial%20del%20shock
%20en%20pediatr%C3%ADa.pdf
14. http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/GuiaVAFO.pdf
15. https://www.reeme.arizona.edu/materials/Shock%20en%20Pediatria.pdf
16. https://simulacionymedicina.es/wp-content/uploads/2013/02/Manejo-General-Shock.pdf
17. file:///C:/Users/limag/Downloads/13_Shock.pdf
18. file:///C:/Users/limag/Downloads/S1695403303787438.pdf
19. file:///C:/Users/limag/Downloads/S1695403302779113.pdf

También podría gustarte