Está en la página 1de 4

Obstáculos a la VoIP

En algunos mercados, sin embargo, la VoIP parece no alcanzar su pleno potencial. Los obstáculos
al crecimiento son, entre otros:

Problemas de QoS y fiabilidad: Los servicios de voz, vídeo y datos de alta velocidad tienen
necesidades diferentes y, por lo tanto, los servicios agrupados imponen exigencias diferentes a las
redes en materia de calidad de servicio (QoS). La capacidad de la red para funcionar a pesar de los
cortes de corriente es un problema que aqueja particularmente a los países en desarrollo. En
cuanto a la seguridad, en VoIP sólo puede obtenerse información limitada sobre la parte llamante.

Resistencia de los operadores establecidos: Los operadores establecidos pueden considerar que la
VoIP es una amenaza para sus ingresos generados por la RTPC, principalmente en países en los
cuales el mercado es monopolístico o carece de madurez.

Incertidumbre reglamentaria: Los operadores aducen que, para justificar grandes inversiones en
redes de banda ancha para la VoIP, necesitan un marco normativo claro y predecible que les ayude
a garantizar la rentabilidad de sus inversiones.

Exigencias normativas específicas: Algunos países están elaborando normativas para la VoIP (por
ejemplo, obligaciones de llamadas de emergencia) que podría dificultar la entrada de nuevos
actores que desean ofrecer servicios VoIP.

Figura 1 — Estimación del número de abonados a la VoIP; número total y proporción de líneas
principales en el mundo, 2005–2011

Fuente: iDATE.

Perspectivas del mercado

Las estimaciones del volumen total del mercado de la VoIP son muy variables, debido en parte a
problemas de definición, y a causa de las distintas tecnologías utilizadas. Resulta difícil cuantificar
el número de abonados a servicios VoIP, o los minutos de tráfico, porque forman parte de una
migración general hacia los servicios basados en el IP. Lo que sí está claro, en cambio, es que los
abonados, los ingresos y el tráfico del mercado VoIP están creciendo rápidamente en todo el
mundo.

Abonados a la VoIP

Con exclusión de las llamadas efectuadas de ordenador a ordenador, se ha estimado que a finales
de 2005 el número total de abonados a servicios VoIP era de 25 millones en todo el mundo, según
iDATE, una empresa francesa de investigación. A finales de 2006 rebasarán los 47 millones de
abonados, y se espera alcanzar aproximadamente los 250 millones a finales de 2011 (véase la
Figura 1).

Figura 2 — Distribución de abonados a la VoIP en el mundo, marzo de 2005

Fuente: iDATE.

Japón es el mayor mercado de la VoIP, con estimaciones de aproximadamente 60% del número
total de abonados en todo el mundo en marzo de 2005, según el analista británico de la banda
ancha Point Topic (véase la Figura 2). Se ha observado un fuerte crecimiento en Francia, donde el
regulador, la Autorité de Régulation des Communications Électroniques et des Postes (ARCEP),
comunicó que el número de abonados a la VoIP era de 1,5 millones en marzo de 2005. En el Reino
Unido el regulador, Ofcom, estima que en marzo de 2006 había más de 1,8 millones de hogares
conectados a la VoIP, de los cuales, también según estimaciones de Ofcom, aproximadamente
1,35 millones (o 75%) utilizaban servicios tales como Skype y Vonage. Este aumento de la
presencia en el mercado de los servicios VoIP basados en comunicaciones de ordenador a
ordenador también se observa en Estados Unidos, donde representa la mayor parte del
crecimiento de abonados.

Tráfico e ingresos de la VoIP

El tráfico telefónico enviado por Internet no es diferente de la mayoría de los demás tipos de
datos, por lo que es difícil determinar su volumen. Ahora bien, se han efectuado estimaciones de
la proporción total de tráfico telefónico transmitido por redes IP en todo el mundo, y se observa
una fuerte tendencia alcista.
Point Topic estima que los ingresos generados por los servicios telefónicos IP pasarán de 833
millones USD en 2004 a 1.834 millones USD en 2005, lo que representa un aumento del 89%. El
analista estadounidense Telegeography predice que los ingresos generados por el VoIP alcanzarán
los 5.000 millones USD en 2010. Otras estimaciones son muy superiores. Según la empresa
británica Juniper Research, los ingresos generados por servicios VoIP únicamente en el sector
comercial alcanzarán los 18.000 millones USD en 2010, y los ingresos generados por la prestación
de servicios VoIP residentes en el servidor ascenderán a 7.600 millones USD.

Respuestas normativas

Frente a un crecimiento tan fuerte del mercado de la VoIP, las respuestas normativas pueden
clasificarse, a grandes rasgos, en países en los cuales:

La VoIP es ilegal, a menudo para proteger los ingresos del operador establecido (y del gobierno,
cuando el operador es público). Se trata a menudo de países en desarrollo.

Se carece de reglamentación, a menudo temporalmente mientras el regulador toma una decisión


acerca de la VoIP, a menudo mediante consulta pública.

La VoIP no está reglamentada, tras una decisión política a tal efecto.

La VoIP está sujeta a la misma reglamentación (o similar) que la RTPC, o algunas formas de VoIP
están sujetas a una parte o la totalidad de la reglamentación sobre la RTPC, en función de la
tecnología utilizada (por eso son tan importantes las definiciones).

Están en vigor normativas específicas para la VoIP, incluso para la concesión de licencias.

Varios países todavía no se han pronunciado oficialmente sobre el marco normativo de la VoIP,
como algunos que han organizado consultas públicas oficiales u otros en los cuales se "está
estudiando" ese marco normativo.

En algunos países hay un "mercado gris" de servicios VoIP que no son realmente legales, y los
operadores legítimos anuncian pérdidas de ingresos sustanciales (véase el artículo La telefonía en
los países en desarrollo). En Pakistán, por ejemplo, el regulador de las telecomunicaciones dice
que el tráfico gris le cuesta 50 millones USD al año. El mercado gris en los países africanos también
es considerable. El operador nigeriano Nitel, por ejemplo, estimó que antes de que en 2004
redujera el precio de las llamadas internacionales, 90% de esas llamadas se efectuaban a través
del mercado gris.

También podría gustarte