Está en la página 1de 4

CORONAVIRUS INFORME DE CIENTÍFICOS

ARGENTINOS
 Te acercamos conocimientos de científicos
 argentinos para que sepas de qué se trata
  
¿Sabés qué es un virus?
 Un virus es una partícula infectiva que consiste en una cadena de ácidos
nucleicos (ADN o ARN), donde guarda su información para poder realizar su ciclo
biológico. Esta pequeña porción de ADN o ARN está protegida por una cápsula de
proteínas.  Los virus son considerados parásitos intracelulares, lo que significa que
son dependientes de su célula huésped para poder multiplicarse e infectar nuevas
células. Es decir que fuera de la célula huésped el virus no se multiplica, está
latente.
 Los virus infectan a una célula huésped al unirse a receptores presentes sobre las
membranas de las mismas: los receptores son necesarios para que el virus pueda
entrar a la célula y comenzar su ciclo de replicación, son sus puertas de entrada a
la célula. Estos receptores son específicos para cada especie viral, cada virus usa
una puerta de entrada en particular y pueden estar presentes en células de todos
los órganos o ser específicos de determinados órganos, limitando la infección de
ciertos virus por ejemplo a células del intestino, pulmón, etc. Asimismo, hay
receptores que son solo expresados por ciertas especies animales. Es decir, que
hay virus que sólo infectan el tracto intestinal en humanos y otros que sólo infectan
las células pulmonares de las aves dependiendo de si encuentran en estas células
de estos organismos los receptores que les permiten entrar e iniciar su ciclo de
multiplicación.
 ¿Cómo aparece un nuevo agente infeccioso de forma natural?
 Al replicar (multiplicarse) rápidamente y no tener la misma regulación en la
replicación que la mayoría de los mamíferos los virus son propensos a mutar
fácilmente. Con el avance de la población y sistemas productivos en zonas no
previamente pobladas, en los últimos años nos vimos enfrentados a varios casos
en los cuales virus que infectan ciertas especies animales adquieren la capacidad
de infectar humanos. Esto es posible dado a la capacidad del virus de mutar y
adaptarse a infectar un nuevo huésped, que no es su huésped natural. Es así que
nos encontramos frente a un nuevo agente infeccioso.
 En particular el Coronavirus (Cov) es un virus que afecta animales y se transfiere
a humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca dos
transferencias de importancia sanitaria: el SARS-CoV (transmitido de gatos a
humanos) en el 2002 y el MERS-Cov (transmitido de dromedarios a humanos) en
el 2012 y es lo que está ocurriendo ahora con la nueva cepa de Coronavirus
SARS-CoV-2 (CoVid-2019 es la enfermedad asociada: corona virus disease
2019). Estudios filogenéticos demostraron que SARS-CoV-2 comparte gran parte
de su información genética con CoV proveniente de murciélagos, sin embargo, se
piensa que hay un huésped intermediario aún no identificado que facilitó la
transmisión del murciélago al humano. 
 ¿Cómo afecta al cuerpo humano?
 En el ser humano el CoVid-19 encuentra su receptor sobre las células del tracto
respiratorio (nasofaringe y pulmón). Una vez dentro de las células, en la mayoría
de los casos se desarrolla como un resfriado común, pero las cepas nombradas
anteriormente pueden llegar a ser letales y es por esto que ante un nuevo virus se
toman extremas precauciones para evaluar la severidad de las infecciones.
 Como con otros virus que infectan el tracto respiratorio se cree que el CoVid-19
se transmite mediante los aerosoles que se despiden en estornudos y tos y que
mediante estos el contagio es de persona a persona. Datos de la Organización
Mundial de la Salud tomados en Wuhan, China (lugar donde se inició el brote)
reflejan que el virus tiene un período de incubación (periodo durante el cual la
persona está infectada pero no presenta síntomas) de 3 a 7 días  durante el cual
es altamente contagioso. La proporción personas bajo riesgo de contagio depende
del nivel de contacto entre las mismas. Por este motivo la temprana detección y
diagnóstico son imperativos para la rápida contención del virus.
 Los síntomas que se desarrollan luego del periodo de incubación en la mayoría
de los casos son fiebre, tos, dolor de garganta y dificultad al respirar. En los casos
más agudos puede causar una neumonía aguda e incluso la muerte. Aunque esto
último es más probable en poblaciones mayores de 65 años o con condiciones
respiratorias preexistentes.
 Detección y diagnóstico
 La detección del virus se realiza mediante una técnica llamada en inglés “real-
time RT-polymerase chain reaction” (rRT-PCR) este procedimiento lo que hace es
detectar la presencia del RNA (la información que contiene el virus) en las gotas
de saliva del paciente, y también puede informar a los médicos la carga viral en el
paciente, es decir la cantidad de virus presente en las células.
Intervención ¿Proyección a futuro?
 Como con toda enfermedad nueva hay tres aspectos a tener en cuenta. 
 La investigación científica, que brindará información sobre las características del
nuevo virus lo cual podrá permitir a los científicos generar vacunas y
medicamentos.
 Con la tecnología de secuenciación de ADN el Covid-19 ya ha sido secuenciado
incluyendo mutaciones que va adquiriendo a medida que se propaga. Científicos
de todo el mundo han sumado esfuerzos depositando la secuencia del genoma del
Covid-19 en tiempo real a medida que se dispersa en el mundo (por ejemplo,
aquí nextstrain.org). Esta información es importante para el desarrollo de una
vacuna. Las vacunas consisten de una mezcla de virus inactivado o de antígenos
virales suspendidos en un líquido adyuvante. Los virus inactivados son partículas
virales que han sido tratadas de manera tal que ya no pueden infectar al humano,
están “muertos”. Un antígeno viral es un componente del virus, por ejemplo, una
proteína viral que forma parte de la cápsula del virus. Una vez vacunado el
humano monta una respuesta inmune durante la cual el sistema inmune entra en
contacto con el virus inactivado, o al antígeno viral, como si fuera el virus real y lo
neutraliza. Sin embargo, como no hay virus, no hay enfermedad. Nuestro sistema
inmune queda de esta manera armado, con memoria a lo que fue expuesto, y
preparado para defenderse inmediatamente al enfrentarse con el virus real. Las
vacunas existen desde hace más de 200 años cuando en 1796 Jenner desarrolló
la vacuna contra la viruela (causada por el virus Variola). Debido a su desarrollo
enfermedades como por ejemplo la poliomielitis, causada por el virus de la polio,
han sido prácticamente erradicadas del mundo.
 Si bien el conocimiento y la tecnología para desarrollar una vacuna contra el
Covid-19 están al alcance de los científicos, el desarrollo de la misma lleva tiempo
debido a los múltiples pasos necesarios que incluyen identificación del antígeno o
método de inactivación viral que monte la respuesta inmune más fuerte,
determinación de la eficiencia de la vacuna (la magnitud de protección contra el
virus que provee) lo cual incluye ensayos clínicos primero en animales de
laboratorio y después en humanos, y su producción a escala industrial. Se estima
que una vacuna para el Covid-19 estará disponible dentro de 1 a 2 años.
2. Los aspectos clínicos de las personas infectadas para evaluar tiempo de
recuperación y la severidad de la enfermedad, así como también la necesidad de
hospitalizar al paciente o que transite la enfermedad domiciliariamente.
3.Los datos epidemiológicos que arroja la nueva infección lo cual incluye índices
de mortalidad, morbilidad y recuperación, poblaciones de riesgos etc. Para
informar a la población y no generar pánico ni respuestas innecesarias.
El objetivo de este artículo es proveer información en lenguaje accesible al
público general para aumentar el entendimiento de las causas y
consecuencias de la pandemia generada por el CoVid-19.
Dirigir preguntas a:  preguntas.covid19@gmail.com
Dra. Guadalupe Martinez
Bióloga – UBA
Virus/host interactions, pathogenesis and novel antiviral strategies Cancer
Research Center of Lyon (CRCL), Francia
Inserm 1052 – CNRS 5286
Dr. Mariano Prado Acosta
Biólogo – UBA
Especialista en Microbiologia e Inmunologia
Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales Buenos Aires, Argentina
Research Center for Emerging Infections and Zoonoses (RIZ) Hannover, Alemania
Dra. Florencia Caro
Bióloga – UBA
Especialista en Microbiologia 
Microbiology Department, Harvard Medical School (HMS)
Boston, EEUU
Dr. Nahuel Schenone
Biólogo – UBA
Especialista en gestión de Biodiversidad
Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad
Links
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=15696:coronavirus-disease-covid-
19&Itemid=4206&lang=en
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index-sp.html

También podría gustarte