Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN

Taller de trabajo grado 8

Nombre:______________________Fecha de entrega: 20 de abril7 2020 Grado: 8-3


Docente Rosa Ana Novoa

• Ver el video del siguiente link y relacionarlo con la lectura para resolver las
preguntas al final de este documento en forma de trabajo escrito.
https://www.youtube.com/watch?v=K61qczNcFr0&feature=emb_title

• Enviar el trabajo al WhatsApp 3213486659

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: Síntesis.


Tradicionalmente se ha señalado a la Revolución Francesa como el acontecimiento que
constituye la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Tal es el fruto
de un hecho que sepultó a la anquilosada monarquía en Francia y dio paso a una nueva
época donde la política, la justicia y la moral pasaron a regirse por principios hasta ese
momento inéditos: "Libertad, Igualdad y Fraternidad", valores que coronan a todo
edificio público del país galo en la actualidad.
Este signo, proveniente de la ilustración, y sancionado en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, define un período complejo, sangriento y difícil
en la historia de Francia. El Antiguo Régimen, que no pudo enderezar el rumbo de su
imparable descomposición política y económica, fue desbordado por el ímpetu del Ter-
cer Estado, un estamento postergado a lo largo de los siglos. La revolución institucional
encabezada por la burguesía buscó los medios para atraerse a la monarquía para la
nueva causa, sin embargo, los acontecimientos en el interior y la presión de las
potencias absolutistas del exterior, radicalizaron en el Terror el proceso revolucionario.
La imposición dictatorial y el excesivo protagonismo de las masas indujeron una
reacción de los elementos más moderados de la Revolución, que culminó con un golpe
de estado y la implantación de un Directorio de corte autoritario, que fracasó en su
intento de estabilizar Francia. Fue entonces cuando la figura de un joven y brillante
general emergió como el "salvador" que necesitaba la joven república. Su nombre:
Napoleón Bonaparte.

LAS CAUSAS
Sociales: Existían tres grupos o estamentos sociales que tenían su origen en la Edad
Media: El clero, compuesto por unos 130.00 miembros, equivalente a un 0.5 % del
total; la nobleza que sumaba unas 400.000 personas y el estado llano o tercer estado,
que equivalía a la mayoría de la población, unos 22 millones de personas. Compuesto
por grupos heterogéneos de la sociedad francesa acogía en su interior a burgueses,
artesanos, trabajadores de la ciudad y campesinos, que eran la mayoría dado el carácter
rural y agrícola del país. A pesar de sus distintas actividades el tercer estado se igualaba
en el hecho que era el grupo que no tenía ningún tipo de privilegio y debía pagar
impuestos cobrados por los propietarios agrícolas, la mayoría nobles, obligaciones que
provenían de anacrónicas relaciones de origen feudal, ya sobrepasadas en el tiempo. No
había acceso a cargos públicos y los dos primeros estamentos acaparaban los privilegios
adquiridos por su incondicionalidad hacia la monarquía.
Económicas: Producto de lo anterior, el Estado francés tenía una escasez permanente de
ingresos, a pesar de la riqueza del país, pues las clases pudientes no pagaban impuestos,
por lo tanto, se daba la contradicción que Francia siendo el país más rico en recursos,
más prestigioso y respetado de Europa, estaba en una permanente crisis económica.
Políticas: El antiguo régimen se caracterizó por su ausencia de renovación durante el
siglo XVIII. Mientras otras coronas se ponían a tono con los cambios de la Ilustración,
Luís XV y Luís XVI no tuvieron ninguna intención de hacerlo. La censura, la represión
a las ideas distintas o a la simple crítica, fueron la tónica de sus gobiernos. Si a eso
sumamos la incapacidad de ambos para gobernar, ya sea por indolencia o falta de
carácter, las limitaciones para modificar la situación interna eran evidentes. Esta misma
falta de visión contribuyó a aumentar la falta de decisión para frenar el creciente
malestar económico, social y político.
Culturales: La burguesía acomodada, la pequeña burguesía más los otros sectores
instruidos del estado llano, fueron haciendo suyas las ideas de la ilustración, viendo
como cada vez más necesario el cambio que solucionara los graves problemas que
aquejaban a Francia.

LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN (1789-1799)


Los historiadores distinguen cinco etapas en este proceso
1.- CONVOCATORIA A LOS ESTADOS GENERALES (1789).- Los estados
generales era una asamblea representativa que reunía a los estamentos del pueblo
francés y que no había sido convocado desde 1614. Luis XVI acorralado por sus
crecientes gastos, dentro de los cuales se encontraba el financiamiento de
onerosas guerras como la que sustentó a los patriotas de las 13 colonias
norteamericanas contra Inglaterra, la mantención del estado y de los lujos de la
corte, llamó a una sucesión de expertos y consejeros que recomendaron una
amplia gama de soluciones, como elevar los impuestos (que recaían
principalmente en los campesinos y la clase media) o reducir el gasto; pero a
pesar de ello no se logró equilibrar el presupuesto. Finalmente, el gobierno recurrió
a los grupos sociales que estaban exentos de impuestos pero que controlaban la mayor
parte de la riqueza del reino: la nobleza, la iglesia y los funcionarios públicos. Cuando
en 1788 quedó en claro que se negarían a aprobar impuestos sin adquirir un control
político directo sobre la monarquía, se decidió arrojar al viento las precauciones y
convocar a los Estados Generales. Estos se reunieron, por primera vez en casi 200
años, en mayo de 1789, en Versalles, dentro de una atmósfera de desesperación
general y hambruna generalizada, provocada por el fracaso de las cosechas en 1787 y
1788. Casi inmediatamente la Corona perdió el control. Durante tres semanas hubo
disputas entre los tres Estados --señores, sacerdotes y plebeyos- respecto a los poderes
(¿cada diputado debía tener un voto o debía corresponder un voto corporativo a cada
estado?)
2.- ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789-1791).- El Tercer Estado (los
plebeyos), ayudado por algunos sacerdotes y nobles simpatizantes, se declaró a sí
mismo en Asamblea Nacional jurando no disolverse hasta darle una constitución al país.
A su vez exigió garantías efectivas para los derechos humanos básicos, una monarquía
constitucional con una asamblea representativa y otras reformas que abolirían los
privilegios de nobles y sacerdotes.
Sin embargo, Luis XVI estaba renuente a aceptarlas. A comienzos de julio de 1789
despidió a todos los ministros que estaban a favor de las concesiones y se preparó para
disolver la Asamblea Nacional por la fuerza. El populacho de París, conocido como los
sans-culottes (porque usaban pantalones en lugar de los calzones hasta la rodil1a
preferidos por las clases superiores), estalló en disturbios. Su motivo de queja era el
más básico de todos -la falta de alimentos y, para preservar el orden, la ciudad de París
estableció una Guardia Nacional, constituida por hombres con bienes sustanciales,
que podían pagar sus propios uniformes y armas. Pero la Guardia Nacional tomó
partido por los sans-culottes y el 14 de julio de 1789 todos se apoderaron de la
gran fortaleza real que dominaba el lado este de París: la Bastilla. Este hecho
marcó el fin del antiguo orden. Durante el transcurso de agosto la Asamblea
aprobó una serie de trascendentales decretos que abolieron las exenciones de
impuestos, la percepción del diezmo, el monopolio aristocrático sobre los cargos
públicos y (lo más importante de todo) el sistema feudal completo. También
promulgó una Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que
proclamaba la libertad, igualdad y el respeto por la vida y la propiedad como los
fundamentos del nuevo Estado. Estableció la Igualdad ante la ley, los cargos
abiertos al talento, la igualdad de impuestos y la libertad de palabra. La
declaración fue un manifiesto para las clases medias que controlaban la Asamblea
y para todos los liberales europeos del siglo siguiente. Finalmente la Asamblea
se disolvió al promulgar la Constitución de 1791.
En ella se establecen los principios y las normas generales que regulan el
funcionamiento del Estado:
- La separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Los órganos que los ejercían; es decir, parlamento, gobierno y
magistratura.
- Los derechos y libertades de los ciudadanos, que se recogen en la
Declaración de Derechos.
- La forma de gobierno, monarquía constitucional.
- El derecho al voto se reservaba a los hombres mayores de veinticinco
años que pagaran impuestos iguales a tres días de trabajo. Esto suponía que
sólo el 15 % de la población tenía derecho, mientras que la gran mayoría de
las clases populares queda al margen. Es lo que se conoce como sufragio
censitario.

3.- ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792).- Al disolverse la Asamblea


Constituyente, se buscó la forma de legislar para darle orgánica a la nueva
constitución. Es así como la nueva monarquía constitucional que surgió
tenía una asamblea legislativa, donde desde un comienzo se observaron las
tendencias dentro de los mismos revolucionarios: El grupo de ideas más
moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y propugnaban
una monarquía constitucional. El partido de los jacobinos, dominado por Maximiliano
Robespierre, buscaba la eliminación de la monarquía y la instauración de una
democracia al estilo del defendido por Rousseau. A la izquierda de este partido se
encontraban los "cordeleros", quienes defendían el sufragio universal masculino
(derecho de todos los hombres al voto a partir de una determinada edad), coincidiendo
en algunos puntos con los jacobinos. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges
Danton, representando siempre al pueblo más humilde.
La familia real y los nobles, muchos de los cuales salieron al exilio después de la
caída de la-Bastilla, se resintieron por la declinación de su autoridad e in-
cesantemente trataron de revertir el proceso. Pero en un primer momento fueron
incapaces de interesar a los otros gobernantes de Europa en su situación: los
Habsburgo de Austria se enfrentaban con rebeliones tanto en Holanda como en Hungría,
mientras que Rusia y Prusia estaban más preocupados por la partición de Polonia. En
1792, sin embargo, la Asamblea Francesa respondió al creciente apoyo extranjero a la
Corona declarando la guerra contra Austria y Prusia. Aunque la eventual invasión de
Francia por parte de esas potencias extranjeras en apoyo de Luis XVI fracasó, el estado
de emergencia nacional que había provocado llevó al poder en París a las facciones
extremistas y republicana. Inicialmente fueron detenidos todos los sospechosos de
oposición al régimen; luego, en septiembre de 1792, fueron masacrados en sus calabo-
zos por la policía de París. La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo
de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento.
4.- LA CONVENCIÓN NACIONAL.- (1792-1795) Esta nueva etapa revolucionaria
vendrá marcada por la existencia de un continuo enfrentamiento, desde 1792 de Francia
contra el resto de potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia, España, Portugal, Gran
Bretaña). Un "decreto de fraternidad y asistencia" prometió la ayuda francesa a todos
los pueblos que desearan derrocar a sus opresores y, antes de terminar el año, las
bayonetas de la nueva república habían "liberado" parte del territorio del Rin y la
Bélgica austriaca y había anexado varios enclaves independientes a lo largo de las fron-
teras. Más aún, el gobierno en París proclamó que Francia tenía un derecho histórico a
ocupar el territorio delimitado por sus "fronteras naturales": los Alpes, el Rin y los
Pirineos. En esta etapa el rey, cuyos poderes ya habían sido declarados nulos e
inexistentes, fue sometido a juicio público y ejecutado en enero de 1793.
Durante esta etapa de gobierno el poder quedó en manos de los jacobinos que se
apoyaban en la fuerza de los llamados sans-culottes en la calle. Los acontecimientos en
el exterior con una guerra que, a pesar de algunas victorias francesas, preocupa porque
con la muerte del rey son muchos los reyes europeos empeñados en terminar con la
revolución, y los acontecimientos violentos en el interior, como el asesinato de Marat,
un importante dirigente jacobino, conducirán a que la Convención otorgue poderes
especiales a los llamados “Comités”, como el Comité de Salvación Pública, dirigido por
Robespierre, que en la práctica gobernaron Francia de forma dictatorial. Con esto llega
la etapa del Terror.
La utilización de la violencia política contra los considerados enemigos de la
revolución fue algo constante. Los juicios irregulares por parte de tribunales
revolucionarios terminaban frecuentemente con condenas a muerte (se habla de más de
40.000 ejecuciones en unos pocos meses). Durante esta etapa la violencia política se
convirtió en práctica política pues los comités se mantuvieron en el poder eliminando de
forma sistemática a sus rivales con la excusa de que la revolución peligraba ante las
conspiraciones de nobles y eclesiásticos apoyados por las monarquías absolutas
europeas.
El año 1794 verá la continuación de la política de terror institucional, justificado
por el propio Robespierre como una forma de defender la República de los enemigos de
la libertad. Robespierre conseguirá eliminar a los principales dirigentes de los sans-
culottes y de hecho, durante algunos meses, el gobierno de Francia se convierte en una
dictadura personal. Esta situación terminará cuando los enemigos (de todas las
tendencias políticas) de Robespierre, unidos por el miedo a ser eliminados, actúen
contra él. Robespierre será guillotinado, y con su muerte llega el fin de la etapa más
radical de la revolución francesa.

5.-EL DIRECTORIO (1795-1799).- Fue un gobierno moderado y corrupto que, ante


el peligro de un retorno de la reacción o de un rebrote del terror, acabó por ceder el
poder a un joven general que se había distinguido por sus victorias contra los austriacos:
Napoleón Bonaparte.
El poder legislativo quedó dividido en dos cámaras: la baja o Consejo de los Quinientos
y la alta o Consejo de Ancianos, que en sesiones extraordinarias elegían a los cinco
integrantes del Directorio, en quienes recaía el poder ejecutivo.
La burguesía continuó teniendo problemas ya sea por la presión de los
monárquicos para frenar las reformas y por otro, las embestidas del pueblo que
propugnaba por una mayor repartición de las riquezas.
Con el objeto de disminuir estas presiones internas, el Directorio convocó al joven
general Napoleón, ya muy popular entre la población por su constante suma de
victorias. A su vuelta a Paris, la situación había empeorado y Napoleón da un
golpe de estado el 9 de noviembre de 1799 e instaura el Consulado,
gobierno triunviral compuesto por el abate Sieyès y Roger Ducós. Se acaban
los 10 años del experimento revolucionario
EL GOBIERNO NAPOLEÓNICO

Carácter y relevancia
Las repercusiones de la Revolución Francesa sobre el resto de Europa se hicieron más
evidentes cuando el general Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador de los
franceses, rey de Italia y protector de la Confederación del Rin. De su mano, los valores
de la revolución burguesa se asentaban en Francia, se extendían más allá de sus
"fronteras naturales" y transformaban el mapa de Europa, que, por primera vez desde
Carlomagno, estuvo más cerca que nunca de la unidad política.
Sin embargo, los gobiernos de las cuatro grandes potencias europeas eran tan
expansionistas como el propio Napoleón. Ni siquiera las guerras napoleónicas los
apartaron de sus objetivos tradicionales. Gran Bretaña continuó acrecentando su
imperio comercial y colonial; Rusia continuó buscando su salida a los mares "cálidos",
el Mediterráneo y el Báltico; Austria no abandonó su expansionismo por los Balcanes y
no renunció a su arbitraje sobre Alemania, lo que le llevaría a mediados del siglo XIX al
definitivo enfrentamiento con Prusia. Excepto Gran Bretaña, que no obstante concluyó
una tregua con Francia, el resto de las potencias se alió en un momento u otro con
Napoleón. Sólo en 1813, trece años después del ascenso de Bonaparte al poder, llegaron
a unirse en su contra. A pesar de ello, Napoleón sembró por la Europa absolutista la
simiente de las corrientes liberales y nacionalistas, recogida en su Código Civil. Ya
fuese por acción o por reacción, la acción de Bonaparte obligó a la transformación
ideológica de Europa. Así tuvieron que admitirlo sus vencedores en el congreso de
Viena.

LA CARRERA DE NAPOLEÓN AL PODER

Napoleón alcanzó los más altos cargas en muy poco tiempo: en 1796, con apenas
26 años, fue nombrado comandante del ejército de Italia.
El ejército francés no era, una fuerza combatiente habitual para la época. La
decisión adoptada en agosto de 1793 por el Comité de Salvación Pública de
imponer el reclutamiento universal en Francia produjo un cuerpo militar de
tamaño sin precedentes. Las fuerzas armadas francesas, que en 1789 totalizaban
160.000 hombres, alcanzaron a 750.000. Las primeras victorias obtenidas por el
ejército de reclutas fueron principalmente el resultado combinado de una
superioridad numérica masiva y un gran entusiasmo por los principios revo-
lucionarios; pero, a medida que sus enemigos se recuperaban, se hizo evidente la
necesidad de mejores tácticas bélicas. El don más importante de Napoleón era su
habilidad para maniobrar rápidamente. Incluso frente a adversarios más poderosos era
capaz de concentrar tropas y armas suficientes en un lugar para ganar una batalla
decisiva.
Sin embargo, la serie de sus espectaculares victorias en el exterior, lo hizo mucho
más temido en su patria. Después de la conquista del norte de Italia (1796-97),
Napoleón fue enviado a invadir Egipto y la Tierra Santa. Allí tuvo menos éxito y en
1799 volvió inesperadamente para orquestar el primer golpe de Estado militar de los
tiempos modernos. Se unió a un grupo de políticos disidentes en París con el fin de
derrocar el gobierno revolucionario que se encontraba dominado por políticos corruptos
y aprovechadores de la guerra. En su lugar, estableció primero un consulado
semidictatorial y luego, en un imperio.
Fue un imperio en la tradición clásica: una monarquía militar que creó un orden
interno, pero que posteriormente se dedicó a las conquistas en el exterior. En la práctica
desarrolló fuertemente el nepotismo al colocar en cargos de gobierno a sus parientes
más cercanos como a su hermano José en la corona española. Sus logros internos
fueron reales y duraderos. En lugar del desorden económico, el terror y la intranquilidad
social de los diversos regímenes revolucionarios, Napoleón impuso un nuevo código
legal (que todavía sirve de base a la legislación francesa), una red educativa nacional,
una administración centralizada y un sistema financiero estable que tenía como eje el
nuevo Banco de Francia. Su gobierno fue autocrático pero eficiente y, aunque
algunos ardientes realistas y republicanos extremistas se mantuvieron
intransigentes, la mayoría del pueblo de Francia dio la bienvenida al nuevo go-
bierno y le demostró su apoyo en los plebiscitos. Su popularidad sólo se fue
desvaneciendo a medida que subía el costo de las continuas guerras de Napoleón
en el extranjero.
Llegó a un acuerdo con la iglesia, firmando con el Vaticano, el Concordato. Este
documento instituyó al catolicismo como religión oficial del estado francés, pero el
control de las jerarquías eclesiásticas locales, quedaba a cargo del Estado.
Desarrolló una política imperialista, al modo del imperio romano, modelo que
admiraba, derrotando a Austria, Prusia y dominando Italia. Dividió a los austriacos y a
los sardos y los venció por separado. El fin de la guerra, documentada en el tratado de
Campo Formio, entregó a Francia la orilla izquierda del Rhin y los Países Bajos
austriacos, pasaron a ser franceses y se determinó la desaparición de la República de
Venecia.
Si bien no logró quitar a Inglaterra el dominio de los mares, ya que sufrió algunos
reveses, como cuando en 1798, fue derrotado durante su campaña a Egipto, al ser
sorprendido por el almirante inglés Nelson en la batalla del Nilo, para impedir que las
posesiones inglesas en la India se vieran amenazadas. Impuso a esa potencia, el bloqueo
continental, por el cual todos los países dominados por Francia tenían prohibido
comerciar con Inglaterra. La Paz de Amiens se firmó en 1802, por la cual, Francia
conservaba muchas de sus ganancias e Inglaterra ejercería su dominio al otro lado del
Canal de la Mancha. Sin embargo, los conflictos se reanudaron en 1803. En 1805, se
produjo la derrota francesa en la batalla de Trafalgar. En ella se enfrentaron las
escuadras aliadas de Francia y España, contra la armada inglesa al mando de Horacio
Nelson.
En 1808, invadió Portugal y España, pero luego fue derrotado en su campaña a Rusia,
no por fuerzas militares enemigas, sino por el crudo invierno, que diezmó a las tropas.
Esta derrota estimuló a las monarquías extranjeras a enfrentar las tropas napoleónicas
que sufrieron una nueva pérdida en la gigantesca batalla de Leipzig, provocando en
1814 la abdicación de Napoleón. Se le permitió conservar el título de Emperador y
retirarse a la isla de Elba.
Luis XVIII, perteneciente a la familia Borbón ocupó entonces el poder, hasta marzo de
1815, en que Napoleón retornó al gobierno. Cien días más tarde, fue derrotado
definitivamente en Waterloo. Fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde falleció en
1821.

EFECTOS

La Revolución francesa tuvo una influencia universal. Fue el ejemplo para


todos los movimientos revolucionarios siguientes. Proporcionó los
programas de los partidos liberales y democráticos, los códigos legales,
incluso los símbolos (como la bandera tricolor) de la lucha contra la
opresión.
Las consecuencias de la Revolución francesa fueron, en definitiva, el fin
de una sociedad, que había surgido en la Edad Media, y el comienzo de una
nueva sociedad, la sociedad burguesa, que aún hoy continúa.
A1 menos tres consecuencias son las más trascendentes:
• Fin de la sociedad estamental y formación de la sociedad de clases: En
adelante la posición que se ocupe en la sociedad no vendrá determinada por
el nacimiento, sino por el dinero, por la posesión o no de riqueza.
• Fin del Estado absolutista, fundado en el derecho divino, y creación del
Estado liberal y laico basado en la libertad individual, la igualdad ante la
ley, el derecho a la propiedad privada y la soberanía nacional. Es decir, los
principios de la Declaración de Derechos de 1789. El Estado asegurará la
libertad de empresa y de comercio, y con ello, los intereses de la burguesía.
• Formación del moderno concepto de nación: La nación era la masa de
ciudadanos unidos en un solo bloque, sin separación por estamentos. Todo
cuanto era francés componía la nación. Y la nación debía tener unas
instituciones y una administración iguales para todos; es decir, cada nación
debia formar su propio Estado.

TRABAJO ESCRITO

Resuelva las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es lo que caracteriza a la revolución francesa?

2. ¿Cuánto tiempo duró la revolución francesa?

3. Periodos en los que se conoce la revolución francesa.

4. Durante la revolución francesa hubo una trasformación política, ¿en qué


consistió?

5. ¿Qué aspectos eran considerados normales durante el antiguo régimen?

6. ¿Quiénes conformaban los estados generales?

7. ¿Cuál era la función de los estados generales?


8. Movimiento filosófico que influyó en la transformación de Francia durante la
revolución.

9. Nombre del rey de Francia muerto a manos de los revolucionarios.

10. Nombre de la prisión que era considerada como símbolo del absolutismo
francés.

11. Los hechos más destacados de la revolución francesa fueron:

12.Época que se conoce como régimen del terror ¿en que consistía?

13. Personajes que más sobresalen durante la revolución francesa:

14.¿Cuál es la importancia que tiene para la revolución francesa la aparición de


NAPOLEÓN BONAPARTE?

15. Busca 18 términos relacionados a la revolución francesa.

A S A Z E L B O N L N C
E S A Ñ A P S E U O N O
P S A I S U R I I A O N
R O I M A C S C S I Z V
O N S O B X U T C I A E
T I U N V L D L R E R N
I D R I O L E O E I S C
C N P V P R O A Y D A I
R O E N O T N A D E R O
E R R E I P S E B O R N
J I E A I S E U G R U B
E G S S O N I B O C A J

16. ¿Qué transformaciones dieron lugar a la primera revolución industrial?

17. ¿En qué país comenzó la Revolución Industrial?

18. ¿Cuál es la razón principal por la que los países industrializados crearon grandes

19. imperios con colonias en África y Asia?

20. ¿Cuáles fueron los mayores imperios coloniales?

21. ¿Cuándo fue Londres la principal ciudad del mundo?

22. ¿Cómo eran los barrios obreros de las ciudades inglesas?

23. ¿Cuál fue el primer medio de transporte colectivo que se creó en las ciudades en
el siglo XIX?

24. Construye un cuadro comparativo con el resumen de las transformaciones que


supusieron las revoluciones industriales del siglo XIX.

También podría gustarte