Está en la página 1de 5

Tema 1: La economía como ciencia social

1.1. ¿Qué es la economía?


1.2. Los problemas económicos y los sistemas económicos
1.3. La producción y los factores productivos
1.4. El flujo circular de la renta y los agentes económicos
1.5. Análisis positivo y normativo

1.1. ¿Qué es la economía?


El término economía proviene del griego OIKOS + NOMOS = CASA +
ADMINISTRADOR. Por tanto, se refiere al arte de administrar la casa. Aunque en la
actualidad el concepto es mucho más amplio.

Definición: hay muchas definiciones. Pero una de las que más enfatiza el problema al que se
enfrenta la economía es la siguiente:
La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos (que son
escasos) para satisfacer unas necesidades (que son ilimitadas).
Por tanto, la economía es una ciencia social ya que se basa en la conducta de los individuos y
puede ser cambiante en la medida que cambia la conducta de los individuos.
En el Lipsey se dice que es mejor una enumeración de las áreas que trata la economía antes
que dar una definición. Enumera las siguientes áreas:
• Asignación de recursos de una sociedad entre sus usos alternativos y la distribución de
la producción entre los individuos.
• La manera en que esta asignación y distribución varía a lo largo del tiempo.
• Eficiencia e ineficiencia de los sistemas económicos.

1.2.Los problemas económicos y los sistemas económicos


Problemas económicos básicos:
La economía trata de dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿QUÉ bienes y servicios hay que producir y en qué cantidad? Es un problema de
asignación de recursos que se puede responder de diferentes formas: dejando actuar
libremente al mercado (capitalismo), mediante un planificador central (comunismo)…

1
2. ¿CÓMO se producen dichos bienes? Es un problema relacionado con el estado de la
tecnología y la economía. Las técnicas de producción han evolucionado enormemente.
Sirva como ejemplo la alta robotización que ha experimentado la mayor parte de
industrias.
3. ¿PARA QUIÉN es cada uno de los bienes? ¿Cómo se reparte la producción (el pastel)?
Hay que decidir como distribuir los bienes y servicios que se han producido.

Los sistemas económicos dan respuesta a estas preguntas y lo hacen de forma diferente.
Podemos distinguir dos sistemas económicos extremos:
• Sistema centralmente planificado o economías dirigidas. En ellas un planificador
(el Estado) decide qué, cómo y para quién se produce. Además, en estos casos el
planificador suele ostentar la propiedad de los recursos productivos y dirige las
empresas. Un ejemplo es la antigua Unión Soviética o el caso actual de Cuba.
ECONOMÍAS SOCIALISTAS o COMUNISTAS
• Sistema de libre mercado. Los individuos y las empresas privadas son las que
deciden qué, cómo y para quién producir. Gracias a que los individuos y las empresas
acuerdan voluntariamente los factores y los productos mediante un sistema de precios.
El sistema de precios genera incentivos a producir y a consumir determinados bienes.
ECONOMÍAS CAPITALISTAS
No son las únicas formas de organizar la actividad de las economías. Históricamente ha
habido otros sistemas que se han utilizado y que hoy están extinguidos o en desuso como es el
caso de las economías tradicionales o las economías feudales. Las economías tradicionales
es la forma como se organizaban determinadas tribus que se regían por las tradiciones que se
habían instaurado y que daban respuesta a las preguntas anteriores. Además, podemos
mencionar las economías feudales en la Edad Media.
A pesar de que los sistemas extremos son el sistema centralmente planificado y el libre
mercado, en la práctica las economías son una mezcla de ambas en mayor o menor grado. Por
ejemplo, si pensamos en la economía capitalista por excelencia, EE.UU. hay que tener en
cuenta que un 20% de su producción la realiza el sector público, lo que nos da una idea de que
el Estado juega un papel muy importante. Si miramos el peso que tiene el sector público en
las economías europeas aún es mayor (sobretodo en las economías nórdicas). Por otro lado, en
China (la mayor economía socialista en la actualidad) se deja que sea el mercado que actúe en
muchas facetas económicas sin que haya intervención por parte del Estado.

2
A lo largo del curso centraremos nuestra atención en el sistema de libre mercado ya que es
un buen mecanismo para determinar qué producir, cómo producir y para quién producir. No
obstante, en algunas ocasiones el mercado no funciona como sería deseable. En estos casos es
deseable que el Sector Público pueda intervenir para corregir el problema. Los supuestos bajo
los cuales ocurre esto son:
• Cuando hay fallos de mercado: externalidades o poder de mercado
• Cuando se persigue la equidad. Una distribución de la renta más igualitaria
• Cuando se pretende estabilizar la economía

1.3. La producción y los factores productivos


Para poder producir las empresas necesitan unos inputs o factores productivos. Al
combinarlos de forma adecuada se obtiene la producción.
Ejemplo: una carpintería necesita una ubicación (el taller), una determinada maquinaria
(sierra de calar, martillo, taladro…) y mano de obra (los carpinteros).
En general podemos clasificar los factores productivos (también llamados recursos
productivos) en tres grupos:
1. Tierra: se refiere a los recursos naturales. Por tanto hay que considerarlo en un
sentido amplio, no sólo se refiere a las tierras de cultivo.
2. Trabajo: son los recursos humanos tanto físicos como intelectuales, bien sean
adquiridos o naturales.
3. Capital: se refiere a la maquinaria, herramientas, instalaciones… En general podemos
considerar como capital todo lo que está creado por el hombre que nos ayuda a
aumentar la producción. Son bienes que no están pensados para satisfacer
directamente necesidades humanas, sino para poder ser utilizados en la producción de
otros bienes.
A veces se añade un cuarto factor la capacidad empresarial. Se diferencia del trabajo debido
a que la capacidad empresarial pretende recoger la iniciativa o capacidad empresarial. Se
refiere a la capacidad emprendedora y la capacidad para asumir riesgos del empresario.
Muchas veces se engloba dentro del factor trabajo.

1.4. El flujo circular de la renta y los agentes económicos


El funcionamiento de la economía, de forma agregada, se basa en la idea del flujo circular de
la renta. La necesidad de bienes y servicios por parte de las familias (gasto o demanda
agregada) se satisface gracias a la producción que realizan las empresas (oferta agregada), y

3
para poder llevar a cabo su producción las empresas tienen que pagar unas rentas como
contraprestación por el uso de los factores de producción propiedad de las familias. A su vez,
la percepción de rentas (ingresos) permite a las familias realizar el gasto, iniciándose un
nuevo ciclo
Los agentes económicos:
- Empresas: son las encargadas de producir los bienes y servicios
- Hogares: son los agentes que ostentan los factores productivos y los destinatarios
finales de la producción de la economía.
- Sector Público (Estado): tiene múltiples funciones en la economía. Algunas de ellas
han sido comentadas en la segunda sección y otras se irán explicando a lo largo del
curso.
- Sistema Financiero: la principal función del sistema financiero es la de mediar entre
los agentes que necesitan financiación de los que tienen un superávit.
- Sector Exterior: se refiere al hecho que las economías se relacionan entre si.

El ciclo circular de la renta puede representarse de forma tan compleja como se quiera.
Nosotros veremos el caso más sencillo donde sólo hay dos agentes: las empresas y los
hogares que interactúan en dos mercados: mercado de bienes y servicios y mercado de
factores. Además supondremos que toda la producción se destina a los hogares y que estos la
compran utilizando toda su renta.

Flujo real

BIENES Y SERVICIOS

PRECIOS-GASTOS
Mercado de bienes
y servicios

FAMILIAS EMPRESAS
(Consumo) Flujo monetario (Producción)

RENTAS-SALARIOS, etc.
Mercado de factores de
producción

SERVICIO FACTORES DE PRODUCCION

Flujo real

4
1.5. Análisis positivo y normativo
En economía podemos distinguir entre proposiciones positivas y normativas.
- Positivas: tratan de lo que es, fue o será y se refieren al universo en el que vivimos.
- Normativas: tratan de lo que debería ser. Dependen de nuestros juicios de valor, sobre
lo que es bueno y lo que es malo
Ejemplo: Positiva → la inflación es del 8%. Normativa → la inflación del 8% es demasiado
elevada.
Nosotros nos centraremos en la economía positiva.

También podría gustarte