Está en la página 1de 5

NOMBRE-APELLIDOS: ALBERTO SANTAMARÍA JUEZ

GRUPO: ALBERTO SANTAMARÍA, MARINA GOZÁLEZ, SANDRA GONZÁLEZ, ADRIAN ESCOLAR, DIEGO CABALLERO

FASES DEL PROCESO GLOGSTER


FASE 1

1. RESUMEN INFORMACIÓN APUNTES

1.3.4. Recursos necesarios para la práctica de actividades en el medio natural.

Lo primero es tener en cuenta el propio medio natural, la lejanía, transporte o desplazamientos.


Sa debe tener en cuenta:

 Calzado y ropa adecuada


 Equipamiento (gorro, crema, saco de dormir…)
 Comida, bebida y alimentación necesaria
 Elementos de comunicación y orientación como mapas, brújulas…
 Mochila para el transporte de lo citado anteriormente
 Nivel técnico y experiencia adecuados a la actividad. Hay tres recursos técnicos
necesarios: Orientación en la naturaleza, procedimientos de acampada y conocimiento de
los fenómenos meteorológicos básicos.

1.3.5. Organización de actividades físicas para la naturaleza.

Cualquier actividad organizada debe estar determinada por las siguientes características:

 Fijar un objetivo

 Conocer la geografía

 Destinatarios

 Heterogeneidad de los grupos

 Climatografía

 Desplazamientos

 Material genérico necesario como mapas brújulas…

También es fundamental obtener los permisos necesarios para pernoctar, paso por zonas
protegidas y fijar fechas y horas, así como contratar los seguros y licencias necesarias.

Es necesario informar a familiares sobre las fechas y las actividades a realizar, así como sus
objetivos y materiales necesarios. Será fundamental una buena presentación de la actividad.
2. INFORMACIÓN APORTADA (BÚSQUEDA OTRAS FUENTES)

Es fundamental el nivel técnico y la experiencia del deportista para la buena marcha de la


actividad a realizar en aspectos básicos como montar una tienda de campaña, buena elección
de ropa y calzado en función de la actividad a realizar y el clima.
Una buena formación del técnico:

 Puede atenuar el riesgo físico con el conocimiento del medio.

 Mejora el trato entre el profesor y el alumno.

 Los alumnos reciben un mayor conocimiento y mejor orientado.

 Mejora la enseñanza más racional del medio natural.

 Tiene carácter global, con un tratamiento interdisciplinar.

 Se puede aplicar el principio de transferencia.

 Se considera una actividad motivacional.

Fundamentalmente con el trato con niños, algunos de los objetivos básicos que se deben
intentar inculcar son:

 Descubrimiento del medio natural.

 Algunas normas para la conservación y mejora del medio natural.

 Valorar y respetar el patrimonio natural y su entorno.

 Adquirir nuevos valores de comportamiento y convivencia, como la cooperación,


tolerancia, colaboración…
FASE 2

3. APORTACIONES DE OTROS EXPERTOS

Daniel Portal ha enfocado su búsqueda hacia el material necesario para la buena marcha de una actividad en la
naturaleza:

Accesorios como gafas de sol, crema solar o bolsas de plástico

Botiquín equipado con gasas, vendas, esparadrapo, tiritas, pinzas, tijeras, antiinflamatorios, analgésicos, suero…

Mochila con agua, azúcares o frutos secos que nos aporten energía entre otros alimentos.

Ropa adecuada a la actividad que se vaya a realizar como ropa de abrigo, gorro, guantes, camiseta térmica,
chaqueta… O camiseta transpirable, pantalones cortos y calcetines de verano.

Sergio Castillo aporta información acerca de los diferentes medios donde realizar la actividad:

Puede realizarse en un medio:

Salvaje: Natural abierto como pueda ser una montaña

Semi-salvaje: Natural balizado o limitado, como una estación de sky.

Acondicionamiento: Natural con elementos artificiales, como senderos, barrancos o bicicrós.


FASE 3

4. RESUMEN TODA LA INFORMACIÓN-INFORME PARA EL GRUPO


FASE 4

En dicha fase el grupo debe preparar una presentación de Glogster la presentación final
en dónde todos los componentes deben realizar una exposición tanto teórica-práctica
para explicar todos los puntos. La exposición durará entre 20 y 25 minutos.

También podría gustarte