Está en la página 1de 7

GENENERALIDADES DE LOS HELMINTOS

Los helmintos son microorganismos multicelulares complejos, alargados y simétricos


bilateralmente. Son considerablemente más grandes que los parásitos protozoos y
generalmente son macroscópicos, con tamaños que varían desde meno de 1mm a 1 m o
más. Las superficies externas de algunos gusanos están cubiertas por una cutícula
protectora, que es a celular y puede ser lisa o poseer espículas, espinas o tubérculos, La
cubierta protectora de los gusanos planos se conoce como tegumento. A menudo los
helmintos poseen estructuras de anclaje complejas, como ganchos, ventosas, dientes o
placas.

Estas estructuras suelen localizarse anteriormente y pueden ser de utilidad para clasificar e
identificar los microorganismos. Los helmintos suelen presentar sistemas excretores y
nerviosos primitivos, Algunos poseen tractos alimentarios; sin embargo ninguno cuenta con
un sistema circulatorio. Los helmintos se dividen en dos filos los nematelmintos y los
platelmintos

Requerimientos nutricionales

Los requerimientos nutricionales de los helmintos son satisfechos mediante la ingesta


activa de líquidos o tejidos del hospedador que produce destrucción tisular o mediante la
absorción más pasiva de nutrientes de los líquidos del entorno y del contenido intestinal

La motilidad muscular de muchos helmintos consume una gran cantidad de energía y los
gusanos metabolizan los hidratos de carbono con rapidez, Los nutrientes son almacenados
en forma de glucógeno, que se encuentra presente en cantidades elevadas en la mayoría de
los helmintos.

Una proporción importante de los requerimientos energéticos de los helmintos es


consumida en los procesos reproductivos. Muchos gusanos son muy prolíficos producen
hasta 200.000 descendientes cada día. Por lo general los parásitos helmínticos depositan
huevos aunque algunas especies pueden reproducirse albergando embriones. Las larvas
resultantes son siempre morfológicamente distintas a los parásitos adultos y deben sufrir
varias etapas de desarrollo antes de alcanzar su forma adulta.

Mecanismos de Lesión al hospedador.

Los gusanos también pueden secretar enzimas que destruyen las células del hospedador y
neutralizan los mecanismos de defensa celular e inmunológico. Algunos helmintos poseen
la capacidad de alterar las propiedades antigénicas de superficies externas y por tanto, de
eludir la respuesta inmunitaria del hospedador. Lo anterior mencionado se consigue en
parte incorporando antígenos del hospedador en su capa cuticular externa, de este modo el
gusano evita el reconocimiento inmunológico y en algunas enfermedades permite al
parasito sobrevivir en el interior del hospedador durante décadas.
Áscaris Lumbricoides

AGENTE ETIOLÓGICO

Ascaris lumhricoides es el nematodo intestinal de mayor tamaño; en su estado adulto la


hembra mide de 20 cm a 30 cm de longitud, y 3 mm a 6 mm de diámetro; e l macho de 15
cm a 20 cm de largo, con 2 mm a 4 mm de diámetro. Son de color rosado o blanco
amarilloso, y los sexos se pueden diferenciar macroscópicamente por la forma del extremo
posterior, que en la hembra termina en forma recta, mientras que en el macho presenta una
curva en la cual existen dos espículas quitinosas y retráctiles, que le sirven para la
copulación

El aparato digestivo está constituido por la boca situada en el extremo anterior, formada
por tres labios prominentes , por un corto esófago y por el intestino, el cual se observa
aplanado y de color verdoso, que desemboca en el ano situado en una cloaca cerca al
extremo posterior. La mayor parte de la cavidad interior está ocupada por el aparato genital
que se observa como un ovillo de conductos de diferente diámetro. En la hembra es notoria
la presencia de dos ramas uterinas que desembocan en la vagina, la cual se comunica con la
vulva, localizada entre el tercio anterior y medio del cuerpo. En el macho los órganos
genitales desembocan con el intestino en la cloaca. Los adultos no tienen órganos de
fijación y viven en la luz del intestino delgado sostenidos contra las paredes, lo cual
obtienen por la musculatura existente debajo de la cutícula.

La vida promedio de los parásitos adultos es solamente de un año, al cabo del cual mueren
y son eliminados espontáneamente; esta es la razón por la cual puede observarse su
eliminación sin haber recibido tratamiento. Existe, por lo tanto, curación espontánea,
siempre que los pacientes no se reinfecten del medio externo, pues no existe la posibilidad
de reproducción dentro del intestino, puesto que todas las infecciones se hacen a partir de
huevos del medio ambiente, que provienen de las materias fecales de personas parasitadas

Los huevos fértiles, provienen de las hembras fecundadas, tienen forma oval o redondeada
y miden aproximadamente 60 u de diámetro. Tienen tres membranas, una externa
mamelonada y dos internas lisas, inmediatamente debajo de la anterior. Estos huevos al ser
examinados en las materias fecales se observan ele color café por estar coloreados por la
bilis, y en su interior presentan un material granuloso que posteriormente dará origen a las
larvas.

Los huevos infértiles, observados menos frecuentemente, provienen de hembras no


fecundadas, son más irregulares, alargados, con protuberancias externas irregulares o
ausentes, y generalmente con una sola membrana. Estos huevos no son infectantes pero
tienen importancia en el diagnóstico, pues indican presencia de Ascaris hembras en el
intestino. Cuando hay sólo parásitos machos, no se encuentran huevos en las materias
fecales.

1 Huevo embrionado con blastómeros; B. Huevo Larvado; C. Larva saliendo del huevo

CICLO DE VIDA

1. El hombre se infecta al ingerir huevos embrionados. 2. La larva se libera en el intestino delgado, atraviesa la pared y llega por vía
sanguínea a corazón y pulmones, asciende por vía respiratoria a la laringe, pasa a la faringe y es deglutida, para volver al intestino
delgado donde madura. 3. Los huevos salen en las materias fecales y contaminan el ambiente. 4. Estos huevos embrionan en la tierra. 5.
Los huevos embrionados contaminan aguas y alimentos.
La hembra de A. lumbricoides tiene gran actividad reproductora, se calcula que produce
aproximadamente 200.000 huevos diarios, lo cual hace que su hallazgo en las materias
fecales humanas sea fácil, aun en infecciones leves. Normalmente los huevos fertilizados se
eliminan al exterior con las materias fecales y su destino depende del lugar donde caigan. Si
caen a la tierra húmeda y sombreada, con temperatura de l5°C a 30°C, en dos a cuatro
semanas se forman larvas en el interior de los huevos y se convierten en infectantes. En este
estado pueden permanecer varios meses. Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz del
intestino delgado y hacen un recorrido por la circulación y los pulmones, antes de regresar
nuevamente al intestino delgado, en donde se convierten en parásitas adultos. Este recorrido
lo hacen penetrando la pared intestinal hasta encontrar un capilar, que las llevad por el
sistema venoso o linfático hasta el corazón derecho y luego a los pulmones; aquí rompen la
pared del capilar y caen al alvéolo pulmonar donde permanecen aproximadamente diez
días, sufren dos mudas y aumentan de tamaño. Son eliminados por las vías respiratorias
hasta llegar a la laringe y pasan a la faringe para ser deglutidas. Estas larvas resisten el jugo
gástrico y pasan al intestino delgado donde se convierten en adultos. El tiempo requerido
para llegar al intestino, a partir del momento de la ingestión del huevo infectante, es
aproximadamente 17 días. Para llegar a ser adultos necesitan un mes y medio. De esta
manera el período prepatente que va desde la ingesti6n del huevo embrionado, hasta que la
hembra adulta esté en capacidad de poner huevos que se detecten en las materias fecales, es
de aproximadamente dos meses

PATOLOGÍA Y PATOGENIA

Los efectos patológicos producidos por Ascaris en el organismo humano, se presentan en


varios sitios de acuerdo a la localización de las diversas formas evolutivas. Las larvas al
pasar por el pulmón producen ruptura de los capilares y de la pared alveolar. Como
consecuencia de esto se presenta hemorragia e inflamación. Cuando ocurre en forma
masiva da origen al síndrome de Loeffler, que se caracteriza por lesiones múltiples de los
alvéolos, con abundante exudado inflamatorio y hemorrágico.

Los parásitos adultos en el intestino delgado causan irritación de la mucosa debido al


movimiento y a la presión que hacen por su gran tamaño. Cuando existen en abundante
cantidad se entrelazan formando nudos que llegan a alcanzar tamaño suficiente para
producir obstrucción del intestino, especialmente en niños

La patología de mayor gravedad se presenta por las migraciones de Ascaris adultos a


diferentes sitios del organismo. Las más frecuentes suceden hacia las vías biliares. Cuando
la hembra penetra más profundamente a las vías biliares y deposita allí huevos que alcanzan
el parénquima hepático, se producen granulomas de cuerpo extraño. Estos se observan
como nódulos blanco-amarillentos de aproximadamente 1 mm a 3 mm; microscópicamente
se observa el centro necrótico, infiltrado de eosinófilos, mononucleares y células gigantes,
rodeado ele tejido fibroso.
DIAGNÓSTICO

Como no existe una sintomatología característica de la ascariasis, el diagnóstico etiológico


se basa en el hallazgo de los parásitos o de sus huevos. En muchos casos la ascariasis
intestinal es asintomática y el diagnóstico es un hallazgo ocasional por la eliminación de
parásitos adultos o por un examen coprológico.

EOSINOFILIA.

Hay aumento ele los eosinofilos circulantes principalmente en la fase de migración larvaria,
que pueden llegar hasta 50%.

Examen directo macroscópico

Permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos,


enteros o fraccionados, así como los cambios en las características organolépticas de las
heces eliminadas, (color, presencia de sangre y/o moco, consistencia, etc.

Examen microscópico

Permite encontrar fácilmente los huevos de Ascaris en las materias fecales, los cuales
aparecen aproximadamente a los 40 días de la infección. Estos huevos se encuentran con
facilidad debido al número abundante en que se producen. El recuento de huevos por gramo
de materias fecales (h.p.g.), tiene la importancia de determinar aproximadamente la
intensidad de la infección.

Según la OMS se clasifican en leves como las infecciones con menos de 5.000 h.p.g,
medianas entre 5.000 y 50.000 h.p.g. e intensas con más de 50.000 h.p.g.

Cuando solo existen parásitos machos en el intestino o cuando hay hembras inmaduras, el
diagnóstico de ascariasis se dificulta, pues el examen coprológico será negativo para
huevos. En estos casos puede haber antecedentes ele eliminación ele parásitos.

MÉTODO CUANTITATIVO DE KATO – KATZ

Fundamento

Se basa en la técnica de Kato y que permite cuantificar la presencia de huevos de helmintos. Se


expresa en número de huevos por gramo de heces (hpg).

Materiales

 Láminas portaobjetos 2,5 x 7,5 cm.


 Papel absorbente (toalla o periódico).
 Aplicador.
 Papel de celofán impregnado con glicerina y verde de malaquita
 Molde de plástico con perforación central de 6 mm de diámetro.

Procedimiento
1 Con un aplicador (baja lengua) transferir la muestra fecal (0,5-1g) sobre el papel
absorbente.
2 Colocar una malla o nylon de 2 x 3 cm. sobre la muestra.
3 Con el aplicador del kit comprimir la malla para tamizar la muestra.
4 Colocar el molde de plástico sobre la lámina portaobjeto y rellenar la perforación
con la muestra tamizada.
5 Levantar el molde dejando el “cilindro” de la muestra en la lámina portaobjeto.
6 Colocar la laminilla glicerinada con verde de malaquita sobre la muestra y con
ayuda de un tapón de jebe presionar sobre la laminilla, buscando extender la
muestra.
7 Dejar para la diafanización a temperatura ambiente de 30 a 45 minutos
 Reporte de resultados
El número de huevos encontrados en la lámina se multiplica por k (k= 24), el
resultado es el número de huevos por gramo de heces (hpg)

Bibliografía.

Murray, Patrick. (2014) Microbiología Medica. 7ma Edición (20, Enero)

Botero, David (2012). Parasitosis Humana. 5ta Edición (20, Enero)

Beltran, M., Tello, R., & Velarde, C. (2003). Ministerio de Salud de Peru. Recuperado el 20
de Enero de 2018, de http://bvs.minsa.gob.pe/local/ins/165_nt37.pdf

También podría gustarte