Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROFESOR: Giovanni Mafiol de la Ossa


ASIGNATURA: Introducción a la C de la razón pura COMPONENTE:
CÓDIGO:
AULA: 112
TRABAJO SEMANAL: 8 Horas CRÉDITOS
PRESENCIAL: 4 Horas INDEPENDIENTE: 4 horas TOTAL: 8 Horas
AÑO: 2020 PERIODO ACADÉMICO: 2020 -I

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La posición de Kant ante el problema del conocimiento surge como un rechazo a la filosofía
expuesta por David Hume, quien creía que el conocimiento se basaba en datos que la experiencia
nos brinda a través de las impresiones sensibles, es decir, el conocimiento para él es una simple
reproducción de la experiencia, desconociendo en el ser humano alguna condición que contribuya a
su proceso de formación. Pero la cuestión no es solo que Hume llegue a menospreciar la función
que el sujeto juega en la formación del conocimiento, sino que también llega a desconocer las
relaciones causales que existen entre distintas percepciones, algo que es fundamental para el
conocimiento empírico. Para él no existe una conexión necesaria entre percepciones, sino que ésta
es producto de la costumbre, del observar que cada vez que ocurre un evento otro le sucede, de ahí
que lleguemos a la creencia de que entre los dos hechos existe un tipo de relación que los une, es
decir, algo que hace ser a uno causa y al otro efecto.

Los resultados que podemos esperar de una teoría como esta son los siguientes:

"Que el conocimiento se base exclusivamente en lo que está dado en la experiencia y no tiene nada
más, es, consecuentemente, una negación del conocimiento y el colapso de aquellos conceptos que
necesariamente hemos de emplear para hablar acerca de la realidad y entenderla. Si el empirismo de
Hume es verdadero, entonces no hay conocimiento. Y recíprocamente, si hay conocimiento,
entonces el empirismo de Hume es falso"1.

Ante esto reacciona Kant y afirma que el empirismo de Hume es falso. Por tanto, para Kant el
conocimiento no consistirá en la simple repetición de impresiones sensibles, sino que éstas tienen
que estar sujetas a ciertas condiciones subjetivas que son universales y necesarias. Así, pues, dos
serán las fuentes para Kant del conocimiento humano: a) la facultad por la cual somos afectados por
las impresiones, y dos, la facultad por la cual pensamos las impresiones que nos afectan. Mientras
aquella facultad se refiere a las condiciones subjetivas, a priori, Espacio y Tiempo, que permiten
recibir las impresiones sensibles. De esta forma, en la medida que son formas a priori de la
sensibilidad humana, tendrán como campo de aplicación las cosas en cuanto se me aparecen. En
cambio, con respecto a la cosa en sí misma, lo que no se me aparece, no se le pueden aplicar.
Solamente se encargan, como he dicho, de ordenar la múltiple información que se me da en las
impresiones; y b) la otra parte necesaria para que exista conocimiento la realiza el entendimiento
por medio de las categorías, que son las condiciones de posibilidad de que los objetos dados puedan

1 HARTNACK, Justus, La Teoría del conocimiento de Kant, Cátedra, Madrid, 1984, Pág. 71.
ser pensados. De esta forma, si llegamos a analizar estos conceptos, nos daremos cuenta cómo el
entendimiento sintetiza la sensibilidad dada.

OBJETIVOS
• Lograr que los estudiantes clarifiquen y comprendan los puntos centrales de la Crítica de la
razón pura
• Lograr que los estudiantes comprendan la crítica de Kant al empirismo que amenaza con
reducir la realidad a puros hechos.
• Comprender en qué medida el planteamiento en cuanto al conocimiento que propone Kant le
abre paso a la reflexión en el ámbito práctico.
• Alcanzar un alto grado de familiarización con los conceptos básicos de la Crítica…"a
priori", "Noúmeno", "Fenómeno", "a posteriori", "categorías", "deducción", etc.

CONTENIDO
I. PRIMERA PARTE

1. Presentación del curso y asignación de tareas.


2. Prólogo a la Primera edición de la Crítica. (1781).
3. Prólogo a la Segunda edición de la Crítica. (1787).
4. Introducción a "la Crítica…
.

II. SEGUNDA PARTE


5. Estética trascendental: Espacio y Tiempo
6. Lógica trascendental.
7. Deducción metafísica
8. Deducción trascendental. (Primera edición 1781)
9. Deducción trascendental. (Segunda edición 1787)
10. Esquematismo.
11. Principios del entendimiento puro.

METODOLOGÍA
Este curso de "Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant" se desarrollará, tanto en su
primera parte como en la segunda, basado en las siguientes actividades: primero, el profesor
asignará unas lecturas básicas y complementarias de la temática en cuestión; segundo, el estudiante
debe leer el material asignado, tanto el básico como el complementario, tercero, el profesor guiará
el análisis y discusión de los textos, orientará sobre algunos "problemas" o dudas surgidos y, por
último, dará algunas conclusiones y enlazará el próximo tema a discutir.

EVALUACIÓN
La forma de valuar estará ligada a la metodología del curso; por tanto, estos serán los valores que
se asignarán a cada actividad:
1. Asistencia: 10 %, Este ítem es considerado como requisito fundamental para el posible análisis
y comprensión de los temas a tratar.
2. Primer Examen: 20% en este punto se tendrá en cuenta la capacidad del alumno para responder
preguntas de forma clara, analítica, coherente y con buenos argumentos referentes a la estética
trascendental.
3. Segundo Examen: 20% en este punto se tendrá en cuenta la capacidad del alumno para
responder preguntas de forma clara, analítica, coherente y con buenos argumentos referentes a la
analítica trascendental.
4. Participación Calificada: 30% se tendrán en cuenta los aportes, aclaraciones, análisis y
contribuciones pertinentes que el alumno haga sobre la temática.
5. Trabajo final, 20% en este punto se tendrá en cuenta la capacidad del alumno, por un lado, para
rastrear y tratar de darle solución a un problema planteado, y por otro lado, para analizar y
comparar textos que hacen referencia a la "crítica de la razón pura".

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TEXTOS BÁSICOS DE KANT.

KANT, I. Crítica de la razón pura. Taurus, Madrid, 2006. Trad. Pedro Ribas.
______. Crítica de la razón pura. UNAM/F.C.E. México. 2010. Trad. Mario Caimi.
______. “Deducción de los conceptos puros del entendimiento” (A 95 – A 130), en: Revista Ideas
y Valores. No. 127, Abril de 2005. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Trad. Pedro
Stepanenko Gutiérrez.
______. “Deducción de los conceptos puros del entendimiento”. (B129 – B169), en: Ideas y
Valores. No. 123. Diciembre de 2003. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Trad. Gonzalo
Serrano.
______. Principios formales del mundo sensible y del inteligible. (Disertación de 1770). CSIC,
Madrid, 1996. Trad. Ramón Ceñal. Estudio introductorio de José Gómez Caffarena.
______. Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia. Porrua,
México, 1998.
_______. Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia.
Ediciones Istmo, Madrid, 1999. Trad. Mario Caimi.
_______. La Polémica sobre la Crítica de la razón pura. (Respuesta a Eberhard). Antonio
Machado Libros, Madrid, 2002. Trad. Mario Caimi.
_______. Los Progresos de la metafísica. UNAM/F.C.E. México, 2008. Trad. Dulce M Granja
Castro.
_______. Los Progresos de la metafísica desde Leibniz y Wolf. Tecnos, Madrid, 1987. Trad.
Félix Duque.
_______. Crítica de la razón práctica. UNAM/F.C.E. México, 2005. Trad. Dulce M Granja Castro.
_______. ¿Qué es ser ilustrado?. UNAM, México, 2010. Trad. Dulce M Granja Castro.
_______. Idea para una historia universal en clave cosmopolita. UNAM, México, 2006. Trad.
Dulce M Granja Castro.
_______. Crítica de la razón práctica. Alianza, Madrid, 2009. Trad. Roberto Rodríguez Aramayo.
_______. El Conflicto de las facultades. Madrid, CSIC, 1992. Trad. Roberto Rodríguez Aramayo.
_______. Filosofía de la historia. Buenos Aires, Nova, 1964.
_______. Los Sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica. Alianza,
Madrid, 1987. Trad. Pedro Chacón e Isidoro Reguera.
_______. ¿Cómo orientarse en el pensamiento?. Editorial Leviatán, Buenos Aires, 1991. Trad.
Carlos Correas.
_______. Teoría y práctica. Tecnos, Madrid, 1993. Trad. Roberto Rodríguez Aramayo, Juan M.
Palacios y M. Francisco Pérez López.
_______. ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia.
Alianza, Madrid, 2009. Edición de Roberto Rodríguez Aramayo.
_______. Antología. Ediciones Península, Barcelona, 1991. Edición de Roberto Rodríguez
Aramayo.
_______. Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Editorial Alianza, Madrid,
2006. Trad. Roberto Rodríguez Aramayo.
_______. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ariel, Barcelona, 1996. Trad. José
Mardomingo.
_______. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón práctica. La Paz
Perpetua. México, Porrúa, 1972. Trad. Manuel García Morente.
_______. La Religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza, Madrid. 1991. Trad. Felipe
Martínez Marzoa.

También podría gustarte