Está en la página 1de 6

UNIVESIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN EL
CONTEXTO NACIONAL

Tema de investigación
“Problemática actual de los partidos políticos”

AUTORES CÓDIGO

 Gutiérrez Mendoza Franco 20182681C


 Mori Villegas Luis Alberto 20180485D
 Poma Ortega Jesús
20180439K
 Vigo Dextre Sergio Javier
20192266I
PROFESOR A CARGO: Clavijo Ramos

Raúl

CURSO: Realidad Nacional, constitución y derechos

humanos

CÓDIGO DE CURSO- AULA Y SECCIÓN: BRN01_B – R1-

125A

FECHA ENTREGA (2DO AVANCE) 19/10/2019


INDICE:
1. Presentación del Tema 1
2. Idea de investigación 3
3. Objetivos de la Investigación 4
4. Cuestionario
5. Argumento [*Justificación] de investigación
6. Viabilidad de investigación
7. Estado del arte
8.

2
1. IDEA DE INVESTIGACIÓN:
La razón por la cual estudiamos este tema es por los notables
problemas que los partidos políticos tienen tanto entre ellos como al
ciudadano peruano actual.
Sin embargo este problema no se presenta solo ahora, ocurrió
antes en los años 80 con una debilitamiento de partidos políticos que
ocurrió por la crisis económica y desconfianza popular por sus
autoridades elitistas y envejecientes, colapsando en los años 90 con
un partido no tradicional como el fujimorismo 1.
Desde esa fecha no hubo otros sistemas más organizados,
causado por una Constitución Política de 1993 de carácter
democrático y participativo; los programas PRONAA y FONCODES,
este último fortaleciendo la hegemonía fujimorista; los actos de
corrupción de DD.HH además de una creciente informalidad y
desempleo, causaron el descontento de la población y la formación
de otros partidos políticos sin una organización.
Para inicios del año 2000 el Perú poseía una alta volatilidad
electoral y menor institucionalidad la cual en 2003 en el gobierno de
Toledo se intentó detener con la N0 28094 Ley de partidos políticos
pero no tuvo apoyo popular.
El análisis del problema se basa en dos tipos de filosofía, en
primera parte está un sistema político cerrado formado por una
“partidocracia” que basa su poder en la reelección de sus
autoridades y en intereses propios. Algunas medidas que se pueden
adoptar para resolver esto es la renovación de las autoridades y la
renovación del parlamento, revocación de autoridades y la
participación ciudadana .6

Por otra parte existe otro sistema opuesto al primero, consiste


en una forma desordenada y volátil de los representantes políticos,
sean también por intereses propios o por ejercer otros cargos
políticos o no, además de una falta de u organización en estos
sistemas, hacen que este problema sea una “personalización”5.
Actualmente en el Perú existen 24 partidos políticos, 8 con
mayor representatividad y un descontento general ante ellos por el
incumplimiento de sus propuestas y falta de organizaciones
preponderantes, además de un adelanto de elecciones presidenciales
hacia el año 2020 5.

3
6. ESTADO DEL ARTE:
6.1 Libros investigados:

 Martín Zavaleta: ¿Por qué no hay partidos políticos en el


Perú?
En este libro narra el paradigma político de la formación de una
democracia sin una organización partidaria en estos últimos 20
años. Esto ocasionado por prácticas informales o personalistas,
una de ellas es el transfuguismos de partidos, algunas por
coaliciones políticas para acceder al poder político el cual se
desintegra rápidamente sin claros ideales y otras por empresarios
por motivos propios.
También una mayor subvención económica podría generar
estabilidad partidaria, descentralizándose en regiones donde no
hay competencia partidaria7.

 Alfonso W. Quiroz: Historia de la corrupción en el Perú


La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y
global que comprende actividades tanto públicas como privadas.
No se trata únicamente del tosco saqueo del patrimonio del
Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de
sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos
públicos; los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral,
el tráfico de influencias y otras trasgresiones administrativas como
el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores
indebidos. No obstante sus efectos recurrentes y cíclicos, hasta
esta publicación ha sido poco lo que sabíamos acerca de las
causas específicas de la corrupción en el país y sus costos
económicos e institucionales. Desde una perspectiva histórica o de
larga duración, el minucioso trabajo de Alfonso W. Quiroz, basado
en una amplia gama de fuentes de archivos y en interpretaciones
sugerentes, nos presenta un país profundamente afectado por una
corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las
postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. El autor
describe y analiza con detalle el abuso de los recursos públicos y
explica cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso
del país8.

 Carlos Meléndez: El mal menor. Vínculos políticos en el


Perú posterior al colapso del sistema de partidos
El mal menor es aquel criterio de descarte de candidatos que
sucede cuando las identidades políticas negativas son mayores y
más fuertes que las positivas. Cuando los ciudadanos se oponen
fuertemente a un partido político o una candidatura sin mostrar
apoyo coherente por otro. Cuando no sabemos lo que queremos,
4
pero sabemos lo que no queremos. No es una lógica única de los
sistemas políticos dominados por la desafección; se presenta
también en democracias desarrolladas como pueden ser la
francesa o la estadounidense. Pero en sistemas partidarios
colapsados, como el peruano, el mal menor toma connotaciones
más profundas por la escasez de identidades partidarias positivas.
No se trata solamente de un voto estratégico, sino de la expresión
de identidades negativas enraizadas en temores, odios y
resentimientos que sobresalen ante la ausencia de adhesiones
partidarias. Mal acostumbrados a que los partidos conquisten las
"mentes y los corazones" de los electores, nos olvidamos de que
en circunstancia de hondas crisis es, quizás, más fácil agitar los
sentimientos más viscerales. Los vínculos políticos no siempre
nacen de la razón o las simpatías, sino también de nuestras más
oscuras entrañas. 

5
2. BIBLIOGRAFÍA:
1. PUCP - ¿Cómo funciona la política sin partidos en el Perú?
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=BxSJroW9KuM
2. Tendencias Políticas actuales en los países andinos. CIAS
Discussion Paper N°5. Yusuke Murakami (editor) 2008.
3. https://elperuano.pe/noticia-el-rol-de-partidos-politicos-
democracia-76480.aspx
4. Personalismo e Institucionalización: La reforma de los Partidos
Políticos en el Perú. Martin Tanaka (2017)
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_del_Per
%C3%BA
6. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CC2
2B7EA4D8B9A6405257D620074B7DC/$FILE/informe_final_-
_bsparrow_docampo.pdf
7. https://elcomercio.pe/eldominical/hay-partidos-politicos-peru-
noticia-670224-noticia/
8. Historia de la corrupción en el Perú, Alonso W. Quiroz, Instituto
de Estudios peruanos, junio 2013.
9. El mal menor: Vínculos políticos en el Perú posterior al colapso
del sistema de partidos, Carlos Meléndez, Instituto de Estudios
Peruanos, junio 2019,

También podría gustarte