Está en la página 1de 3

Este Manual está encaminado a realizar encuestas y estudios sobre los procesos de

innovación tecnológica que permita incrementar las capacidades de los países de América
Latina. La primera parte del Manual de Bogotá, está dirigida a identificar las características
que se diferencian de los procesos de cambio tecnológico en países desarrollados y los
países en desarrollo y en la segunda parte, está relacionada hacia el estudio de los
elementos necesarios y útiles para la medición de los conceptos trabajados en la primera
parte. Tiene como objetivo unificar criterios y procedimientos para la construcción de
indicadores de innovación y mejoramiento tecnológico.

“El Manual de Bogotá se puede ver como una profundización del Manual de Oslo,
o como un marco conceptual-metodológico para su aplicación en América Latina y el
Caribe, para poder responder a los requerimientos específicos de la Región, sin abandonar
los propósitos de estandarización internacional”. (Jaramillo, H., Lugones, G., y Salazar, M.
2000).

En cuanto a la innovación tecnológica en productos y procesos, mencionan los


implementados en el área tecnológica que son nuevos, también los mejoramientos
tecnológicos de gran importancia logrados en productos y procesos. Se puede decir que una
innovación tecnológica en productos y procesos ha sido implementada si se ha añadido al
mercado o si se le dio un uso en el área de producción. Un producto que es
tecnológicamente nuevo, es un proceso que tiene características tecnológicas o usos que
son diferentes a los anteriores. Estas innovaciones pueden añadir tecnologías nuevas y se
pueden basar en combinar las tecnologías existentes dándoles nuevos usos. Un producto
que ha sido tecnológicamente mejorado es aquel que su desempeño ha sido perfeccionado
en gran medida, se puede mejorar un producto simple por medio del uso de elementos de
mayor rendimiento. En los objetivos de la innovación, se encuentran: el mercado, la
reducción de costos, calidad productos y aprovechamiento de oportunidades, es muy
importante que se tengan en cuenta para así proveer productos de mayor desempeño y
calidad.

En las Actividades de Innovación, este “Incluye todas aquellas acciones llevadas a


cabo por la firma, tendientes a poner en práctica conceptos, ideas y métodos necesarios para
la adquisición, asimilación e incorporación de nuevos conocimientos. El producto de estas
acciones tiene como resultado un cambio técnico en la empresa, sin que ésta sea
necesariamente una innovación tecnológica en el sentido estricto, lo cual se debe reflejar en
el desempeño de la empresa.” (Jaramillo, H., Lugones, G., y Salazar, M. 2000).

Se puede mencionar la Investigación y Desarrollo I+D, comprende el trabajo


creativo que se emprende para incrementar los conocimientos y el uso para crear nuevas
aplicaciones. Un proyecto I+D puede ser de investigación básica, aplicada o de desarrollo
experimental. Y en los esfuerzos de Innovación, estos pueden incluir el diseño, la
adquisición de tecnología incorporada y no incorporada a la capital, comercialización y
capacitación. Y finalmente, se encuentra el financiamiento de la innovación que se
encuentran, los recursos propios, el gobierno, banca comercial y cooperación internacional.

Sistema Nacional de Innovación, esta identifica las problemáticas de las


comunidades, generando así un estado deseable ya que generan nuevas formas de entender
el mundo y a su vez les brinda oportunidades y herramientas para una mejor calidad de
vida; se encuentran los factores que pueden afectar la innovación y pueden ser los
empresariales, el mercado y los macro-meta económicos.

“Entre los aspectos favorables que ofrece el Manual de Oslo para su aplicación al
análisis del cambio tecnológico en los países en desarrollo, se destaca la adopción del
enfoque de sujeto (por oposición al de objeto) según el cual lo fundamental es la actividad
en la firma y no el conteo de innovaciones” (Jaramillo, H., Lugones, G., y Salazar, M.
2000). Si bien, el Manual de Oslo presenta una metodología adecuada para medir la
actividad de innovación de las empresas, el Manual de Bogotá presenta una opción que se
adapta a las características idiosincráticas de los países en vía de desarrollo como algunos
latinoamericanos.

El Manual de Oslo, está enfocado en las actividades de innovación de los productos


y procesos y este se enfoca en la cuantificación de las innovaciones, el Manual de Bogotá
incluye en su enfoque la medición del esfuerzo en el área tecnológico, la gestión de la
actividad innovadora y la acumulación de las capacidades tecnológicas de las
organizaciones de la región.
Por sus características tecnológicas, los países desarrollados normalmente realizan
innovaciones que son radicales mientras que a su vez los países que están en vía de
desarrollo, la innovación se dirige en menor proporción al aumento del área de producción.

Es cierto que al concentrar el esfuerzo de medición en la innovación tecnológica en


productos y procesos el Manual de Oslo toma la vía más manejable cuantitativamente,
mientras que al introducir el complejo de “actividades de innovación” los procedimientos
se tornan más complicados.

En las condiciones de cambio técnico, adaptativo e incremental que caracterizan a


los países en desarrollo, la aplicación de la norma estricta resulta poco adecuada para
alcanzar uno de los propósitos básicos que debe guiar los ejercicios de medición en
América Latina, como es el de identificar a las firmas que se muestran activas en materia de
cambio tecnológico y presentan prominentes logros en la Gestión de la actividad
innovadora, más allá de los resultados que obtengan, así como los principales obstáculos
que los procesos de innovación presentan en la región.

Referencias

Jaramillo, H., Lugones, G., y Salazar, M. (2000), “Manual para la Normalización de


Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe – Manual de
Bogotá”. OEA/RICYT.

También podría gustarte