Está en la página 1de 19

REGULACIÓN COMO TEORIA DE LA CONTABILIDAD

Michael Gaffikin
Series de Documentos de Trabajo
Escuela de Contabilidad y Finanzas
Universidad de Wollongong
Wollongong (Australia)

Teorías de regulación se discuten y se comparan. Algunas cuestiones


importantes relativas a la regulación como sustituto de la teoría se discuten.

A lo largo de los años ha habido muchas discusiones y debates sobre la


necesidad de la regulación. Aquellos que creen en la eficacia de los mercados
argumentan que la regulación no es necesaria ya que las fuerzas del mercado
funcionan para servir mejor a la sociedad y optimizar la asignación de recursos.
Sin embargo, hay muchos que señalan que los mercados no siempre operan a
favor de los intereses de la sociedad, por eso es necesario intervenirlos por medio
de regulaciones. Esto es obvio en muchos aspectos de la sociedad. Por ejemplo
sin reglas para conducir el caos se apoderaría de las calles. Si no hubiera
restricciones en algunas actividades económicas, no habría narcotráfico, ya que el
mercado indicaría la necesidad de demanda de drogas que posteriormente se
suministrarían. Estos son ejemplos extremos obviamente pero no es difícil darse
cuenta que hay muchas instancias en que las regulaciones protegen a la sociedad
de actividades indeseables.

En Inglaterra en el siglo XIX había considerable optimismo sobre los beneficios


que trajo la revolución industrial y se consideraba inconveniente para los
gobiernos “interferir” en el “capitalismo puro”. Los gobiernos por lo tanto
persiguieron una política de lo que fue conocido como laissez-faire (de la francesa
“dejar ser” o dejar solo). Sin embargo, la gente pronto llego a darse cuenta de que
esto creó muchos males sociales y algunos de ellos se reflejan en las novelas de
Charles Dikens, como Oliver Twist y en los trabajos y escritos de otros artistas y
comentaristas. Esas condiciones de trabajo eran a menudo inhumanas y
peligrosas, por el uso de trabajo infantil y jornadas de trabajo extraordinariamente
largas que llevaban a la miseria y pobreza considerables. Los gobiernos pronto
intervinieron e impusieron regulaciones sobre las actividades económicas que se
consideraron socialmente deseables.

La cuestión de la reglamentación de la contabilidad también se convirtió en un


problema, especialmente tras la crisis económica de los años 20 y 30, la cual entre
otras cosas, llevó a la búsqueda de principios de contabilidad y teorías descritas.
Un importante objetivo de la contabilidad es proporcionar información a las partes
interesadas que pueden no tener acceso completo (o la necesaria) información
para tomar decisiones económicas. Ellos se encuentran en una situación de
desventaja hay información asimétrica. Esta asimetría de la información se utiliza
a menudo para justificar la necesidad de la reglamentación de la contabilidad. Sin
embargo, la regulación se extiende mucho más allá de la información para los
preparadores de información. Esa es la competencia profesional de los
autodenominados contadores o auditores y generalmente se cree para ser los más
capaces de proporcionar y/o supervisar el suministro de información financiera.

Contabilidad y contadores están ahora sujetos a la amplia gama de formas de


regulación. Hay leyes que rigen el funcionamiento de las empresas, muchas de
las cuales involucran la divulgación de información financiera. Adicionalmente,
hay leyes tributarias y leyes que afectan la creación y funcionamiento de
asociaciones profesionales, las cuales, a su vez, imponen regulaciones a sus
miembros. Las regulaciones por lo tanto son una parte muy importante de la vida
diaria moderna. Sin embargo, hay desacuerdo sobre la medida en que la
regulación interviene en el “libre” intercambio de bienes e ideas. Por ejemplo, un
convencido en una forma fuerte de eficiencia del mercado argumentaría que la
regulación de los mercados de valores inmobiliarios es innecesaria ya que el
mercado siempre está informado al instante de toda la información pertinente. Sin
embargo la mayoría de las personas estarían de acuerdo en que hay pocos casos,
en que alguno de los mercados eficientes enérgicamente, cierto nivel de
regulación del caudal de información relativa a las operaciones de títulos valores
(y otros) mercados es necesaria.

La discusión anterior acerca de la regulación es, sin embargo, simplificada como


cualquier debate sobre el alcance que debe tener el gobierno al intervenir en las
operaciones cotidianas de la sociedad es extremadamente complejo y ha sido
objeto de debate de muchos eruditos (y otros) durante la mayor parte de nuestra
historia. Base de la regulación son las teorías políticas e ideológicas del Estado.
Por ejemplo hablamos de las democracias liberales como una forma ideal de la
sociedad, sin embargo, el liberalismo es una doctrina o ideología que hace
hincapié en las libertades individuales contra la intromisión del Estado. Esto
plantea cuestiones acerca de la determinación de lo que significan las libertades
individuales y la implicación del poder que decide que libertades son posibles.

Visión de la Regulación

Mientras muchos verían la regulación como relativa a “Control sostenido y


concentrado ejercido por agencias públicas sobre actividades valoradas por la
comunidad” (citado en Selznick Baldwin y Cave, 1999, p 2), hay otros puntos de
vista. La regulación puede ser vista como un conjunto específico de comandos
tales como los contenidos en la Ley de Sociedades para la designación de los
directores de una empresa. Se observa como la deliberada influencia del estado
abarcaría el primer punto de vista y así extenderla más allá. Por ejemplo todo el
cuerpo de la ley de sociedades que dirige el establecimiento, la gestión y
liquidación de empresas. O puede ser vista en términos aún más amplios e
incluyen todas las formas de control e influencia social. Esto incluiría no solo los
requerimientos de legislación empresarial, sino otras reglas e instrucciones como
las normas contables profesionales y los requerimientos de la bolsa. La
regulación no debe ser percibida en términos puramente “negativos”, ya que
también permite y facilita actividades. Por ejemplo, las normas de conducción
mencionadas anteriormente están diseñadas para que las personas puedan
sentirse seguras en la conducción, sabiendo que hay reglas que otros conductores
deben seguir.

Razones para la Regulación

Baldwin y Cave (1999) sostienen que hay una serie de razones para la regulación.
Una de las formas más conocidas de regulación fue ejercida por el gobierno de los
Estados Unidos sobre el crecimiento potencial de los monopolios en el umbral del
Siglo XX, la legislación antimonopolio (por ejemplo los actos de Sherman y
Clayton). Donde exista un monopolio se considera que se ha producido una falla
del mercado porque la competencia no existe. Por lo tanto se puede inferir que la
regulación está asociada con la preservación de la competencia, sellos del
capitalismo. En economías controladas centralmente se crean muchos
monopolios (usualmente como formas de control burocrático). Sin embargo en
otros países se cree en general que ello es necesario para mantener un ambiente
propicio para la competencia. En Australia la Comisión Australiana de
Competencia y Consumo (ACCC) se encarga de asegurar la competitividad y
regula en contra de un comportamiento anticompetitivo (Ley de garantía de
cumplimiento de prácticas comerciales, 1974) A veces “monopolios naturales”
surgen cuando hay economías de escala que aseguran que el mercado se sirve al
menor costo (por ejemplo las empresas de servicios públicos tales como agua,
gas o electricidad) en cuyo caso la regulación está diseñada para mantener la
lealtad de las transacciones.

La regulación es considerada deseable cuando hay “beneficios extraordinarios”


cuando a través de un caso fortuito una empresa es capaz de obtener más que
beneficios “normales”. Por ejemplo proveedores de equipos para ayudar a la
búsqueda y recuperación donde se han producido desastres naturales (que
parecen estar ocurriendo con más frecuencia en estos días). Debido a la urgente
necesidad – la demanda inmediata – los proveedores pueden intentar cobrar
precios superiores a los normales y por lo tanto generar beneficios anormales. Del
mismo modo en el pasado muchos costos que están relacionados con ciertas
actividades productivas fueron excluidos de tal manera que el “verdadero” costo
no fue reconocido. Estos costos se definieron como externos ya que no se
incluyeron. De particular relevancia en tiempos recientes son los costos de la
contaminación, por ejemplo, las descargas en los sistemas fluviales son costos
que tiene que ser asumidos por la sociedad en general. En cualquier discusión
acerca de los factores externos, la responsabilidad social y ambiental de los
contadores es considerada de gran importancia.

Un problema significativo que fue central en gran parte de la investigación


contable neo empírica y positiva es la necesidad de una regulación derivada de las
deficiencias de información que conduce a asimetrías de información. Dicha
investigación fue dirigida a determinar la posible necesidad de una regulación en
forma de estándares de contabilidad para abordar el problema.
La regulación es a veces necesaria para asegurar que el “beneficio desmedido” no
se produzca. Esto es cuando un proveedor provee solamente a los clientes que
conducen a los mayores rendimientos e ignora la oferta a otros. Esta es la
discusión central respecto a la privatización de Telecom Australia. El gobierno
debe garantizar que el servicio de telecomunicaciones se continúe prestando con
igualdad y justicia a todos los Australianos independiente de que vivan en el
campo o la ciudad. Este caso, sin embargo, no es un caso aislado y existen
muchos casos similares menos conocidos, donde la regulación se utiliza para
garantizar la continuidad y disponibilidad del servicio de manera equitativa. Del
mismo modo donde no se ve que exista una regulación de precios contraria a la
competencia predadora se utilizan medidas preventivas contra actividades fuera
de la Ley. Microsoft fue acusado de este tipo de comportamientos (códigos fuente
para la plataforma Windows) en los E.E. U.U. y el gobierno adapto la ley para
superarlos.

Desde la perspectiva de los consumidores hay casos coloquialmente conocidos


como el efecto del parasitismo. Esta es la situación en la que algunos
consumidores se benefician de un servicio sin pagar por ello a expensas de otros
consumidores que pagan por el servicio. Un ejemplo específico es cuando se
abre un negocio al lado de un gran parqueadero público y por lo tanto se evita el
costo de proporcionar parqueadero para los clientes potenciales. Esto puede ser
un desincentivo para los productores del servicio si el gobierno interviene y aplica
un impuesto sobre el servicio. Sin embargo, el término se utiliza a menudo en el
contexto de los mercados de valores con respecto a la cantidad de divulgación de
información financiera que una firma debe hacer. Si la regulación insiste en un
alto nivel de divulgación, se argumenta que algunas partes se beneficiaran de la
divulgación sin tener que asumir el costo de proporcionar la información. Una
situación similar se conoce como el Riesgo Moral donde los consumidores no
pagan por un servicio o producto sobre consumir sin tener en cuenta que los
gastos correrán a cargo de otros, Este es un problema en la industria de los
seguros donde a menudo se afirma que algunas personas hacen demandas
excesivas en contra de sus políticas, mientras que otras hacen pocas o ninguna
reivindicaciones. El seguro se basa en la idea de poner en común los costos de
asumir el riesgo de tal manera que todos los participantes se benefician de modo
que cuando algunos hacen afirmaciones excesivas pueden beneficiarse unos más
que otros.

La regulación también es necesaria en la racionalización y coordinación de la


actividad económica con el fin de organizar el comportamiento de las industrias de
una manera eficiente. Un ejemplo es la comercialización de muchos productos
primarios a través de una agencia de mercadeo central, como la placa de lana o la
comercialización de pescado o carne. Hay razonamientos similares donde alguna
planificación central es necesaria. Una vez más esto es importante cuando se
considera el impacto ambiental de las actividades, donde algunas personas
requieren afrontar más costos que otras. Con el fin de tener equidad, la regulación
puede ser diseñada para equilibrar los costos originados en diferentes sectores.
Por ejemplo, preservar los bosques pueden conducir a los sectores de la madera
que llevan un costo de pérdida de puestos de trabajo de los cierres de empresa,
por lo que es necesaria una regulación para garantizar un resultado equitativo
justo en que dichos costos sean asumidos por la sociedad en general (que se
beneficia de la preservación de la bosques).

No es tan obvia la necesidad de regulación en los mercados de trabajo. Esta es


una situación con alta carga política. Por ejemplo, la ideología de un gobierno
puede querer limitar la afiliación a las organizaciones para reducir el poder de
negociación de los proveedores de mano de obra por lo que prohíbe la sindicación
obligatoria. Esto es visto por algunos como la reducción directa del poder de
negociación de los trabajadores que afecta directamente a sus salarios y
condiciones (incluyendo su salud y seguridad).

En algunos países hay o se ha visto escases de algunos bienes o servicios de


manera que el racionamiento (límites a la cantidad de bienes o servicios
autorizados a ser adquiridos por cada consumidor) ha sido necesario. En estas
situaciones se ha creído que la regulación en lugar de las fuerzas del mercado
permite una distribución más justa. Por ejemplo la escases de gasolina puede ser
una desventaja para las personas alejadas de su alimentación (dicen que los
consumidores rurales). Una reacción puramente de mercado impulsada por los
proveedores sería minimizar los costos de transporte y vender solo a los mas
cercanos a la producción confiando en que de todos modos todo el producto se
venderá ( muy similar al lucro desmedido). La regulación puede ser utilizada para
asegurar que hay una distribución más justa de la gasolina.

Las anteriores son algunas de las razones para la necesidad de la regulación. En


realidad indica que puede haber una combinación de muchas de las razones
anteriores que conducen a la regulación. Como se ha indicado, la regulación
puede ser negativa porque impide o restringe algún comportamiento o puede ser
positiva, ya que contribuye a favorecer o facilitar las actividades.

Teorizando Regulación

A Través de la historia ha habido dos enfoques principales para la regulación, el


europeo y el de Estados Unidos de Norteamérica, basadas cada uno en diferentes
filosofías (tal vez con mayor precisión las diferentes ideologías) de la necesidad de
una regulación. En los Estados Unidos, al menos desde 1887, la regulación se ha
logrado a través de juntas y / o comisiones independientes encargadas de
supervisar y hacer cumplir la regulación. Hay una creencia implícita en el
funcionamiento del mercado. En consecuencia, la propiedad se deja en manos
privadas y "es interferida sólo en casos específicos de fallas del mercado"
(Majone, 1996, p 10).

Por otra parte en Europa hasta la segunda guerra mundial hubo una sospecha
incluso hostilidad a la idea del mercado de resolver todos los problemas. En
consecuencia, la propiedad pública fue el principal modo de regulación económica
– las industrias fueron nacionalizadas. El resultado de la propiedad pública de las
industrias “Se suponía que dar al estado la facultad de imponer una estructura
prevista sobre la economía y proteger el interés público frente al interés privado de
gran alcance” (Majone, 1996, p 11). Sin embargo, la nacionalización de las
industrias fue diseñada no sólo para eliminar el poder político y la ineficiencia
económica de los monopolios privados, sino también para simular el desarrollo
económico. Sin embargo, en los últimos cincuenta años, por una variedad de
razones, las actitudes en Europa se han desplazado más hacia el enfoque de
Estados Unidos - se observó que la propiedad pública como un modo de
regulación ha fallado. Es interesante que la regulación no siempre ha conseguido
sus objetivos declarados y Majone (1996, p 17 - 19) ha comparado los dos
enfoques y se encontró un nivel notablemente alto de correspondencia, es decir,
ambos tienen "fracasó" en formas muy similares a pesar de esto, ha habido
ventajas de la regulación.

Inicialmente la principal ventaja reclamada por la regulación fue la protección del


interés público. Esto aplica en ambos modos de regulación tanto regulación
estatutaria como de propiedad pública. Se cree que la regulación protege contra
fallas del mercado. Los mercados fracasan cuando no son económicamente
eficientes. La noción de eficiencia fue formalizada por un economista y sociólogo
italiano Vilfredo Pareto, después de lo cual el concepto se denomina eficiencia de
Pareto (en algún momento se referencia erróneamente como el óptimo de Pareto)
es utilizado por los economistas para definir la organización eficiente de la
economía. la eficiencia de Pareto se refiere a la asignación de los recursos de tal
manera que una persona puede hacer más, mientras que nadie más hace menos.
Por lo tanto no ha sido un medio eficaz para la producción y distribución de los
recursos. Cuando esto no sucede, no ha habido fallo del mercado. Esta idea
subyace en la economía neo-clásica y es una consideración importante en la
comprensión de la noción de regulación económica, que es el tema de
consideración aquí.

Se hace una distinción por muchas personas entre teoría positiva de contabilidad
(PAT) y lo que ellos llaman la teoría contable normativa. PAT emerge de la
economía positiva. En fallo del mercado y la regulación de discutir una distinción
similar se hace por algunos. Es decir, hay análisis de la regulación que se derivan
de la economía positiva y algunos de los supuestos normativos. Se describen
como teorías de la regulación. Todo puede ser visto como algún tipo de teoría del
interés - principalmente pública o privada, pero con tipos "en medio".

Teorías del Interés Público

Los defensores de las teorías de interés público de la regulación ven su propósito


como el logro de ciertos resultados deseados públicamente que si se dejan al
mercado, que no pueden ser obtenidos. La regulación se proporciona en
respuesta a la demanda del público para las correcciones a los mercados
ineficientes y poco equitativos. Así, la regulación que persigue el público, se opone
a objetivos de interés particulares. Esta era la opinión dominante de la regulación
hasta la década de 1960 y aún conserva muchos simpatizantes. Por lo general,
se considera que la determinación de lo que es el interés público, es una cuestión
normativa y los defensores de la teorización positiva sería, por lo tanto, objeto de
este abordaje sobre la base de que ellos creen que no es posible determinar
objetivos objeto para la regulación; No hay ninguna base para identificar
objetivamente el interés público.

Hay otros aspectos presentados frente al enfoque de interés público. Estos


incluyen la atención dirigida a los propios reguladores. ¿Es posible que los mismos
actúen de una manera desinteresada? ¿Son lo suficientemente competentes?
Como era de esperar que tales críticas sugieran que puede haber cuestiones de la
estructura de recompensas para los reguladores (siendo insuficiente), su
estructura profesional y la formación pueden ser inadecuada. Además se
argumenta a menudo que el enfoque de interés público subestima los efectos de
las influencias de poder económico y político sobre la regulación.

Teorías de Grupos de Interés

Una extensión de las teorías de interés público es el enfoque de las teorías de


grupos de interés. Así, la regulación es vista como los productos de la relación
entre grupos diferentes y entre estos grupos y el Estado. Los defensores públicos
difieren de las teorías de interés en que ellos creen que la regulación es más
competencia por el poder y no sólo para el interés público. Baldwin y Cave (1999,
p 21) sugieren una serie de teorías de grupos de interés desde el pluralismo
mente abierta al corporativismo. Los antiguos grupos que compiten ven que
luchan por el poder político con los ganadores utilizando su poder para dar forma a
las formas de regulación. Por otro lado, corporativista hincapié en la medida en
que los grupos exitosos entran en la asociación con el estado para producir
"regímenes regulatorios que excluyen los intereses no participantes" (p 21).

La Teoría Económica de la Regulación

La teoría del interés público de la regulación es considerada como la respuesta de


la demanda débilmente definida para la regulación. La teoría positiva o económica
de la regulación fue introducida por Stigler en un artículo en 1971 que se extendió
más tarde por uno de sus estudiantes, Peltzman, y ha influido en gran medida en
el pensamiento de las teorías de la regulación. Con muchas variaciones leves en
la interpretación de este tipo de teoría bajo una variedad de nombres:
Teoría Económica
Teoría del Interés Privado
Teoría de Captura
Teoría de Interés Especial
Teoría de la Elección Pública
Y probablemente muchas más.
Al salir de Chicago que se ve como una teoría positiva (económica) en la que
Stigler intentó proporcionar una base teórica para una noción anterior de la teoría
política, que las agencias reguladoras son capturadas por los productores. Como
una teoría positiva que supone que los reguladores (actores políticos) son
maximizadores de utilidad. Aunque no se especifica la utilidad que parecería
significar asegurar y mantener el poder político (Majone, 1996, p 31). Con el fin de
hacer esto que necesitan votos y el dinero, los recursos susceptibles de ser
proporcionada por los grupos afectados positivamente por las decisiones
regulatorias. Por lo tanto, los reguladores han sido "capturado" por esos grupos de
interés (especiales) que "buscan expropiar la riqueza o ingresos. Los ingresos
pueden adoptar diversas formas, incluyendo una subvención directa de dinero, las
restricciones a la entrada de una industria de nuevos rivales, la supresión de
sustitución y productos de la competencia, el fomento de productos
complementarios, y la fijación de precios "(Stigler, 1971, pp 3-7).

Este enfoque de la regulación es consistente con la teoría de la elección pública


que hace hincapié en la medida en que el comportamiento Governamental se
entiende por concepción de todos los actores como maximizadores racionales
individuales de su propio bienestar. El análisis se dirige a las preferencias de la
competencia de las personas involucradas - la forma en que obtienen en torno a
objetivos de regulación con el fin de promover sus propios objetivos. Por
consiguiente interés privado son servidor en lugar de los intereses públicos. La
teoría de la elección pública reconcilia las cuestiones políticas y económicas. Se
basa en el supuesto económico neo-clásico de elección racional (interés propio)
para predecir el comportamiento de políticos (los reguladores) – los políticos sólo
promulgan las políticas que garanticen su reelección, que, como se ha descrito
anteriormente, va a ser dirigida a los que tienen los recursos para promover este
objetivo.

El enfoque de la teoría económica de la regulación se ha encontrado con muchos


problemas para los que ha sido incapaz de proporcionar soluciones. Cuando un
demostraciones de teoría cumple problemas para los cuales no ha de respuesta,
los teóricos añadir "extensiones" o hipótesis ad hoc en un intento de salvar la
teoría subyacente. Por ejemplo, la teoría de Stigler no explica los fenómenos de la
subvención cruzada - donde los beneficios económicos de la regulación se
extienden desde el grupo con objeto de otros grupos de productores y
consumidores. Su alumno, Peltzman tentado a extender el análisis original, sino
que tampoco pudo proporcionar conclusiones convincentes para los críticos. Sin
embargo, otra compañera de Chicago, Gary Becker hizo llegar a una explicación
más aceptable, pero lo hizo mediante la combinación de elementos de las teorías
positivas y normativas, o bien, la teoría económica y la teoría del interés público.
Otro problema importante de las teorías económicas es que son incapaces de
explicar la regulación - es decir, no hay inversa de su explicación de la regulación.

Majone (1996) llega a la conclusión de que "las teorías positivas y normativas de


regulación deben ser vistos como complementarios y no excluyentes entre sí que"
(1996, p 34). Sin embargo, ni incluir una explicación para el marco institucional de
la regulación. Instituciones fueron considerados como "cajas negras" de la que
surgió la regulación.
Teorías Institucionales
Un grupo de teóricos de la regulación que rechazan el modelo de actor racional
han argumentado que se necesita entender la estructura institucional y los
arreglos, así como la regulación de los procesos de forma social y, por lo tanto.
Hay mucho más que las preferencias individuales que impulsan la regulación y
que corresponde a la configuración organizativa y social de la que emerge la
regulación.
Reglamento se ve esto como forma de no tanto por las nociones de interés
público o la negociación competitiva entre los diferentes intereses
particulares, sino por acuerdos institucionales y reglas (legales y otros).
(Baldwin y Cave, 1996, p 27).

Los teóricos institucionales (a menudo llamados nuevos institucionalistas)


provienen de una amplia variedad de disciplinas con una amplia gama de
predilecciones políticas y sociales, pero todos comparten una falta de fe en las
cuentas atomísticas de regulación, es decir, las explicaciones que se centran en el
individuo. Una forma de la teoría institucional en la literatura socio-legal se basa
en la teoría de la agencia. Los directores son los funcionarios electos que luego
tienen que asegurarse de que sus "agentes", los burócratas, diseñan los
reglamentos que preservan la idea central de la posición política original. Es decir,
que no hay derivado burocrático. Al igual que con la teoría de la agencia en el
PAT, hay una asimetría de información en favor de los agentes por lo que los
funcionarios elegidos necesitan procedimientos primero, diseños que reducen las
desventajas informativos a las que se enfrentan los políticos y, por otra, (para que
puedan) asegurarse de que hay suficiente " fiables "administradores involucrados
en el diseño de la regulación (de Baldwin y Cave, 1996, p 28 que describe el
trabajo en este emprendida por McCubbins, Noll y Weingast, o ver Majone, 1999,
págs 35-37, para una discusión de otra la agencia se acerca a las teorías
institucionales de regulación y algunas de las dificultades que implica).

Los teóricos institucionales en ciencias políticas se han centrado en la forma en


que "las estructuras políticas, instituciones y procesos de toma de decisiones dan
forma a los resultados políticos" (Baldwin y Cave, p 19). teóricos de la
organización institucional se han centrado en las estructuras y procesos de la
organización. Sin embargo, otros teóricos institucionales cuestionan el supuesto
de conflicto entre las autoridades públicas y los intereses privados (como los
teóricos de la agencia creer) y se concentran en la interrelación entre los intereses
públicos y privados y el carácter cambiante de estas relaciones.

Las Teorías de Política Económica

Debe, pero no todos, los enfoques teóricos anteriores han tenido una suposición
tácita de un sistema capitalista basado, a veces vagamente, en la economía
neoclásica. Existen algunas teorías "radicales" que rechazan el supuesto
neoclásico y algunos de éstos se discuten por Tinker (1984). El capitalismo es un
sistema social en el que no hay interacción entre las esferas políticas y
económicas. En la teoría neoclásica, se supone que la esfera política está
determinada por intereses económicos. Empleando el trabajo de Lindblom, Tinker
sostiene que existen muchas desigualdades sociales entre las clases sociales que
se derivan del grado de acceso a un uso de la propiedad y la confianza en el
mercado. La regulación es necesaria para avanzar hacia el equilibrio de algunas
de las desigualdades y, en efecto, garantizar la supervivencia del capitalismo. Tal
regulación sirve "para proteger el interés general o colectivo de capital y los
requerimientos del proceso de acumulación de capital" (Tinker, p 66). Tinker
sostiene que el marco económico neo-clásico es insuficiente para caracterizar la
necesidad de regulación. Este tipo de economía es reduccionista en la que sus
defensores sostienen que es universalista – se aplica en todos los lugares al
momento. Sin embargo, Tinker, reclama, hay muchos otros factores sociales que
deben ser incluidos en un análisis de la regulación.

El análisis de la regulación por Puxty (1987) también puede ser etiquetado como
un enfoque económico y político a pesar de que es diferente del de Tinker. Su
enfoque se dirige más específicamente al cómo y por qué de la regulación
contable y discuten esto en relación con cuatro países, a saber, la entonces
República Federal de Alemania, Reino Unido, Suecia y los EE.UU., todos los
cuales se describen como países capitalistas avanzados. A pesar de las
similitudes en los países en cuestión señalan que la regulación tendrá la forma "de
acuerdo con las historias contrastantes, culturas y trayectorias de desarrollo de los
diferentes estados" (p 275). Por lo tanto, hay análisis que también rechazan el
reduccionismo de los enfoques económicos neo-clásicos. Construyen su
argumento a partir de la obra de Streek y Schmitter que ven que la regulación
surge de la interacción de los tres principios de orden social - mercado, el Estado y
comunidad. El análisis de los autores originales ve la regulación como parte de un
"orden compuesto en el que (hay) un delicado equilibrio entre tres principios
formalmente incompatibles, sin embargo substancialmente interdependientes,
rectores de coordinación y asignación" (p 27). Por lo tanto, lo que es importante
tener en cuenta es que la regulación es vista por ir mucho más allá de lo
puramente económico (como los enfoques neo-clásico) y bien refleja los valores
culturales y sociales más amplios.

Es muy importante entender los diferentes enfoques de la regulación.


Tradicionalmente se debate de la regulación en los textos de contabilidad
simplemente han mencionado las teorías de los intereses privados y públicos en el
contexto de las normas contables. Sin embargo, la regulación se extiende mucho
más allá de la configuración de normas y tiene alguna incidencia en cómo se
organizan las profesiones, cómo funcionan y la más amplia expectativa social que
hay de ellas. Por ejemplo, la naturaleza del marco regulatorio afectará a la
percepción de la responsabilidad social y el comportamiento ético. Hay muchas
más implicaciones de la regulación que se discutió anteriormente. Existen
implicaciones de poder y las ideologías dominantes que dan forma al poder y la
consiguiente actividad económica - las corporaciones? ¿Por qué hay
espectaculares fracasos corporativos? ¿Cómo es que las empresas pueden dar
forma a la actividad económica dentro de un estado?
Estrategias de Regulación

La elección correcta de las estrategias de regulación de los reguladores evitará


debates sobre la necesidad de una regulación si los objetivos pertinentes podrían
lograrse por medios distintos de la regulación particular. Por lo tanto, hay una serie
de estrategias básicas que los reguladores pueden emplear y Baldwin y Cave
(1996) describen varios. Éstas incluyen:

Comando y control
Aquí es donde los reguladores toman una posición clara en cuanto a qué
actividades se consideran aceptables y las que no con penas de estricto
cumplimiento y severas sanciones impuestas a estas últimas. Los ejemplos
incluyen las regulaciones de seguridad y trabajo que las empresas deben cumplir -
se imponen normas estrictas. Hay algunos problemas con esta estrategia de
regulación. En primer lugar se ha demostrado que la estrecha relación entre
regulador y regulado logra que los reguladores puedan ser capturados por los
regulados. Walker (1987) ha sugerido que esto es lo que ocurrió en el caso del
desarrollo temprano de la Junta de Revisión Australiana de Normas de
Contabilidad. En segundo lugar, esta estrategia a menudo conduce a la
proliferación demasiado estricta e inflexible de normas. En tercer lugar, a menudo
es extremadamente difícil decidir sobre qué normas son apropiadas. En estas
situaciones la configuración de normas debe equilibrarse con el potencial para un
comportamiento contrario a la competencia - es decir, insistir en tales normas
uniformes porque es difícil distinguir los proveedores. Por último, hay cuestiones
más de aplicación. Por ejemplo, la aplicación podría implicar la designación de
muchos inspectores de organismos encargados de hacer cumplir muchas reglas:
¿Cómo se puede mantener la equidad y evitarse quejas?

Autorregulación
Se trata de una estrategia regulatoria menos grave de comando y control. Por lo
general se emplea en relación con los órganos o asociaciones profesionales.
Estas organizaciones desarrollan sistemas de reglas para vigilar y hacer cumplir
en contra de sus miembros. Esto es lo que la profesión contable luchó duro para
mantener. En general, los principios de contabilidad y normas de contabilidad
aceptables posteriores fueron desarrollados por órganos profesionales de
contabilidad para evitar el control gubernamental de la práctica contable. Algunas
personas no están convencidos de la eficacia de la autorregulación, tales es el
caso de la capacidad de un cuerpo para hacer cumplir la regulación dirigida contra
algún comportamiento de sus miembros. Por ejemplo, ¿puede un órgano que
supervisa la honestidad en reglas de comercialización contra el agente de
publicidad sobre la base de su material de mercado preparado? Hay preguntas de
apertura, transparencia, rendición de cuentas y aceptación del proceso. Además,
las reglas escritas por auto-reguladores pueden ser auto-servicio y difícil que se
demuestre que se han infringido. La crítica de este tipo ha sido nivelada contra
muchos estándares o principios de contabilidad, por ejemplo, la cuestión de la
valoración de inventario que a su vez requiere suposiciones acerca de los flujos de
inventario (UEPS, PEPS, etc.) llevó a varios miles de técnicas permisibles de
valoración de las existencias.

Regulación basada en Incentivos


Aunque es habitual pensar en los impuestos están utilizando como una sanción
para desalentar ciertas actividades, impuestos puede ser utilizado como un
incentivo positivo. Por ejemplo, durante muchos años las empresas de Australia se
beneficiaron de un incentivo fiscal para la compra de algunos artículos de planta y
equipo o los gastos en investigación y desarrollo o el coste del empleo de los
aprendices. Estos pueden ser generales (a nivel nacional) o localizada (para los
artículos utilizados en ciertas áreas o industrias). Las ventajas de este enfoque a
la regulación es la facilidad en la aplicación (los regulados tienen que hacer las
reclamaciones por el incentivo), pero las desventajas incluyen la dificultad de
predecir la eficacia de los sistemas de incentivos.

Regulación de Divulgación
Los defensores de la divulgación de información de modo de regulación afirman
que no es fuertemente intervencionista. Por lo general se refiere a los
requerimientos de información de productos, tales como el valor de los alimentos
de un alimento preenvasado, si el producto se ha producido de manera orgánica,
respetuosa del medio ambiente, el país de fabricación / origen y así
sucesivamente. Los argumentos se podrían hacer que esto también podría
relacionarse con la divulgación de información financiera, aunque esto no es la
connotación habitual.

Una vez más, los anteriores son sólo algunas de las muchas estrategias posibles
de regulación. Una comprensión completa de la legislación requeriría un análisis
mucho más profundo de los muchos aspectos relacionados con la imposición de la
regulación. Reglamento se utiliza para dirigir la acción de la sociedad de una
manera considerada la mejor para esa sociedad. Cómo se determina este "mejor"
implicará muchas preguntas profundas del poder y la ideología. "Para decidir si un
sistema de regulación es buena, aceptable, o la necesidad de la reforma, es
necesario tener claros los puntos de referencia que son relevantes para dicha
evaluación" (Baldwin and Cave, 1996, p 76). Una típica reacción de los
economistas sería asociar una buena regulación con eficiencia y maximización de
la riqueza. Esto no da ninguna indicación de la eficacia ética ni la idoneidad de la
distribución de esa riqueza. Se expresa en términos de un marco de tiempo de tal
manera que lo que puede producir riqueza máxima en el corto plazo puede causar
importantes costos en los daños ambientales que deben ser asumidos por los que
están en el largo plazo. Tales análisis pueden basarse en conceptos abstractos y
artificiales tales como la utilidad, la felicidad o la justicia. El término se refiere a la
hegemonía de poder ejercida por un grupo social sobre otro. Es la capacidad de
un grupo dominante para ejercer el control a través de la aceptación voluntaria de
otros en la sociedad para aceptar la condición subordinada por su aceptación de
las prácticas e instituciones culturales, sociales y políticas que son desiguales e
injustas (cf Johnston et al, 2000, pp 332 -334). La palabra fue utilizada
originalmente en una crítica sociológica más radical, pero ahora se utiliza para
referirse a los intereses políticos y económicos dominantes. Por lo tanto, si la
distribución de la riqueza es sobre la base de maximización de la riqueza hay un
patrón de distribución dado que refleja el pasado y por lo tanto refuerza el interés
de una hegemonía económica. Esto es parte del capitalismo. A pesar de que "En
todo el mundo hay una preocupación de que los gobiernos son capturados por los
intereses comerciales organizados" (Mitchel et al, 2001, p 3), el capitalismo hace
hincapié en la hegemonía de los intereses comerciales y los contadores han
tácitamente cumplido y reforzado este estado de asuntos. Algunos incluso afirman
que las Asociaciones de contabilidad tienen "una larga historia de reformas
opuestas, que han tratado de hacer a las empresas responsables" (Puxty, Sikka y
Willmott, 1994, citado en Mitchel et al, 2001, p 10). Esta conducta antisocial,
continua Mitchel, es "altamente visible en relación con las obligaciones del auditor
para detectar / reportar el fraude". Los autores continúan mostrando cómo los
regímenes contables, fiscales siquiera los de las mayores empresas
multinacionales de contabilidad, se han diseñado para permitir a los negocios de
sus clientes evitar tocar los impuestos también han sido cómplices en los
esquemas de lavado de dinero.

La "justificación" de un enfoque aún más cínico de la regulación de los negocios


emana del movimiento de derecho y economía de la Universidad de Chicago. Esto
es que la regulación sólo se obedece cuando los costos de la desobediencia
superan los beneficios. Por lo tanto, el cumplimiento, porque una decisión de
negocios no es una decisión de la sociedad: es una aplicación estricta de análisis
de costes y beneficios independientemente de las implicaciones sociales. Hay
muchos casos en los medios de comunicación diaria, de los intereses comerciales
haciendo caso omiso del medio ambiente, la salud y la seguridad, el empleo y
otras regulaciones Conscientes de que su incumplimiento atraerá a una multa que
ven la posibilidad de soportar. La multa se convierte simplemente en un costo de
producción que más tarde puede ser transferido para el consumidor. Es este tipo
de pensamiento el que condujo a colapsos corporativos espectaculares como
Enron, WorldCom, Parmalat, HIH y muchos otros (véase Clarke, Dean y Oliver,
2003).

Es por estas y otras razones que muchos comentaristas sostienen que las
regulaciones no pueden ser evaluadas por motivos puramente económicos. Tinker
argumenta que la actual hegemonía económica - economía neo-clásica- no puede
resolver totalmente los problemas relacionados con la regulación.
… la incapacidad de la literatura económica-finanzas decir nada definitivo
acerca de la forma apropiada de la regulación contable pone de relieve la
necesidad de un análisis económico argumento de Julián con
consideraciones sociopolíticas (1984, p 55).
Es decir, hay muchas más amplias implicaciones sociales de la regulación que la
economía neoclásica, simplemente ignora (no se puede responder de acuerdo a
sus preceptos teóricos).
Del mismo modo, Puxty y al han recurrido a teorías más generales del estado con
el fin de evaluar la regulación contable en su estudio de caso de cuatro países
porque
Las instituciones y el proceso de regulación contable en diferentes
estados-nación no pueden entenderse independientemente del contexto
histórico y político-económico de su aparición y desarrollo (1987, p 275).

Contabilidad y Regulación

A través de los años los comentaristas no han sido conscientes de la necesidad de


considerar la regulación en un marco más amplio. Algunos, sin dejar de reconocer
las implicaciones políticas en el proceso de regulación han argumentado que se
han excluido consideraciones políticas y que la contabilidad de permanecer sólo
se refiere a la medición de los "hechos" (Salomons, 1978). A la luz de la discusión
anterior, tal como se presenta, este sentimiento parece excesivamente ingenuo.
Sin embargo, a lo largo de los años ha sido el sello de mucho debate contable: es
decir, la falsa creencia de que la contabilidad es el valor neutro y sólo se ocupa de
informar de los hechos económicos.

Durante la mayor parte del siglo XX, la profesión contable a intento mantener un
régimen de autorregulación. Los organismos contables profesionales trabajaron
duro para evitar la imposición de la regulación de la disciplina. Por esta razón, los
organismos profesionales han intentado desarrollar, en primer lugar los principios
de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) y luego un marco conceptual que
servirían como base de una teoría de la contabilidad. La mayor parte de los
acontecimientos tuvieron lugar en los EE.UU., por lo que el enfoque de la
regulación fue el enfoque de los Estados Unidos descrito anteriormente. Es decir,
la confianza se mantuvo en el funcionamiento del mercado con la regulación vista
como necesaria para establecer normas para corregir las pequeñas
imperfecciones en el funcionamiento del mercado. Hay una paradoja en la que los
principios, estándares y otros factores asociados fueron vistos por muchos como
necesarios para el desarrollo de una teoría de la contabilidad sin embargo, en la
práctica fue visto como que sólo necesitan "correcciones menores" para poder
trabajar de forma eficiente (en el mercado). La búsqueda de los PCGA y el marco
teórico ha sido una lucha de la disciplina y sus miembros. Puntos de vista
ampliamente diferentes sobre la necesidad y la forma de regulación han dado
lugar a tensiones considerables. La participación de la contabilidad y los
contadores en espectaculares colapsos de corporaciones y mayores casos de
fraude empresarial ha asegurado la necesidad de una regulación contable. Por lo
tanto ha habido una preocupación de interés público que ha creado la regulación.
Esta es una forma de presión de varios sectores de la sociedad que demandan
regulación.

Esto era similar a lo que ocurrió en la década de 1930 cuando el gobierno de


Estados Unidos (regulación) creó la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) en la
década de 1930. Los antecedentes de esta depresión económica y más
particularmente la aglomeración mercado de valores, que perjudica a muchos.
Una primera reacción sería sugerir que la regulación fue un resultado de "presión
pública" y por lo tanto fue resultado del interés público. Sin embargo, como afirma
Tinker (1984) Existen posiciones diametralmente opuestas respecto a este evento.
Benson adopta el enfoque económico de mercado libre, y argumenta que la
legislación ha dañado el capitalismo (inversión) y debe ser revocada (para permitir
el libre funcionamiento del mercado). Su argumento adopta la interpretación de
interés del grupo que él atribuye la "responsabilidad para la continuación de la
legislación de valores de auto-servicio de periodistas, académicos, grupos de
presión, y los funcionarios del gobierno" (Benston, cita en Tinker, p 67). Él cree
que la legislación debería haber sido derogada en los intereses (privados) del
capitalismo. Por otra parte Merino y Neimark argumentaron que la legislación
sirvió para "proteger" el capitalismo. Emplean la perspectiva del interés público.
Ellos argumentaron que no había presión pública considerable para la legislación
que era "esencial para la preservación y reproducción de las relaciones sociales
del capitalismo" (Merino y Neimark, citadas en Tinker, p 66), es decir, el
crecimiento de la inversión pública en las empresas estadounidenses.

Después de algún debate la SEC delega el desarrollo de los principios de


contabilidad de la profesión - a continuación, fue a partir de entonces la
autorregulación de la profesión. Sin embargo,
No todo ha sido fluido entre la SEC y el colocador standar del sector
privado. Durante la década de 1940 y principios de 1950, cuando las dos
partes estaban aprendiendo cómo se relacionan entre sí, la SEC no estuvo
de acuerdo con el Comité de Procedimientos Contables en varias
cuestiones: la asignación tributaria intermedia (es decir, los impuestos
diferidos), todo incluido v. actual-la diversificación del actuación-concepto
de la cuenta de resultados, las opciones sobre acciones, y una
revalorización de activos ascendentes. Durante 1960, la sucesión SEC
presionando a la APB a "reducir las áreas de diferencia" en la práctica
contable en temas tales como pensiones, partidas extraordinarias e
impuestos diferidos. (Zeff, 1995, p 52)

El acalorado debate entre la SEC y los organismos profesionales de contabilidad


continúa durante todo el resto del siglo XX y plantea preguntas acerca de la
idoneidad de la autorregulación. Hay problemas específicos en la disciplina
contable y ellos conciernen a los problemas de independencia. Hay muchas
preocupaciones relacionadas con la independencia. Inicialmente firmas de
contabilidad ganaron la mayor parte de sus ingresos de las cuotas para la
auditoría. La primera preocupación es que la empresa de contabilidad está
investigando su empleador por lo que existe un conflicto de interés inicial. Se
supone que los organismos profesionales de contabilidad a través de sus agencias
aseguran que el posible conflicto de intereses entre el auditor y el cliente no se
presenta - que los más altos estándares de "profesionalidad" se mantienen. La
organización profesional integrada por miembros de las firmas de contabilidad
cuyo trabajo está siendo supervisado y regulado por los organismos profesionales
- otro conflicto potencial de intereses que se hace agudo es si la firma de
contabilidad tiene algún poder sobre el cuerpo profesional. Esto ha sido
claramente demostrado que es el caso en muchos casos - las grandes empresas
de contabilidad muy influenciados los reguladores profesionales (privados).

Muchos de los problemas asociados con los conflictos de interés, han salido a la
luz con algunos de los fracasos empresariales a principios de este siglo.

La Ley Sarbanes-Oxley

Esto fue especialmente cierto en los Estados Unidos después de los escándalos
corporativos dramáticos, como los casos de la Enron, Tyco International y World
Com. La presión pública sobre el gobierno dio lugar a la aprobación de la Ley de
reforma de la contabilidad de la empresa pública y protección del inversor de
2002, comúnmente conocida como la Ley Sarbanes-Oxley (a menudo abreviada
como SOX) después de que los políticos que jugaron un papel decisivo en el
establecimiento de la Ley. La ley estableció la Compañía Junta de Vigilancia de
Contabilidad Pública (PCAOB) que, curiosamente, no es un agente del gobierno,
sino una corporación sin fines de lucro independiente. Sin embargo, hay muchos
requerimientos que aseguran las obras de la PCAOB con informes a la SEC.

Sección 103 de la Ley de los Estados que:


La junta deberá:
1) Registrarse firmas de contadores públicos
2) Establecer o adoptar, por regla general, "el control de calidad de
auditoría, la ética, la independencia, y otros estándares relacionados con la
preparación de informes de auditoría de los emisores;"
3) Llevar a cabo inspecciones de las firmas de contabilidad;
4) Llevar a cabo investigaciones y procedimientos disciplinarios y sanciones
adecuadas imposse;
5) Realizar cualesquiera otras funciones o funciones según sea necesario o
apropiado;
6) Hacer cumplir la ley, las normas de la junta, las normas profesionales y
las leyes de valores relacionados con la preparación y emisión de informes
de auditoría y las obligaciones y responsabilidades de los contadores con
respecto a la misma;
7) Establecer el presupuesto y gestionar las operaciones de la junta y el
personal de la junta.

Así, a pesar del "estatus oficial" de la PCAOB que significa que el gobierno se ha
involucrado con (algunos) de regulación de las actividades de contabilidad. De
hecho, como el párrafo (6) establece, se requiere que el PCAOB de estar
involucrados en la regulación, más concretamente, las normas de auditoría (en
especial, las relativas a los procedimientos de control interno). También es
interesante no es que a pesar de la Ley, en octubre de 2005, una encuesta
realizada por el Wall Street Journal (21 de octubre de 2005) encontró que el 55%
de los inversores de los Estados Unidos (77% varones entre las edades de 45 a
54) cree que la financiera y regulaciones contables que rigen para las sociedades
comerciales son demasiado indulgentes.
La Ley Sarbanes-Oxley fue resultado de la presión pública y, por tanto, es un
ejemplo del enfoque de interés público a la regulación. Presiones similares
estaban en su lugar antes de la aprobación de la Ley de Valores de 1934, que dio
lugar a (entre otras cosas) la creación de la SEC y esto parece añadir peso a la
interpretación Merino y Neimark en lugar de la de Benston descrito anteriormente.
Además, la ley Sarbanes-Oxley fue un golpe a los grandes esfuerzos de la
profesión contable, desde la aprobación de las Leyes de Valores de la década de
1930, para mantener un régimen de autorregulación.

Cumplimiento de la Regulación

Hay a menudo Críticas que se refieren a la ejecución de la autorregulación.


Asociaciones profesionales de contadores tienen comités disciplinarios diseñados
para hacer cumplir las regulaciones pertinentes. Sin embargo, ¿Que tan efectivo
es este proceso es? Hay cuestiones de política y poder. Por ejemplo, ¿los
órganos de contabilidad han tomado medidas en contra de una importante firma
contable si hay alguna evidencia de que sus miembros han actuado de forma
inapropiada? Algunos sugieren que han hecho pudiera haber habido un menor
número de escándalos corporativos.

Existen varios enfoques que se han utilizado para garantizar el cumplimiento de la


regulación. Estos varían acerca del cumplimiento se acercan a los enfoques de
disuasión. En el primer caso el objetivo es fomentar la conformidad con el
Reglamento; con el posterior, los procesos se emplean para disuadir infracciones
futuras. Se dice que el enfoque de Estados Unidos a estándares de contabilidad
que se basen en reglas por lo que su énfasis es asegurar que los usuarios pueden
justificar teóricamente el uso de una técnica contable - Cómo sabe cual es la
intención detrás de la regulación? Sin embargo, la cuestión no es tan simple,
porque si es un sistema basado en normas, entonces es importante tener reglas
que sean lo suficientemente precisas, extensas y comprensibles. Esto bien puede
ser por qué los EE.UU. tienen tantos estándares de contabilidad y por qué hay un
énfasis en la educación de estándares.

Los enfoques de disuasión se dice que son más directos y definidos y más
eficaces en la eliminación de conducta erróneas. Son los enfoques de
cumplimiento "más duros" y por lo tanto más racionales para cumplir. Los
enfoques de cumplimiento son, se argumenta más susceptibles a la captura y la
falta de recursos de aplicación de las fuerzas suficientes. Por otra parte, los
defensores de cumplimiento argumentan también que es más flexible y menos
costoso debido a que el proceso de enjuiciamiento es extremadamente costoso.
También es más flexible y menos conflictivo lo que a su vez fomenta el
cumplimiento. Ayres y Braithwaite han sugerido que "El truco de la regulación
exitosa es establecer una sinergia entre el castigo y persecución" (citado en
Baldwin y Cave, 1999, p 99).

A partir de las observaciones formuladas por el entonces presidente de la SEC,


Harvey Pitt, está claro que en los EE.UU. la intención es de un enfoque de la
disuasión como lo ha sugerido, que es evidente que la SEC "debe estar facultada
para llevar a cabo investigaciones, llevar procedimientos disciplinarios, dar a
conocer los resultados, restringir las personas y empresas de auditoría de
empresas públicas "(Pitt, 2002).

Regulación, Investigación y Teoría

El tema de la regulación es muy amplio y es muy importante. Hay muchos puntos


de vista en cuanto a la finalidad, la necesidad y el funcionamiento de la regulación.
No sólo puede ser vista la regulación como falla de mercado también puede ser
vista como "falla de la teoría". En lo que respecta a la profesión enérgicamente ha
llevado a cabo una búsqueda de una estructura teórica subyacente a través de los
PCGA, las normas de un marco conceptual. La profesión había sido un éxito
habría sido menos necesaria la intervención del Estado en la regulación de la
disciplina; Por lo tanto, en este sentido es el fracaso de los de la disciplina de la
contabilidad para proporcionar una teoría lo que ha hecho necesaria la
intervención - o al menos en la medida en que se ha producido. Economistas
puros sostienen que no debería haber ninguna necesidad de una regulación ya
que el mercado puede funcionar para asegurar la distribución justa de los
recursos. Hay una paradoja en el argumento de libre mercado como la historia ha
demostrado que la regulación considerable ha sido necesaria para asegurar que el
mercado puede funcionar de manera razonablemente eficiente.

Ambas posiciones - "falla de la teoría" y mercados totalmente libres - son


simplistas en que ignoran el contexto social más amplio de la disciplina. Una vez
más, la historia demuestra que ninguna cantidad de teoría o regulación evitará que
algunas personas participen en actividades inapropiadas. Por ejemplo, la compleja
legislación de los Impuestos no impide que los planes de evasión de impuestos
sean ideados por algunos contadores. Los contadores todavía estarán
involucrados en el fraude y colapsos corporativos. La contabilidad es una
disciplina social y no se puede aislar a partir de las implicaciones más amplias de
los que preparan la información contable y los que la usan. Es muy simple,
siempre habrá contadores y usuarios de la información contable mal intencionados
que no van a actuar en el interés de la sociedad. Por supuesto, esto es cierto para
la mayoría de las profesiones - por ejemplo, los médicos que toman drogas, los
abogados que elaboran planes criminales para evitar la justicia, los ingenieros que
utilizan materiales de calidad inferior para reducir los costos de los proyectos y
muchas otras situaciones similares. Por lo tanto, nos guste o no, las sociedades
han tenido a bien imponer algunas garantías contra tales acciones - sanciones
profesionales y otros - en forma de regulación.

Con los rápidos cambios sociales derivados de los progresos en la tecnología de


la información y las presiones de la globalización la necesidad de sistemas de
salvaguardia de los intereses sociales se ha agudizado y ha habido una mayor
demanda por parte del público. Esto sugeriría una reversión a la regulación por el
motivo de interés público. Sin embargo, la situación es más compleja y, mientras
que hay muchos instancia del motivo de interés público para la regulación también
hay muchos ejemplos de todos los otros métodos descritos anteriormente en este
documento - el interés del grupo, el interés privado y por razones institucionales.
De hecho, es difícil discernir cuál es el enfoque relevante para gran parte de la
regulación, ya que parece ser una combinación de muchos enfoques.

También hay dificultades en la determinación del interés público. Así, mientras que
el Código de AICPA de conducta profesional lo describe en términos de bienestar
general (un enfoque de interés público) un funcionario de ese mismo organismo
sostiene que el interés público de la AICPA debe hacer hincapié en los inversores
y acreedores en los mercados de capitales (un enfoque económico neoclásico)
(Baker, 2005, pp 693-695). Sin embargo, no hay duda de que cualquier regulación
es un proceso político, pero hay muy diferentes interpretaciones de lo que esto
significa. Watts y Zimmerman (1978) al examinar la necesidad de una regulación
contable (normas) argumentaron, hace algún tiempo, que este proceso político
que trabajó ha servido el interés del individuo y de los grupos académicos. Como
Tinker afirma, "académicos se reducen a mercenarios intelectuales que abogan
por una mayor regulación para maximizar su propia riqueza" (1984, p 59). Por lo
tanto, Watts y Zimmerman adoptaron un enfoque de interés privado o interés de
grupo de regulación.

Independientemente del enfoque adoptado no hay duda de que la regulación será


el resultado de la interacción de las fuerzas políticas. Cómo se manifiesta, estos
pueden variar de una situación a otra. Estas fuerzas tienen, a lo largo de los años,
tendrían repercusiones y continuarán influyendo directamente en la práctica de la
contabilidad a través de las diversas formas de regulación que han sido impuestas
a la contabilidad y contadores.

También podría gustarte