Está en la página 1de 4

“Ensayo: Histeria”

Paula Elvira Pérez Casesus

Salud Mental ll

Grupo 8vo “C”

Licenciatura en Enfermería

Universidad Tecnológica de Escuinapa

2 de Abril del 2020, Escuinapa Sinaloa.


La histeria se remonta a la antigüedad. Fue descrita tanto por el
filósofo Platón como por el médico Hipócrates y se encuentra recogida antes
en papiros egipcios. Un mito de la antigua Grecia relata que el útero deambula por
el cuerpo de la mujer, causando enfermedades a la víctima cuando llega al pecho.
Esta teoría da cuenta al origen del nombre, pues la raíz proviene de la palabra
griega para útero, hystera. El medico Galeano del siglo ll escribió que la histeria
era una enfermedad causada por la privación sexual en mujeres particularmente
pasionales. La histeria fue diagnosticada como una enfermedad en la medicina
occidental hasta el siglo XIX. En la era victoriana fue el diagnostico habitual de un
amplio abanico de síntomas que abarcan desfallecimientos, insomnios, retención
de fluidos, pesadez abdominal, espasmos respiración entrecortada, irritabilidad,
fuertes dolores de cabeza, pérdida de apetito

Una premisa fundamental que se puede hallar en el texto ‘Estado mental histérico
de Pierre Janet’ es que: la histeria tiene fenómenos sintomáticos particulares que
son susceptibles de ser diferenciados de otros fenómenos, y que si bien entre
estos se pueden encontrar ciertos parecidos, para nada son iguales. Es decir, la
histeria debería ser, dice Janet, entendida como una categoría diagnóstica
individual, que tiene sus síntomas específicos, que tiene su etiología y, hasta
cierto punto, su modo de intervención particular.

Sigmund Freud también comparte este punto de vista; su trabajo (precursor)


abarcó tanto la explicación como la descripción etiológica de los fenómenos
histéricos. Esto lo hace, específicamente, en Psicopatología de la histeria. Allí
propone una serie de ideas tomadas de la experiencia clínica, y en particular, trata
de demostrar cómo en la histeria intervienen invariablemente algunos elementos, y
que ellos pueden ser recogidos y estudiados en efecto de la comprensión de esta
alteración psíquica. Este es, pues, otro argumento que apunta a reforzar la idea de
que la histeria es un fenómeno único, observable y estudiable por la psicología, y
más precisamente, por el psicoanálisis.

En cuanto al tema de la histeria, entiendo que es un estado de intensa excitación


nerviosa, provocado por una circunstancia o una situación anómala, en el que se
producen reacciones exageradas y que hace que la persona que lo padece
muestre sus actitudes afectivas llorando o gritando. La palabra Histeria es usado a
diario por todas partes, le llaman histérica a una persona que pierde el control de
sus emociones o tiene una reacción exagerada. Aunque la histeria en la visión
más común se asocia con el descontrol de las emociones, realmente es una
estructura psíquica. Las personas histéricas parecían tener una enfermedad, pero
en realidad no la tenían, aunque mostraron todos los síntomas de aquella. Esto
volvía loco a los doctores era como decir como curar a un ciego que tiene intactos
sus ojos. Platón dijo de la histeria que era una enfermedad provocada por no tener
relaciones sexuales, lo mismo afirmo un médico árabe serapión, ambos afirmaban
que el mal se curaba con el matrimonio.

Bibliografia

Andrés Hernández- ¿Que es la histeria?Heortiz.net


http://heortiz.net/psicoanalisis/histeria.pdf

Ramos García, J. La Histeria, fundadora del Psicoanálisis. | Centro Psicoanalítico


de Madrid. Retrieved 21 August 2019, from

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-
20/histeria-fundadora-psicoanalisis/

Casarotti, H. (2016). La realidad de la histeria en la evolución de la psiquiatría.


Retrieved 2 December 2016, from

http://www.spu.org.uy/revista/dic2006/02_conf.pdf

Sánchez, E. (2018). El caso Dora, un emblema en el psicoanálisis — La Mente es


Maravillosa. Retrieved 21 August 2019, from

https://lamenteesmaravillosa.com/el-caso-dora-un-emblema-en-el-psicoanalisis/

También podría gustarte