Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Curso de Diseño de Proyectos Sociales

INTEGRANTES:

Eidy Paola Valencia Cód. 1.117.544.855

Arnul Steven Quijano Cód. 1.117.548.453

Estefanía Trujillo Ramírez Cód. 1.117.547.118

Grupo: 176

DOCENTE: Gina Paola Jara


ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIAL

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Promoción de la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos

y vertimientos legales, con el empleo de la concientización y sensibilización de los

habitantes de la ciudad de Florencia, Caquetá.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El hombre y sus prácticas diarias de trabajo, recreación y socialización, ha embarcado

una cantidad de elementos perjudiciales para la salud del planeta y de el mismo, en donde

los sectores industriales y empresariales generan productos y desechos con cotidianidad,

denominándose, residuos. Dentro de estos, se determina tres tipos de residuos, desde los

peligrosos e inertes hasta los orgánicos e inorgánicos, siendo reconocidos como líquido,

sólido y gaseoso.

Los residuos están creciendo de forma excesiva, debido a la falta de conciencia y toma

de decisiones, originando problemáticas ambientales como la contaminación de los

recursos naturales, contaminación visual y mala calidad de vida la comunidad,


principalmente por el aspecto de Salud. De igual manera, se despliegan portadores de

microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población; tales como las moscas,

mosquitos, ratas y cucarachas.

Según Jaramillo (2003), la mala disposición de residuos genera deterioro al ambiente;

uno de los impactos directo, es la contaminación de fuentes hídricas, generada por los

vertimientos ilegales, en ríos, arroyos, lagos y demás. Al ser depositados en lugares

inapropiados, la descomposición aumenta el desarrollo de algas y dan lugar a la

eutrofización, causa la muerte de peces, genera malos olores y deteriora la belleza natural.

La ciudad de Florencia, capital del departamento colombiano del Caquetá se encuentra

en el piedemonte de la cordillera Oriental de Colombia, a orillas del río Hacha; su

ubicación urbana cuenta con la confluencia de aguas del piedemonte en el río Orteguaza;

otorgando la abundancia del recurso natural, y que a su vez, genera constantemente

amenazas por las inundaciones; esta dificultad es proporcionada por la falta de

alcantarillado, en donde los ríos que solían ser los más limpios, hoy en día ya son uno más

del montón, dado a los vertimientos de las aguas negras, que desarrollan basuras y

alojamientos de animales.

Por ende, la ciudad explora sobre los dirigentes comunales de las instituciones como

Servaf, la Alcaldía y la Gobernación analicen la construcción de plantas de tratamiento de

aguas residuales y nuevas campañas de reciclaje y ordenamiento social. Es necesario


plantear medidas de acercamiento y sensibilización en los habitantes, reconociendo los

impactos ambientales y las posibles alternativas de solución, desde funciones simples como

limpieza de las calles, vías, parques. Según Sepúlveda (2006); un 18% de los residuos

sólidos se producen en las plazas de mercado; donde se debe plantear un proceso especial

para minimizar todo el problema ambiental que producen.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El manejo de la basura es uno de problemas ambientales en el país se producen 18.600

toneladas de desperdicios por día y en Florencia. Cada ciudadano genera un medio kilo de

sucio diario, Es importante señalar que el ciudadano común puede llevar a cabo acciones

que tiendan a disminuir esos montones de basura y lo puede lograr si se toma en cuenta que

80% de las 18.600 toneladas de desperdicios que se generan son aprovechables, esto

significa que muchos objetos que se consideran desechos pueden reciclarse o rehusarse. La

solución al problema de los desechos es el reciclaje.

El reciclar puede salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando

en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos no renovables,

como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados

disminuye el consumo de energía.

En el aspecto financiero, se puede decir que el reciclaje genera muchos empleos. Se

necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para
su clasificación, es decir, que un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.

Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con

decirlo o exponerlo, las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de

adquirir - consumir - desechar es muy difícil de romper.

4. MARCO O SOPORTE TEÓRICO:

Los desechos sólidos son todos los materiales sobrantes que proceden de actividades

humanas, de animales y la vegetación que son normalmente sólidos y que se desechan

como inútiles o indeseados. Esta definición incluye todo, y abarca las masas heterogéneas

de desechos de comunidades urbanas lo mismo que acumulaciones más homogéneas de

desechos agrícolas, industriales y minerales (Tchobanoglous, 1999).

Los autores especializados en residuos sólidos Colomer & Gallardo2, afirman y

referencian que el problema de la generación y tratamiento de residuos sólidos tienen un

factor muy preocupante, que es el incremento de la población mundial en los últimos años.

Estos mismos autores, mencionan que otro factor o aspecto relevante es la tendencia a la

concentración de la población mundial en las grandes urbes como consecuencia de nuevas

formas de vida.

Una clasificación general de los desechos sólidos podría darse de acuerdo con su origen

o lugar de producción, partiendo que las zonas altamente urbanizadas presentan diferencias
significativas con las urbanas: a) desecho sólido rural: que puede ser fácilmente recuperado

de forma natural (alimento para ganado, abono de tierra, etc.), o bien eliminado mediante su

simple abandono; b) desecho sólido urbano: que no puede ser eliminado por el lugar en

donde se produce y su composición alta en materiales no orgánicos.

Cuando se habla acerca de las ciudades, alude al control que se haya intrínseco dentro de

ellas, pero no desde la ciudad creada sino desde la ciudad planeada: “Con ello la planeación

se convierte en instrumento de dominación porque genera el referente simbólico para

proyectar e imaginar la ciudad.”

La relación entre salud pública y el almacenamiento, recolección y disposición

inadecuados de desechos sólidos es muy clara; autoridades de Salud Pública han

demostrado que las ratas, moscas y otros vectores de enfermedades procrean en botaderos a

campo abierto, lo mismo que en viviendas pobremente construidas o mantenidas, en

instalaciones de almacenamiento de alimentos, y en muchos otros lugares donde hay

alimento y albergue disponible para las ratas y los insectos asociados con ellas (Udpa y

Salinas, 1969).

Formar a las personas para que actúen sosteniblemente exige tener en cuenta la visión

sistémica (Bertalanffy, 1981), el pensamiento complejo (Morín, 2001; Freitas y Fleuri, en

prensa), la “globalización” (Novo, 2006) y los principios del desarrollo sostenible (Jiménez,

2001). Esta educación, además de un valor fundamental, es también un instrumento


dinamizador que propicia la construcción de sociedades ambiental y socialmente

sostenibles. Así mismo, la interrelación entre desarrollo e innovación, y de ésta última con

los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos reafirma en la función instrumental de la

misma.

Los residuos sólidos en Colombia están compuestos principalmente de parte orgánica

con 65%; el conjunto del plástico, vidrio, papel, cartón, metales, con un 24 %; el caucho,

textiles, escombros, patógenos y peligrosos con un 11%. (Procuraduría General de Nación,

OPS, Informe de Seguimiento Gestión de los Residuos Sólidos en Colombia. Bogotá. 2003.

CONPES). Según Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005) En

Colombia la disposición final de los residuos con un 32% en rellenos sanitarios, 3 % en

enterrados, un 50% a cielo abierto y un 15% a cuerpos de agua. Con lo anterior, se toma

relevancia en el intervenir del problema, debido al incumplimiento de las técnicas del

manejo, utilización y aprovechamiento de los residuos.

La educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un

cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el fututo

y para mejorar la calidad de vida. Esta logra que el hombre tome conciencia del medio

ambiente y se interese por él, de manera que adquiera los conocimientos, las actitudes,

aptitudes, la motivación y la voluntad necesarios para mejorar las condiciones y problemas

ambientales desde lo individual y lo colectivo. La educación formal en el campo del

manejo de los desechos es incipiente y poco desarrollada, por la implementación

inadecuada de políticas existentes en salud pública y las deficiencias institucionales.


5. JUSTIFICACIÓN:

La contaminación del medio ambiente es una de las problemáticas más graves en la

actualidad, la concentración de la población, el tráfico, las calefacciones, las industrias, los

incendios, las basuras, entre otras; forman parte del incremento de enfermedades y

decadencia de los espacios verdes que restablecen el oxígeno del planeta.

En este caso, el siguiente proyecto, describe la problemática ambiental más importante,

siendo denominada mal gestión de los residuos y los vertimientos de la ciudad, los cuales

son consecuencia de las actividades del diario vivir de la población. Se identifica un gran

problema ambiental que sufre la ciudad de Florencia, el cual es la mala utilización y

manipulación de los desechos sólidos, que afecta la salud de personas, animales y medio

ambiente; como futuros psicólogos es de gran importancia observar el entorno en el cual se

habita para analizar diferentes conductas que pueden tener las personas sobre esta

problemática.

Es importante identificar estas problemáticas en las comunidades ya que se puede

trabajar para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes teniendo un sentido

social que involucren las acciones individuales, sociales, culturales y ambientales de los

seres humanos. Su importancia radica en dar una vida nueva a artículos que vamos a

desechar, reduciendo el consumo de las materias primas para generar dichos elementos,

conservando y cuidando los recursos naturales.


En el municipio de Florencia, no se cuenta con actividades proactivas establecidas para

la disminución de residuos sólidos en la fuente, la organización y planeación del reciclaje;

en base con la carencia de la cultura ambiental. Para adquirir medidas de solución o de

intervención se debe reconocer los impactos de las plazas de mercado, empresas y demás

entidades, el protocolo y cuidado de los ríos, y los estándares ambientales establecidos por

cada familia del municipio.

La propuesta planteada está encaminada en la resolución de la contaminación y el

manejo interno de las basuras; se constituye de proyectos relacionados con capacitaciones

de educación ambiental desde los colegios, universidades y diferentes entes, organización

de evacuación para los residuos desde cada barrio, instalación de un centro de acopio para

ayudar y fomentar el reciclaje y demás actividades que darán solución a las fases de

generación, separación y almacenamiento aportando al uso adecuado de los vertimientos y

la gestión ambiental municipal.

La importancia de la intervención a la problemática de contaminación de basuras,

incluye a toda la comunidad en general, ya que es importante introducir a la población en la

cultura de clasificar la basura, de manera que éste ya no sea una situación agresiva para la

sociedad, que tengan conciencia y sensibilización a que muchos de los desechos pueden

tener otra utilidad, antes de ser totalmente desechados ya que si se realizan estas acciones se

puede trascender en la calidad de vida de las personas.


El problema de la basura está convirtiéndose en una situación muy crítica, por lo que

requiere tomar medidas emergentes que empiece a intervenir en los aspectos que se están

saliendo de control, hasta llegar a la raíz para erradicar tal situación.

6. OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la ciudadanía Florenciana por medio de estrategias sociales y ambientales,

sobre la importancia de manipular adecuadamente los residuos sólidos y aprender a

reutilizarlos.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar los posibles impactos ambientales generados por el desarrollo de las

actividades humanas.

 Establecer la clasificación y manejo de residuos sólidos de acuerdo con los

estándares de calidad.

 Diseñar estrategias para lograr formar en valores ambientales a la ciudadanía en

general.
8. METODOLOGÍA:

Por medio de la metodología del marco lógico, se elaboró un árbol de problemas, que

presenta de manera sintética, coherente y ordenada la problemática de la comunidad, y

entre ella la ubicación del problema abordado por esta propuesta.

Árbol de Problemas

E
Deterioro del paisaje Generación de gases
F
natural. tóxicos.
E

C
Contaminación de los Transmisión de
T
demás recursos, como enfermedades vinculadas
agua, tierra y aire. a los focos infecciosos y
O
animales.
S

Carencia de la gestión integral de los residuos sólidos y de los


PROBLEMA CENTRAL vertimientos legales en la ciudad de Florencia-Caquetá

C
Falta de conciencia ciudadana Incumplimiento de los
A
por el cuidado del medio lineamientos de responsabilidad
U ambiente y compromiso.
S

A
Escasez de sistemas de drenaje Ineficiencia en la recolección de
S y alcantarillado urbano las basuras (Horarios y
unidades)
Siguiendo la metodología del marco lógico y para seleccionar la mejor alternativa para el

proyecto, se elaboró el siguiente árbol de objetivos.

Árbol de Objetivos

F Conservación del paisaje Disminución de los


natural. gases tóxicos.
I

N
Protección del medio Desaparición de focos
E ambiente en las áreas infecciosos y animales
S afectadas como agua, tierra que suministran
y aire. enfermedades.

Optimizar la gestión integral de los residuos sólidos y de los


OBJETIVO CENTRAL
vertimientos legales en la ciudad de Florencia-Caquetá

M Adecuada postura y Buena gestión entorno a los


E concientización ciudadana a lineamientos de responsabilidad
través el cuidado del medio. y compromiso.
D ambiente
I

O Existencia de sistemas de Suficiente capacidad de


drenaje y alcantarillado recolección (Horarios y
S urbano. unidades).

9. Población Beneficiaria:

El siguiente proyecto se pretende desarrollar entorno a los principales barrios de la

ciudad de Florencia, desde los cuales, se encontrarán personas que sean mayores de quince
años, cuyo fin será recolectar, organizar y fundamentar las ideologías y forma de vida de

cada uno.

No se determina un rango de formación académica o profesional, ni clase social,

dado a que todos los individuos son participes del deterioro de la ciudad y del medio

ambiente.

Tanto mujeres como hombres harán de este proyecto social, algo enriquecedor y

efectivo, fortaleciendo los establecimientos comerciales que existen dentro de los barrios,

las dinámicas familiares, el embellecimiento y cuidado del entorno como parques y

pequeñas lagunas.

10. Análisis de Factibilidad: ¿Se especifica las razones de la factibilidad del Proyecto Las

actividades programadas pueden realizarse en el tiempo previsto? ¿Los costos estimados

son razonables con los beneficios a obtener en el proyecto? ¿Se dispone de fuentes de

financiación para desarrollar las acciones que se requieren en las diferentes fases del

proyecto? ¿Los costos del proyecto se corresponden con la realidad social y económica de

la región? ¿Los ingresos que prevé el proyecto son ajustados a la realidad? Es decir, son

realmente previsibles? ¿La tecnología utilizada en el proyecto produce algún impacto

negativo en el ambiente? ¿En caso afirmativo, el proyecto prevé las acciones necesarias

para mitigar dicho impacto?


El problema de los Desechos Sólidos es muy complejo, y no permite tratamientos parciales, como

se ha estado dando hasta la fecha; es necesario promover su manejo desde su producción,

recolección, transporte, hasta su disposición.

11. Análisis de Viabilidad: Después de determinar la problemática y procesos que


conlleva a él, se estudiaron las alternativas de aprovechamiento manejo para este tipo de
material y se escogió la que fuera más económica y sencilla dadas las características del
barrio. Esta viabilidad consta de aspectos técnicos, económicos, legales, ambientales y
sociales: Del mismo modo y de acuerdo con los conceptos de gestión ambiental y gestión
ambiental municipal; expuestos en el marco conceptual de igual manera se tuvo en cuenta
las sugerencias, problemática expuesta por parte de los involucrados directos y se ve el
apoyo social que seria positivo.

Si debe de haber apoyo del lado político ya que este proyecto beneficiara a toda la
comunidad de la ciudad, se tiene encueta respetar y comprender la problemática que tiene
la ciudad aportado ideas y en pro del desarrollo y mejoramiento de esta situación; se rige
bajo el lineamiento y movimiento del plan de desarrollo municipal.

Y se ve necesario implementarlo porque casi toda en su totalidad la comunidad de la


ciudad ha demostrado inconformismo por el mal manejo y falta de conciencia por parte de
los ciudadanos y administración municipal

12. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES:


PRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MES
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades

Capacitaciones de X

educación ambiental

desde los colegios,

universidades y

diferentes entes
Clasificación y X

manejo de residuos

sólidos de acuerdo

con los estándares de

calidad.

Instalación de un X

centro de acopio para

ayudar a fomentar el

reciclaje.

Organizar puntos X

ecológicos,

instalando en cada

barrio, canastas de

basura para lograr

mayor recolección de
los residuos.

Organización de la X

evacuación de los

residuos sólidos

desde cada barrio.

13. POSIBLES RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS:

Con ayuda de líderes sociales, se espera dar a conocer la problemática que se está

presentando y así buscar la atención de los entes gubernamentales responsables del cuidado

y mantenimiento de dicha zona.

Se espera capacitar a la ciudadanía Florenciana por medio de charlas informativas,

folletos, u otros medios, de las consecuencias que puede traer la contaminación; además,

generar posibles soluciones individuales para que, desde sus hogares, trabajen por el

bienestar propio y así indirectamente ayuden a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Se espera sensibilizar a la ciudadanía en general, de reutilizar los productos sólidos;

haciéndola consciente de que muchos de los desechos sólidos, pueden tener otra utilidad,

antes de ser totalmente desechados. Igualmente, se busca la manipulación adecuadamente


los residuos sólidos y así, aprender a reutilizarlos, por medio de la clasificación y manejo

de residuos sólidos de acuerdo con los estándares de calidad. Ya que si se realizan estas

acciones se puede trascender en la calidad de vida de las personas.

14. Presupuesto: Costos de pre-inversión, inversión y operación

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $

1. Equipo Humano líderes sociales,

profesionales en la

salud, psicólogos,

2. Equipos y Software Se utilizará un camión

con capacidad para 15

m3, estableciéndose un

viaje por jornada, 3

jornadas por semana.

3. Viajes y Salidas de

Campo
4. Materiales y suministros

5. Bibliografía Ejemplo: Si se

compraron libros,

revistas de consulta

6. Servicios Técnicos Ejemplo: Edición de

videos, grabaciones,
impresión de cartillas

7. Socialización de Ejemplo: Alquiler de

Resultados a la auditorios, refrigerios

Comunidad
TOTAL $

15. Recursos: Los recursos a prever son los humanos comunidad de la ciudad de Florencia
Caquetá con niños jóvenes adultos en colegios, parques y barrios, capacitaciones,
socialización, materiales: asesorías de manejo, forma adecuada de otra y distribuir las
basuras (ingeniero ambiental), laminarias y video vid (líderes sociales e ingeniero
ambiental), capacitaciones (profesionales de la salud, Psicólogos) y jornadas de aseo y
recolección de los desechos; a su vez se necesita para las capacitaciones un salón comunal
o un polideportivo . Las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una
de sus actividades. Serán: líderes sociales, profesionales en la salud, psicólogos. Sera un
proyecto a mediano plazo que el tiempo que se le dedicara será de 1 a 2 años y medio

16. Impacto del proyecto:


La población tiene una buena aceptación del proyecto al considerar que con éste se

eliminarían todos los malos olores causados por los residuos sólidos y se tomara conciencia

del manejo adecuado de las basuras. Aunque la población no ha entrado a considerar los

impactos negativos que ocasionaría este proyecto de manejo de desechos sólidos, se

considera que estos serán mínimos respecto a lo que se tiene actualmente. En general, el

proyecto es viable y factible porque entre otros aspectos al nivel de estudio realizado, tiene

alta aceptación en la población, por considerar que coadyuvará al mejoramiento ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Vega Marcote, P.1, Freitas, M.2, Álvarez Suárez, P.3y Fleuri, R.4 Marco teórico y

metodológico de educación ambiental e intercultural para un

desarrollo sostenible, Redalyc (Red de revistas científicas de América latina y el

caribe, España y Portugal). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/920/92040311/
 Principios de Diseño Urbano y Ambiental - Mario Schjetnan

https://www.academia.edu/31414184/Principios_de_Disen_o_Urbano_y_Ambiental

_-_Mario_Schjetnan.pdf  

 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado (2013). Actualizado: 2015. Definición

de proyecto social. Recuperado de: https://definicion.de/proyecto-social/

ANEXO

También podría gustarte