Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitación Integral


Escuela de Rehabilitación

Postgrado en Neurorehabilitación Pediátrica

Profesora:
Mgtr. Priscilla Jiménez Avilés

Estado del Arte

Estudiantes:

Nellys Madrid
Marett Mencomo

Fecha de Entrega:

Sábado 4 de Abril de 2020


Estado del arte

Pineda Pérez, Eloy, & Pérez Remón, Yarima. (2011). Musicoterapia aplicada a
niños con síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría, 83(2), 142-148.
Recuperado en 30 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S003475312011000200003&lng=es&tlng=pt.

Objetivo:  Investigar la percepción de la aplicación de musicoterapia en niños con


síndrome de Down, que tienen padres y profesores.

Enfoque: Los autores se centran en descubrir si la aplicación de la terapia musical


favorece el aprendizaje, mejora el lenguaje y estimula la socialización en niños con
síndrome de Down.

Muestra: Se realizó un estudio descriptivo sobre el conocimiento de padres y


profesores acerca de la musicoterapia y de los resultados de su aplicación en 18
niños con síndrome de Down matriculados en el Círculo Infantil Especial
«Zunzún», en La Habana. Después de 9 meses de aplicación de la terapia se
realizó una encuesta a las 12 profesoras y a 18 padres y madres de estos niños.

Todos los niños fueron evaluados periódicamente por un equipo multidisciplinario


de la institución que incluye el especialista médico, la psicopedagoga y las
profesoras que los atienden directamente. Se aplicaron pruebas psicológicas y
escalas del desarrollo psicomotor de la primera infancia (Brunet-Lezine). Se
realizó una valoración logopédica y psicométrica a todos los niños cada 20
semanas. Se efectuó además una evaluación por el Centro de Diagnóstico y
Orientación (CDO), para determinar el nivel de habilidades que fueron adquiriendo
progresivamente los niños, según el grado de retraso mental que presentaban.

Conclusión: Se reconocieron avances en diferentes áreas del lenguaje,


aprendizaje y la socialización, por lo que se recomienda como método terapéutico
desde edades tempranas, para mejorar la calidad de vida del niño y de la familia.
Todas las profesoras reconocieron nuevas habilidades en el 100 % de los niños
que asistieron periódicamente al tratamiento. Los avances más importantes
reconocidos por ellas fueron el lenguaje, la socialización y el aprendizaje. El 77,7
% de los padres señaló nuevas habilidades en los niños.

Andrés Alberto Buitrago Moreno. ( 2019).La musicoterapia y el empleo de


ayudas tecnológicas en la evaluación e intervención Psicomotora en niños
con Parálisis Cerebral (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

Objetivo: Evaluación Psicomotora de la intervención musicoterapéutica

Enfoque: El autor se centra en la pregunta referente sobre si la musicoterapia


ayuda en el desarrollo motriz como terapia complementaria interdisciplinar.

Muestra: Se seleccionaron 4 individuos con diagnóstico en Parálisis Cerebral,


todos reciben atención integral; fueron escogidos de acuerdo con las condiciones
cognitivas mínimas que posibilitaran la intervención musicoterapéutica.

Se designaron espacios de expresión en torno al elemento musical, cada mes los


participantes presentaban una mejor sincronía entre manos y pies, así como una
mayor fluidez de movimientos ante el estímulo musical, además el uso de las
ayudas tecnológicas fue favorable en el proceso de favorecimiento del control
motriz
Conclusión: Las características emocionales propias de la población con PC
invitan al musicoterapéuta a tomar el tiempo necesario para establecer una ruta de
objetivos que desemboquen en una mejor regulación de sus expresiones, a mitigar
el sentimiento de frustración y generar estados de satisfacción que motiven a la
participación y estimule así la actividad motora. Se evidenció también el aporte de
la musicoterapia en diferentes objetivos trazados por diferentes profesionales, que
aportan en el bienestar de los participantes como foco de trabajo.

Katherine Cofre Cañar (2020). Aplicación de la musicoterapia en la


coordinación motora y equilibrio en deportistas con síndrome de Down
(Tesis de Grado). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Objetivo: El objetivo principal de esta investigación fue determinar los efectos de


la aplicación de la musicoterapia en la coordinación motora y equilibrio en
deportistas con Síndrome de Down pertenecientes a Olimpiadas Especiales
Ecuador de la provincia de Pichincha, ciudad de Quito.

Enfoque: La autora se formula la interrogante referente a que si la intervención de


un programa de entrenamiento con musicoterapia neurológica ayuda a la
coordinación motora y el equilibrio en los deportistas con Síndrome de Down.

Muestra: Para este estudio se aplicó un protocolo de intervención con una


muestra de seis deportistas de sexo masculino con Síndrome de Down, cuyas
edades oscilan entre los 15 y 42 años. Durante 8 semanas de intervención, 3
veces por semana y cada una de 60 minutos de aplicación. Donde se realizó una
evaluación al inicio y al final del tratamiento a través del Test KTK, y Romberg.
Dicho tratamiento se basó en un programa de entrenamiento con musicoterapia
neurológica de 15 ejercicios distribuidos en tres niveles de dificultad Alto, Medio y
Bajo.
Conclusión: La musicoterapia neurológica aporta de manera exitosa a
complementar tratamientos con el fin de lograr objetivos para diversas patologías
o alteraciones de tipo neurológicas. La intervención con musicoterapia neurológica
a lo largo de las 8 semanas de intervención dio resultados positivos en las
variables evaluadas mejorando en un promedio del 12% la coordinación motora y
un 17% el equilibrio.

Sofía Mulero Palencia. (2017). Rehabilitación motora con instrumentos


musicales en entorno virtual (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid.
España.

Objetivo: El propósito de este Trabajo de Grado es diseñar y desarrollar una


aplicación para la rehabilitación motora basada en instrumentos musicales.

Enfoque: La autora se formula interrogantes referente a que si los juegos


diseñados para la rehabilitación motora, desde un enfoque basado en la música
logrará mejorar las conexiones entre diferentes áreas del cerebro.

Muestra: Participan 13 enfermos crónicos que sufrieron un ictus con una


anterioridad de al menos 6 meses, que no presentan un grado moderado-alto de
daño cognitivo. El plan de trabajo implica 3 sesiones individuales de 1 hora
durante 3 semanas, sumando en total 9 sesiones. Aquellas que son supervisadas
se complementan con un programa de 2 días a la semana en casa (30 minutos/
sesión). Se evalúan las destrezas manuales finas y gruesas, la coordinación de
movimientos, y el uso funcional de las extremidades superiores, antes y después
de la terapia.
Conclusiones: La Musicoterapia se presenta hoy día como una alternativa viable
y accesible para completar programas de rehabilitación con fines terapéuticos. El
proceso que se inicia tras un accidente cerebrovascular determina de forma muy
importante la recuperación del paciente, y no siempre se cuenta con un programa
de entrenamiento adecuado por ende esta investigación nos impulsa a incorporar
la musicoterapia en el bienestar rehabilitatorio de los pacientes.

Amanda Lizeth Rubiano Reina. (2017).Musicoterapia en la demencia:


comunicación y expresión individual a través de la música en un contexto de
aislamiento social y deterioro cognitiva y motora. (Tesis de Maestría)
Universidade Lusíada de Lisboa. Portugal

Objetivo: El objetivo principal de esta investigación es proporcionar una


intervención terapéutica complementaria a las personas mayores con Alzheimer
que se encuentran en una guardería.

Enfoque: La autora se centra en la interrogante referente a si la musicoterapia


será efectiva en los programas de atención en adultos mayores con Alzheimer
como medio para proporcionar bienestar e interacción.

Muestra: La muestra a la que corresponde este trabajo estuvo conformada por 15


personas mayores pertenecientes a la guardería Dr. Carlos García, de la
asociación Alzheimer Portugal. Hay 9 mujeres y 6 hombres, con edades
comprendidas entre 65 y 95 años. Los adultos mayores tienen actividades de
ocupación y estimulación cognitiva, que también recibe atención médica básica.
Conclusiones: Fui posible estimular el funcionamiento físico de los adultos
mayores a través de las sesiones y el uso de instrumentos, con mejoras visibles
algunos de los cuales son bastante significativos. Evaluación positiva de la
evolución de la gran mayoría de los procesos terapéuticos.

La musicoterapia constituye una forma de interacción en adultos mayores con


demencia. Favoreciendo el aislamiento social inherente a esa condición. La
musicoterapia demuestra ser una terapia complementaria con buenos resultados
en el combate este aislamiento y esta falta de momentos de interacción
interpersonal.

François Clément. La relevancia de la música en el desarrollo lingüístico de


los bebés, Laboratoire Parole et Langage, UMR7309, CNRS, Aix-Marseille
University, Institute for Language Communication and the Brain, Francia
2019.

Objetivos: relacionar la percepción del lenguaje y la música en los primeros años


de vida.
Enfoque: en este trabajo el autor se pregunta si la música puede influir para
mejorar la adquisición del lenguaje y si puede facilitar otras adquisiciones
cognitivas.

Muestra: Zhao y Kuhl (2016) estudiaron una muestra de 47 bebés de nueve


meses, divididos en dos grupos, un grupo participo de doce sesiones de quince
minutos de estimulación musical y los otros, el grupo control, de doce sesiones de
quince minutos de juegos sin musica. Dos semanas después midieron la actividad
cortical en respuesta a estímulos musicales y lingüísticos, los que recibieron la
estimulación musical presentaron una mayor actividad cortical.

Conclusión: las habilidades lingüísticas y la música están relacionadas y la


eficacia de los tratamientos con música mejora los trastornos de aprendizaje del
lenguaje.

Palazzi Ambra, Meschini Rita ,Cesar Piccinini Augusto, Tesis ntervención de


musicoterapia para prematuros madre-bebé: una propuesta de intervención
en la UCI neonatal, Brasil, Articulo 2019

Objetivos: la intervención de la madre en la unidad de cuidados neonatales para


que por medio del canto estimule al bebe.

Enfoque: la intervención se realizó en la unidad de cuidados intensivos neonatal


Hospital Materno-Infantil Presidente Vargas (HMIPV) en Porto Alegre. Permitiendo
a las madres el empoderamiento del infante mediante el uso de la comunicación
musical, logrando relajar, calmar e interactuar con el bebé por medio del canto o
habla de la madre
Muestra: el estudio se llevó a cabo con nueve madres entre las edades de 18 y
42 años, tenían una educación heterogénea, de primaria incompleta a la
educación superior. Se pudo observar estabilización de la saturación de oxígeno
del bebe, superación de la vergüenza y miedo a interactuar con el bebé,
fortalecimiento las habilidades y materna

Conclusión: la intervención de la madre en la unidad de cuidados neonatales


favorece la relajación del bebe y la participación en el cuidado neonatal.

También podría gustarte