Está en la página 1de 7

Guía Neuropsicología del Desarrollo

Nombres: Daniela Riquelme


Camila Meneses
Docente: Andrea Vicentello
Módulo: Bases Psiconeurológicas del Aprendizaje

Santiago, 21 De mayo del 2019

1- Explique los procesos del desarrollo cerebral


a- Inducción: En la tercera semana de gestación, la hoja plana de células en el ectodermo
(Capa externa de la gástrula del embrión de los metazoos),o capa exterior, sobre la
superficie dorsal del embrión en desarrollo se transforma en tejido especializado que se
convertirá en cerebro, y medula espinal, la resultante es llamada placa neural y el proceso
de transformación que la genera de llama inducción, esta involucra alguna forma de
interacción entre las células del ectodermo, el que formará la placa neutral y las células
mesodérmicas subyacentes, lo que generará la placa neutral que se pliega en un largo
surco neutral, el que se profundizas y se cierra para formar el tubo neutral, esto se
completa aproximadamente a los 25 días de gestación.
b- Proliferación de neuroblastos: las neuronas no formadas se llaman neuroblastos, o más
claro, solo los somas de la neurona. Éste proceso ocurre a través de la mitosis o división
celular mitótica, y se cree toma lugar sólo durante la gestación, lo que significa que el
recién nacido genera en este tiempo todas las neuronas que tendrá para siempre,, pero
hay procesos que siguen su evolución hasta después de nacido (etapa postnatal). Una
consecuencia de la proliferación celular diferencial es el desarrollo, de particularidades
estructurales gruesas en el sistema nervioso embrional. Luego de este proceso se
conforman las tres grandes subdivisiones del cerebro, anterior, medio y posterior.
c- Migración de células: es donde la neurona deja de dividirse de forma permanente, esto
para su movimiento o migración, desde la capa ventricular en la superficie interna del
sistema nervioso en desarrollo, donde tiene la mayor parte de la división celular, hacia
nuevas áreas. El destino final de la neurona en moviendo esta ligado al momento en que
pierde la capacidad para replicación de ADN, en este proceso podemos indicar que la
corteza cerebral está formada de adentro hacia afuera, por olas sucesivas de migración de
células. El mecanismo de migración neuronal involucra células gliales especializadas que
radian desde la capa ventricular y sirve como andamiaje que guía el movimiento de las
neuronas en migración hacia sus destinos finales, una vez que las neuronas encuentran su
destino se agregan con neuronas similares para formar capas o núcleos.
d- Crecimiento de axones: las neuronas después que llegan a su destino final, comienzan a
desarrollar sus axones y dendritas, mientras se desarrolla el axón lleva por nombre cono de
crecimiento, el cual guía al axón en desarrollo a su blanco, aquí hay una extensión en forma
de hilos, conocidas como filopodia, con hojas aplanadas entre ellas, conocidas como
lamellipodia. La guía a su blanco final parece involucrar moléculas específicas sobre el cono
de crecimiento.
e- Crecimiento de dendritas: lo que determina el crecimiento de éstas, es la presencia y
patrón de fibras axonales, aferentes que se aproximan al extremo dendrítico de la neurona
en desarrollo, lo que hace entender que hay dendritas de muchas neuronas que siguen
subdesarrollandose hasta la llegada de sus axones aferentes.
f- La formación de conexiones y la contribución del ambiente: Para formar las conexiones
correctas, primero hacer un conjunto aleatorio de conexiones y luego agregar las que están
funcionando activas y eliminar las que no son.
g- Mielinización: este proceso se describe después de la formación de conexión entre
neuronas, es un proceso por medio del cual el axón en desarrollo llega a estar enrollado en
una hoja glial, esto mejora la velocidad de la transmisión neuronal (eficiencia general)

La formación de conexiones y contribución con el ambiente

- Dentro de la investigación se afirma en variadas ocasiones que sigue en desconocimiento


el proceso de conexión específica con otras neuronas
- Estas conexiones son vitales para el funcionamiento general y específico del sistema
nervioso y que involucra elaboradas interacciones tanto del ambiente como genéticos.
- Existe evidencia de que las neuronas más desarrolladas o maduras realizan más
conexiones de las que necesitan y al final mantienen solo las que les sean necesarias. Esta
selección sería crucial para poder generar un sistema nervioso óptimo.
- Hay pruebas realizadas en animales que comprueban que a la falta de conexiones
directamente relacionadas con el órgano que las percibe, las neuronas son capaces de
generar nuevas conexiones como una forma de “terminar los caminos” como una gran
carretera. Las conexiones originales son establecidas apoyando la moción de que las
conexiones genéticas son reales en caso de guiar a las neuronas a su blanco.

2- Describa el proceso visual del infante y como logra la agudeza visual, en relación con el
foco de atención.

Los menores prefieren mirar un estímulo rugoso en lugar de uno plano y homogéneo, esta
tendencia es usada para evaluar la agudeza visual al exponer al infante a estímulos rugosos
progresivamente más finos, cada uno pareado con un estímulo plano, hasta que el infante falle
para mostrar una preferencia con este método Gwiazda, Bauer y held (1989) han mostrado que la
agudeza visual de un infante mejora durante los primeros 12 meses de vida, hasta alcanzar el nivel
adulto de agudeza visual aproximadamente al final de dicho periodo. Este aumento de la agudeza
visual durante los primeros 12 meses posnatales esta correlacionado con increíbles cambios en la
corteza visual, en el nacimiento las células en migración han poblado solo la capa más profunda
del área v1 la sexta; sin embargo, durante los siguientes doce meses todas las seis capas de v1
estarán llenas con neuronas, y el área v1 será muy similar como en el adulto.

Antes del mes de edad los infantes no pueden fijarse de manera consistente en un estímulo visual.
Después del primer mes el área v1 se ha desarrollado lo suficiente como para permitir la fijación,
sin embargo, a partir del mes de edad y hasta los cuatro meses los infantes tienen el nuevo
problema de ser incapaces de dejar de mirar a los estímulos sobre los cuales se han fijado, en
particular cuando estos incluyen contornos altamente contrastantes. Esta mirada obligatoria
comienza a disminuir alrededor de los cuatro meses de edad, y hacia los seis meses de edad los
infantes son capaces de controlar la orientación de su mirada al grado de mostrar de manera
consistente una preferencia por mirar un objeto novedoso o una localización visual, novedosa una
tendencia denominada inhibición de retorno.

Aproximadamente al mismo tiempo que la inhibición de retorno se desarrolla, los infantes


aprenden la habilidad para cancelar en atención de una localización visual y mirar hacia un
estímulo de reciente aparición. Cuando los niños maduran desarrollan una capacidad creciente
para regular su comportamiento sobre la base de planes, metas y otras representaciones internas,
procesos que son mediados por la corteza prefrontal. Aunque se sabe que el proceso de
mielinización no se completa en la corteza prefrontal sino hasta la segunda década de vida.

3- ¿cuál es la función que cumple el hemisferio izquierdo en relación con el lenguaje?

El hemisferio izquierdo ve la parte verbal del lenguaje, se encuentran las áreas especializadas del
lenguaje, exclusivas del ser humano. La función específica del Área de Broca es la expresión oral, y
donde se produce el habla y el Área de Wernicke tiene como función la comprensión del lenguaje
es el área receptiva del habla.

4- ¿Cuál es la función que cumple el hemisferio derecho en relación con el lenguaje?

El hemisferio derecho se relaciona con la expresión no verbal, en él se ubican la percepción u


orientación espacial, la conducta emocional, facultad para controlar los aspectos no verbales de la
comunicación.

5- ¿A qué se refiere como etapa crítica del lenguaje?

En los primeros años del menor, durante el cual se desarrolla rápidamente y tras el cual la
adquisición del lenguaje depende de la maduración de los sistemas neuronales que han
evolucionado para apoyar de manera específica su desarrollo. Desde esta perspectiva, el
desarrollo del lenguaje es igual que el desarrollo de la estructura física del cuerpo en cuanto que
se desarrolla bajo la dirección de factores genéticos. Estudio de niños que han experimentado
extrema privación ambiental demuestran que si un niño no es expuesto al lenguaje hasta
aproximadamente la aparición de la pubertad entonces el niño no puede aprender el lenguaje de
manera normal.

6- Enumere las causas del desarrollo anormal del lenguaje

a- Trastornos heredados
b- Trastornos cromosómicos
c- Anormalidades estructurales
d- Prematuridad y bajo peso al nacer
e- Infecciones
f- Daños relacionados con toxinas
g- Trastornos nutricionales
h- Episodios anoréxicos
i- Lesión traumática del cerebro y anormalidad cerebral focal

7- Caracterice el trastorno del aprendizaje


Es un deterioro de la cognición (lectura, matemáticas, espacio), no se atribuye a la inteligencia
general inadecuada, este deterioro cognitivo, tiene una amplia probabilidad que se deba a una
disfunción del sistema nervioso central, como también a factores ambientales, biológicos.

8- Explique que es la dislexia y sus características.

Es un trastorno especifico del lenguaje, específicamente de la lectura, se encuentra la dislexia


visual de la forma de la palabra involucra el procesamiento inicial de la palabra, y las dislexias
centrales involucran etapas ultimas en el proceso de lectura. Están las dislexias centrales
adquiridas, son las dislexias superficiales o lectura fonológica, es la incapacidad de formar palabra-
sonido, se compensa con la lectura fonológica.

Dislexia fonológica o lectura mediante vocabulario visualizado, la persona lee visualmente pero no
fonéticamente.

Dislexia profunda o mixta: perturbación de la lectura a nivel semántico y visual, es la dislexia más
grave.

9- ¿Qué es la discalculia?

Es un deterioro en la habilidad para realizar operaciones aritméticas, pueden ocurrir después de


lesiones en regiones posteriores de los hemisferios. Cuando se adquiere por lesiones posteriores al
hemisferio izquierdo, con frecuencia está acompañada por otros deterioros. En palabras simples
se puede definir la discalculia, en la dificultad que tiene una persona para realizar ejercicios
matemáticos, en distintos niveles de dificultad.

10- Caracterice la discapacidad el aprendizaje no verbal

Estas características son menos observables en el ámbito académico, son heterogéneas e incluyen
deterioro en los terrenos de la percepción, en el procesamiento espacial y el procesamiento
socioemocional los niños pueden tener dificultad con la organización visual, reconocimiento de
rostros, y la percepción táctil, dificultad con las tareas espaciales, como la que involucran
geometría o la lectura de mapas, y en el ámbito socio emocional, les cuesta demostrar emociones.

11- Explique que es el TDA

El trastorno por déficit atención se caracteriza por la desatención, impulsividad e impaciencia, este
puede durar hasta la edad adulta, tiene dificultad de concentrarse en su entorno y en las cosas
importante del medio, actúan como si no estuviesen escuchando o no oyeran lo que se les dijo, su
desconcentración llega a tal nivel que les cuesta terminar tareas que pueden ser evidentemente
simples.

12- Señale y ejemplifique las causas del TDA

Factores biológicos

 Neurotransmisores se debe a una disminución a su actividad en los neurotransmisores


 Genéticos, el 30% de los padres que tienen TDA, sus hijos igual nacen con la misma
condición
Teorías de la excitación: esto toma 2 formas la sobreexcitación y la subestación, la primera indica
que los sistemas filtrados en los centros cerebrales inferiores, como el sistema de activación
reticular, fallan al filtrar los estímulos, de modo que la información irrelevante no es eliminada,
esta sobrecarga conduce a una especie de apagón cognitivo, es decir, que los niños no son capaces
de escuchar lo que alguien les dice cuando están en presencia de otros estímulos, la teoría de
subexitación se refiere a que los centros cerebrales superiores, no reciben suficiente entrada
desde los centros inferiores, desde esta perspectiva, la desatención, hiperactividad, y las
conductas de alto riesgo,

Teorías de reforzamiento: se debe a perturbaciones, de los centros de reforzamiento cerebral, y/o


conexiones con otras partes del cerebro, teoría se adapta a la incapacidad frustrante de muchos
niños para modificar su conducta, aun cuando las consecuencias de su conducta estén explicita y
enfáticamente diseñada para alentar tal cambio.

Teorías de motivación: las faltas de motivación que debería regular a personas con TDA, explicaría
la incapacidad de estos para poder concretar la tarea que se les indica.

Teorías de disfunción prefrontal en el TDA: dada la importancia de la parte prefrontal del cerebro,
es que se cree que es la causa de perturbación, algún tipo de lesión en esta parte, ya que es una
de las partes más importantes del cerebro.

13- describa el autismo

Es un trastorno extremadamente discapacitante, que comienza a los 30 meses de edad y dura


toda la vida, aunque en ocasiones tiene ciertas mejorías; tiene 3 características básicas, severo
deterioro de la comunicación verbal y no verbal, fracaso para desarrollar relaciones sociales, y
patrones de conducta, intereses y actividades estereotipadas, y repetitivas, pueden existir niños
con autismo con algún tipo de retraso o con un intelecto menor que el resto, pero otros tienen la
misma inteligencia que una persona con estándares normales, algunos de ellos tienen una
habilidad o talento especial, en alguna área en específico, la mayoría de ellos viven un mundo
paralelo, no están siempre en la misma sintonía que el resto.

14- Describa las posibles causas del autismo

Factores genéticos: existe un porcentaje entre el 2 y 3%, que esta enfermedad sea hereditaria, y es
causada por una combinación de varios genes.

Madre con rubeola en el embarazo: tiene probabilidad de que su hijo sea autistas

Niños con hidrocéfalea infantil tienen síntomas autistas

También podría gustarte