Está en la página 1de 5

TÉCNICAS DE CARACTERIZACION Y CRECIMIENTO

DE MATERIALES
Conceptos de Bio y Nanotecnología
Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

Mora Quimbayo Jonathan André *

Bacteriólogo Lab. Clínico Esp., email: jmoraq@ucentral.edu.co *

TÉCNICA: DEPOSICIÓN POR LÁSER PULSADO (PLD)

El crecimiento de materiales en películas delgadas consiste en un material con tamaño


que va desde la escala nanométrica a micrométrica, en temas de investigación es de
gran relevancia el uso de estas técnicas, pues a través de ellas se logran comprender
las propiedades fisicoquímicas de los sistemas de forma bidimensionada.

El uso de las películas delgadas se da al revestimiento y en la modificación de las


propiedades fisicoquímicas de un sustrato y de este modo crear superestructuras,
mejorando sus propiedades y convirtiéndolos en insumos de alta calidad que entre
otros brinda una posibilidad de comprender fenómenos físicos propios de sistemas con
espesores reducidos.

Lo anterior expuesto da a estos materiales aplicación a nivel industrial: microelectrónica


– sensores y actuadores, memorias magnéticas, ópticas y opto-electrónica,
recubrimientos para mejorar las propiedades mecánicas y térmicas, corrosión /
oxidación, para mejorar las propiedades hidrófobas, envases propiedades de barrera,
biocompatibilidad y otros.

La técnica de deposición por láser pulsado (PLD), es capaz de reproducir casi cualquier
tipo de material (óxidos, metales, polímeros). Su alta reproducibilidad estequiométrica, y
versatilidad, la ubican entre las más poderosas técnicas para la producción de óxidos
complejos, materiales multiferróicos magnetoeléctricos (ME), y semiconductores
magneto-diluídos, entre otros.

Se presume que alrededor de 1965 se dio inicio al desarrollo de esta técnica, con el
desarrollo de depósitos dieléctricos – semiconductores usando láseres de rubí; también
se usaron dépositos a partir de polvo de BaTiO 3 y SrTiO3, y superconductores de baja
temperatura ReBe22. La empresa desarrolladora inicial es Bell telecomunicaciones y
desde esta espoca a la fecha DPL es ampliamente usada en la elaboración de
materiales semiconductores y oxidos complejos obtenidos bajo equilibrio
termodinámico.

PLD se realiza mediante una metodología de simple aplicación; en primera medida se


debe focaliza un haz de luz láser pulsado sobre un material (blanco) y de esta manera
lograr la remoción. Cuando se obtiene el material removido, este es eyectado
perpendicular al blaco y de esta manera se logra el plasma o las “plumas”. Obtenido
esto, el material contenido en el blanco es depositado sobre un sustrato y de esta
manera se logra el crecimiento de la lámina.
TÉCNICAS DE CARACTERIZACION Y CRECIMIENTO
DE MATERIALES
Conceptos de Bio y Nanotecnología
Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

Para tener un éxito se debe tener en cuenta las características del láser (longitud de
onda y frecuencia de los pulsos que emite); el tipo de sustrato y su temperatura; la
distancia entre el blanco y el sustrato así como la atmosfera de crecimiento. (Ver figura
1)

Fig. 1: Funcionamiento de la Técnica DPL. Tomado de: Zandalazini, C.I. (2012)

El proceso físico de DPL consiste en las siguientes fases (Fig 2.) (1) interacción del
láser con el blanco y formación del plasma, (2) expansión de la pluma de ablación, e (3)
interacción de las especies eyectadas con el sustrato, y crecimiento laminar.

Fig. 2: Representación esquemática de DPL. “(a) absorción inicial de la radiación láser


y fundición del blanco (las flechas indican el movimiento de la interfaz solido-liquido), (b)
propagación de la interfaz solido-líquido y formación del plasma, (c) absorción de la
energía láser por parte del plasma que es totalmente ionizado y comienzo de la
deposición, (d) solidificación del blanco e interacción deposito-sustrato”. Tomado de:
Zandalazini, C.I. (2012)
TÉCNICAS DE CARACTERIZACION Y CRECIMIENTO
DE MATERIALES
Conceptos de Bio y Nanotecnología
Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

TECNICA: RESONANCIA DE PLASMÓN SUPERFICIAL (SPR)

El uso de la resonancia de plasmón superficial es de vital importancia en el


reconocimiento de algunas propiedades físicas de los sólidos conductores mediante un
modelo de electrones libres. Se puede relacionar directamente entre la composición
electrónica y un fluído de alta densidad de carga (plasma). Las fluctuaciones de
densidad de carga eléctrica del plasma se propagarán a través de todo el sólido de
manera cuantizada. La partícula virtual o quanta que lleva la carga de este fenómeno es
conocido como plasmón.

Un plasmón es dado a partir de muchas oscilaciones de los electrones de conductividad


de un material. El modelo se fundamenta en la teoría de Drude, donde se consideran a
los electrones como un gas homogéneo inmerso en un potencial positivo uniforme
impuesto por iones no móviles de una red cristalina. De esta manera se predice la
conductividad eléctrica y térmica de los metales.

Cuando la oscilación de carga ocurre dentro del volumen del sólido tiene energía:

h: Constante de Planck reducida


ɯ: la frecuencia de oscilación del plasma
n: Densidad electrónica 10eV
mo: masa efectiva

Si se da perturbación en la superficie del metal, llegamos a un plasmón superficial. Se


debe tener en cuenta la interfase entre el metal y el medio donde se encuentra, los
plasmones superficiales se pueden propagar dependiendo del vector de onda.

Cuando hay excitación de los plasmones de nanoestructura metálica mediante la luz, se


da la SPR. En una capa fina, cuando se aplica la luz se genera oscilación en la
densidad de carga si coincide con la frecuencia del plasma. Esto se puede fundamentar
en la teoría de Maxwell. Si se aplica un campo electromagnético a la superficie de la
estructura metálica; el campo eléctrico genera fuerza sobre los electrones libres de
conducción del plasma. Si quitamos la nube electrónica aparaece la fuerza de
recuperado debido a la red cristalina y de esta manera se equilibra; en definitiva,
funciona como un oscilador harmónico donde cada quanta de oscilación es un plasmón
(Fig. 3).
TÉCNICAS DE CARACTERIZACION Y CRECIMIENTO
DE MATERIALES
Conceptos de Bio y Nanotecnología
Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

Fig. 3.

Representación esquemática de SPR

BIBLIOGRAFIA

1 - L. B. Freund, S. Suresh, Thin Films Materials, Cambridge University Press (2004). -


D. Chrisey, G. Hubler, Pulser Laser Deposition of Thin Films, J. Wiley&Sons (1994).
TÉCNICAS DE CARACTERIZACION Y CRECIMIENTO
DE MATERIALES
Conceptos de Bio y Nanotecnología
Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología

2 - C. I. Zandalazini “Generación de películas delgadas mediante ablación láser”. Tesis


Doctoral presentada en el 2012 en la FaMAF-UNC, Córdoba, Argentina.
http://www2.famaf.unc.edu.ar/publicaciones/documents/se rie_d/DFis155.pdf.

3- H. Riascos. (2007). Crecimiento de Películas Delgadas de Nitruro de Carbono por


Deposicion con Láser pulsado. Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre 2007.
Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. Tomado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4791118

4- Nilsson, P., Persson, B., Larsson, A., Uhlen, M. & Nygen, P. Detection of Mutations in
PCR Products from Clinical Samples by Surface Plasmon Resonance. Journal of
Molecular Recognition 10, 10-17 (1997)
5- Duque, Johan. (2017). Resonancia del plasmon de superficie en nanopartículas
metálicas sintetizadas por ablación láser.10.13140/RG.2.2.32857.52329.

6- Yarleque, M.A. (2015) Resonancia de plasmones superficiales (SPR) en películas


delgadas de oro y plata detectadas por interrogación de longitud de onda. Tomado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6283/YARLEQU
%c3%89_MANUEL_RESONANCIA_METALES.pdf?sequence=7&isAllowed=y

También podría gustarte