Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN A LA

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
Alumno: Alvaro Bautista Miranda

2 DE ABRIL DE 2020
OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN DE PROCESOS
Iván Alejandro Muñoz Hernández
Contenido
¿Qué es la optimización de procesos? ................................................................................. 1
¿Cuáles son los tipos de optimización de procesos? .......................................................... 2
Optimización estructural.............................................................................................. 2
Optimización paramétrico ........................................................................................... 3
Ejemplo en ASPEN ............................................................................................................... 3
Bibliografía .......................................................................................................................... 10
¿Qué es la optimización de procesos?

El propósito de la optimización de procesos es reducir o eliminar la pérdida de tiempo y


recursos, gastos innecesarios, obstáculos y errores, llegando a la meta del proceso. La
mejora de procesos se entiende como un análisis pormenorizado y detallado de las
actividades y fases productivas que pueden ser mejoradas o que causan algún tipo de
problemática en la cadena global.

También es la metodología más efectiva para detectar ineficiencias en los flujos de trabajo
y la integración de procesos, lo que acaba siendo un gran obstáculo que lastra a la
producción en general y afecta muy directamente a la toma de decisiones y al valor final del
pro.

Sin embargo, hay algunas fases que no pueden faltar en este tipo de proceso, que son:

Definición de objetivos y metas

Los objetivos se resumen en base a lo que se quiere buscar, por lo tanto, es fundamental
hacer una revisión de todos los recursos que se encuentren disponibles, ya que de nada
servirá que se realicen las mejores proyecciones, si después no se pondrán en práctica.

Diseñar el proyecto

Cuando la empresa ya tenga los elementos definidos que se buscan mejorar con
este proceso, se debe pasar al próximo paso que se trata de documentar las acciones,
seleccionar los recursos tecnológicos para cada una de las fases, crear tiempos de entrega y
estimular a los equipos que realizarán la implementación.

Analizar los resultados obtenidos

El negocio tiene que tener la disposición de diversas herramientas, que tengan la capacidad
de monitorear las acciones propias de esta función. Para llevar esto a cabo, solo se debe
aplicar una fórmula muy sencilla que consiste en evaluar si los resultados están acordes con
lo previsto desde un principio y a su vez determinar si surge algún tipo de desviación
relacionado con los objetivos.

Seguimiento posterior
Página 1 de 10
Después de las acciones que se han realizado, se debe hacer un control regular que se
fundamenta en todo lo descrito anteriormente y se debe verificar si el negocio se adapta
exitosamente a la optimización de procesos. El punto final de este seguimiento se da
cuando la empresa asuma la mejora continua como parte fundamental de su filosofía.

Ventajas y desventajas de la optimización de procesos

Las empresas se componen de un conjunto de procesos orientados con la finalidad de


alcanzar un determinado objetivo, para esto es necesario contar con diversos recursos que
logren facilitar o por el contrario dificultar la secuencia del mismo. Esto significa que la
clave consiste en optimizar los procesos realizados, al igual que los recursos utilizados.

¿Cuáles son los tipos de optimización de procesos?

 Optimización estructural
Los métodos de optimización estructural basados en la suposición de continuidad en los
cuales la configuración estructural fue fijada durante un proceso de optimización mientras
la tarea fue encontrar el tamaño óptimo del miembro estructural satisfaciendo al mismo
tiempo requerimientos de diseño y restricciones impuestas. Este tema se volvió un punto de
inicio para un desarrollo de dos grandes enfoques de optimización estructural que todavía
existen al día de hoy: Métodos incrementales y Métodos heurísticos

Los costos son el factor más importante a tomar en cuenta a la hora de optimizar ya que en
ocasiones la mejora obtenida puede verse no reflejada en el programa final pero si ser
perjudicial para el equipo de desarrollo. La optimización de una pequeña mejora tal vez
tenga una pequeña ganancia en tiempo o en espacio pero sale muy costosa en tiempo en
generarla. Pero en cambio si esa optimización se hace por ejemplo en un ciclo, la mejora
obtenida puede ser N veces mayor por lo cual el costo se minimiza y es benéfico la mejora.

MÉTODOS INCREMENTALES: son aquellos que hacen uso de cálculos de las derivadas
de una función objetivo f(x), además de las restricciones para buscar determinar el óptimo,
de un grupo de variables de diseño que pueden proveer un valor mínimo o un máximo para
una función específica. Se asume que la solución existe, es decir que en el problema y la

Página 2 de 10
función objetivo debe haber continuidad, ya que es el principio básico para poder encontrar
un gradiente.

MÉTODOS BASADOS EN LA HEURÍSTICA: son aquellos que son desarrollados de


cualquier idea intuitiva dentro del problema, o de argumentos convincentes de
metodologías de optimización basados en la observación de la naturaleza, es decir que estos
métodos se basan en simples reglas y sentido común, derivado de la emulación de procesos
que suceden a diario en la naturaleza, pero no garantizan encontrar una solución óptima; sin
embargo en principio determinan la mejor solución obtenida dentro del tiempo permitido.

 Optimización paramétrico
La optimización paramétrica se realiza para encontrar valores de un conjunto de parámetros
(o variables de decisión) que optimizan alguna medida de rendimiento
(generalmente, minimizan un costo o maximizan una recompensa). Antiguamente, en el
campo de la investigación de operaciones, la optimización paramétrica es realizada usando
programación matemática sea el ejemplo lineal, no lineal e programación integral.

Ejemplo en ASPEN

Página 3 de 10
Página 4 de 10
Página 5 de 10
Página 6 de 10
Página 7 de 10
Página 8 de 10
Página 9 de 10
Bibliografía

 https://www.heflo.com/es/blog/automatizacion-procesos/que-es-optimizacion-
procesos/
 https://blog.infaimon.com/mejora-procesos-optimizacion-los-procesos-ya-
existentes/
 https://www.webyempresas.com/optimizacion-de-procesos/
 http://dsc.itmorelia.edu.mx/~jcolivares/courses/ps207a/ps2_u7.pdf
 https://www.studocu.com/es/document/instituto-tecnologico-
metropolitano/modelado-y-simulacion/informe/optimizacion-
parametrica/5666491/view
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/5353/1/tesis.p
df
 https://www.youtube.com/watch?v=1KMfHHz2H4A

Página 10 de 10

También podría gustarte