Está en la página 1de 11

- Administració n, contabilidad y manejo de almacén

- Partes y funcionamiento del SAP.


- Operación y mantenimiento del SAP, por gravedad y sin planta de tratamiento
- Gasfitería y reparaciones
- Partes y funciones de la unidad básica de saneamiento
- Desinfecció n y cloració n del agua para consumo humano

Desinfecció n y cloració n del agua para consumo humano

Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades


Publicado por Consuelo Ibáñez Martí el 17 noviembre, 2008

Participación comunitaria
La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia
colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por
medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y
organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la
comunidad para la:
Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
Formulación de proyectos y actividades.
Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las
Instituciones.
Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.
En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los
ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las
decisiones locales que nos afecten.
La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la
comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella
nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el
objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se
establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es
una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que
nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un
comedor infantil.
Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su
integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo.
La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas:
Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades,
demandas o sugerencias.
Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de
necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento
aportando de acuerdo a nuestras posibilidades.
Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la
responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su
propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las
autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la
población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar
el bienestar general.
 ¿Por qué se hace necesaria la participación ciudadana?
A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se puede
comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del municipio y por tanto
nuestro propio desarrollo.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones,
priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en
coordinación con las autoridades locales.
Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos
en la definición de estrategias y en el reparto de beneficios.
Con la participación la población puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de los
servicios públicos de su comunidad.
Requisitos necesarios para la participación ciudadana
El principal requisito es la organización de la comunidad para trabajar en equipo y para
trabajar con las demás organizaciones ya sean del municipio o de otro tipo de
organización como un organismo internacional.
Existen otros requisitos que se hacen necesarios para lograr la participación, entre
otros están:
Se deben asumir responsabilidades y obligaciones.
Se deben mantener canales de comunicación fluidos con las autoridades y con
la población en general.
 
El diagnóstico de necesidades de una comunidad
 
Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad. Se
trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son
obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo mediante un
aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la recuperación
de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El diagnóstico
tiene un alto valor educativo en la medida en que todos aprendamos  de todos y nos
enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de todos.
Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para la
medicina, de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en
medicina significa averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de padecer
una enfermedad, determinar el por qué y las necesidades más urgentes para su
curación. Si esta definición la trasladamos a la realidad de nuestra comunidad, hacer
un diagnóstico será averiguar el estado de nuestra comunidad, detectar los problemas
que padece y buscar una solución a los problemas de más importancia.
A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce
en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás,
ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Lo
importante de todo esto es incorporar al mayor número de personas, para ello pueden
seguirse dos caminos:
La organización encarga a un grupo de personas que realice un diagnóstico y el resto
queda de acuerdo en ofrecer todo su apoyo.
Todos los integrantes de la organización participan directamente en el diagnóstico.
El diagnóstico participativo se constituye en un riquísimo proceso de aprendizaje y en
una dinámica orientación educativa, al poner los conocimientos al alcance de la gente y
pedir a todos que ofrezcan su apoyo y experiencia.
Siempre tendemos a relacionar la educación con la escuela, pero hay otra escuela muy
válida: la vida misma de los integrantes de una comunidad. Nadie es totalmente
ignorante, siempre hay conocimientos y experiencias útiles para enfrentar y resolver
situaciones.
Cuando esos conocimientos y experiencias son compartidos a través de reflexiones
grupales, a través de discusiones, de conversaciones, todos aprenden de los demás; la
riqueza que un ser ha alcanzado a lo largo de su vida, en cuanto a saber, en cuanto a
experiencias, no se queda encerrada en las paredes de su casa.
El diagnóstico participativo es un buen camino para terminar con la falta de
comunicación, de experiencias y conocimientos entre los miembros de una
comunidad. Como conclusión podemos definir al diagnóstico como el procedimiento por
el cual se establece la naturaleza y la magnitud de las necesidades o problemas que
afectan a nuestra comunidad.
Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia
las necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcionen, cuanto más
grandes sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas más prioridad
debemos darle a ese problema-necesidad.
En el diagnóstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad,
personas que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución
del problema o determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudarnos a
solucionarnos el problema, para solicitarle ayuda.
 ¿Qué utilidades tiene el hacer un diagnóstico?
 Permite identificar el desarrollo histórico de la comunidad.
Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y actuar con
conocimiento pleno sobre esa realidad.
Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad y a ganar niveles de
conciencia sobre su papel transformador.
Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir del dialogo de saberes.
Promueve los niveles  de comunicación y participación de la comunidad.
Permite desconcentrar poder y empoderar a  la comunidad.
Genera autonomía para mejorar condiciones sociales.
Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar  colectivamente.
Pasos que debemos dar al realizar el diagnóstico:
Identificación del problema o tema:
a.)      Consideran todos que ese es el problema?
b.)      Es problema para todos?
c.)      Es tema prioritario?
Análisis del contexto del problema o del tema:
a.)      Cómo explica la población el problema?
b.)      Cómo se lo explica desde el punto de vista de la situación social que vive la
comunidad?
Priorización (importancia) de problemas o temas:
Es la población la que determina que éste y no otro, será el problema a diagnosticar.
La información que poseemos:
Es posible que la información sea suficiente, pero eso hay que demostrarlo. De lo
contrario se partirá, por pequeño que sea el problema, de un diagnóstico parcial y a la
vez pasivo.
Información que necesitamos:
Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar primero toda la
información que necesitamos y luego precisar si ella está o no en la comunidad.
Adelantarse al futuro utilizando la información reunida:
a.)      Aclarar a dónde se quiere llegar.
b.)      Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo.
c.)      Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo: tiempo de la
gente, relaciones con las instituciones, etc.
d.)      Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada uno.
e.)      Prever los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha, en caso de
que se presenten inconvenientes.
Planificación de pasos a seguir para el tratamiento del problema o del tema: Planificar
significa trazar un plan, a partir de todo lo mencionado: tiempos, recursos y
actividades. Aquí se distribuyen responsabilidades según capacidades y disponibilidad
de tiempo. Se asignan tareas ya que no todos pueden hacerlo todo.
 
Adaptación del texto elaborado por Francisco Javier López Alonso.
 
 Isabel Méndez Navas
Socióloga Salubrista
Etiquetas:
Organización social Se conoce por organización social a una agrupación de personas que
se relacionan y trabajan en conjunto. Las organizaciones sociales, generalmente tienen
un objetivo que buscan cumplir y trabajan para llevarlo a cabo. Se suele identificar como
organización social a las instituciones que fomentan las relaciones y actividades de sus
miembros. Esta definición de organización social identifica como tales desde una familia
hasta un sistema económico. Así, una organización social pueden ser instituciones
educativas, una comunidad, un grupo religioso.
Las organizaciones sociales son aglomerados colectivos de la sociedad que se unen para
satisfacer diferentes necesidades. Según el contexto social del que forma parte, las
organizaciones sociales pueden tener diversas formas. En el ámbito familiar, la
organización puede ser el núcleo familiar o la familia extendida. En el ámbito de los
negocios, por otro lado, puede tratarse de un emprendimiento, una empresa, una
corporación, etc. La familia es la organización social fundamental de toda sociedad.
Siguiendo la idea anterior, las organizaciones son restringidas o inclusivas.
En el ámbito educativo, por ejemplo, se divide en niveles, en públicos y privados,
religiosos y laicos, etc. Se reconocen cinco tipos de organizaciones sociales en nuestras
sociedades: el gobierno, la religión, la educación, la economía y la familia. Cuando se
conforma un grupo con diferentes personas que comparten ideas, valores y objetivos,
forman una organización social. Este tipo de organizaciones busca planificar estrategias
para conseguir ciertos objetivos propuestos. Lo más común es que busquen un beneficio
propio, para otras personas o incluso para la comunidad. Como el concepto de
organización social está asociado al de institución se cree que solo las empresas,
asociaciones, ONG o similares lo representan.
Pero lo cierto es que incluso una familia es considerada una organización social. La
familia es la primera organización social que existe, es la base de toda sociedad.
Conceptos de organización social Tal como dijimos anteriormente, las organizaciones
sociales se definen según el contexto o ámbito en el que se desarrollan. También
mencionamos que la organización social fundamental en toda sociedad es la familia. Esto
se debe a que es en la familia donde una persona se forma, se identifica y aprende
diferentes valores. El concepto que conocemos de organización social deriva de otro
concepto, el de organización.
Una organización se trata de gestionar tanto recursos materiales, económicos como
humanos. Los integrantes de una organización cumplen una función que forma parte del
plan para alcanzar los objetivos propuestos. Dependiendo de la estructura, cualidades,
objetivos que hacen a una organización social se diferenciará de otras. Esto quiere decir,
que no existen organizaciones sociales idénticas, la función social que tienen las hace
únicas. Cabe señalar además, que una organización social se forma según las
necesidades de las personas. Son esas necesidades las que moldean a las
organizaciones sociales.
Cuando las necesidades o intereses sociales cambian, pierden vigencia o evolucionan,
las organizaciones sociales deben adaptarse. Son esas razones las que determinan que
una organización social siga existiendo o no. Muchas organizaciones sociales se ven
afectadas por las nuevas modalidades sociales que exigen modificaciones para adaptarse
a los tiempos que corren. Formato para citar (APA) “Organización social” (s/f.).
En DeSignificados.com. Disponible en: https://designificados.com/organizacion-social/
[Consultado: 12 de octubre de 2019].

Fuente: https://designificados.com/organizacion-social/

Igualdad de género en la política pública peruana


¿Qué es la igualdad de género?
La Unesco define la igualdad de género como la “igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños. La
igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las
necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres” .
De acuerdo con esta definición, los hombres y las mujeres tenemos iguales derechos y el
mismo valor. Sin embargo, existen todavía prácticas socioculturales que mantienen las
diferencias entre hombres y mujeres. Entender y actuar sobre esta realidad es necesario para
garantizar que las mujeres, las niñas y las adolescentes ejerzan sus derechos y participen
plenamente en el desarrollo del país.1
¿Por qué es necesario tener una política de igualdad
de género?
De acuerdo con Cepal (2014, pág. 16) las políticas de igualdad de género buscan justicia de
género, mediante la modificación de normas legales o la promoción de la participación de las
mujeres. La justicia de género es el conjunto de medidas que buscan reparar las desventajas
que dan origen a la subordinación de las mujeres, a fin de que participen en igualdad de
condiciones en todas las esferas de la vida. Tiene implícito el principio de igualdad (trato
igualitario para todas las personas) y el principio de igualdad diferenciada (reconoce que
históricamente las mujeres han sido discriminadas).

Las desigualdades de género en el Perú


El documento de la política pública de igualdad de género, menciona que, en el Perú, la
discriminación a las mujeres es estructural y cruza todas las etapas de su vida. Está arraigada
en la sociedad privilegiando lo masculino sobre lo femenino, lo que causa desigualdad y
refuerza la situación de inferioridad o subordinación de las mujeres. ¿Cómo las afecta esta
discriminación estructural? La discriminación, vulnera el derecho que tienen las mujeres
a una vida libre de violencia. La violencia de género hacia las mujeres se manifiesta en
distintas formas: acoso sexual, hostigamiento sexual, acoso político, violencias física,
psicológica o sexual, trata de personas, feminicidio.
La desigualdad vulnera también el derecho a la salud sexual y
reproductiva: acceso y uso de métodos anticonceptivos sobre todo en el caso de mujeres
adolescentes, a la educación sexual integral y a salud integral. Al acceso y participación
en espacios de toma de decisión: (en las elecciones presidenciales, al congreso, a
elecciones regionales y locales, el cargo de decisión el sector público y privado).
Los derechos económicos y sociales, que se evidencia en la desigualdad educativa,
desigualdad económica (laboral y productiva) en el acceso, control y uso de tecnologías de la
información y comunicación.2
La política nacional de igualdad de género
peruana
Tiene seis objetivos prioritarios:

 Reducir la violencia hacia las mujeres


 Garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de
las mujeres
 Garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres
 Reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la
población
 Reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la
población.
Está alineada con la imagen de futuro del país al 2030, y con la gran agenda mundial como la
agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y compromisos
internacionales, y con políticas nacionales como el Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, el Plan Nacional de Igualdad de Género, Plan Nacional contra la
Violencia de Género, Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021,
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, Plan Nacional contra la Violencia de
Género 2016-2021, Plan de Acción en Género y Cambio Climático del Perú, Plan Nacional de
Derechos Humanos 2018-2021, Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021,
Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú. En tal sentido,
la política nacional de igualdad de género, es multisectorial.

Al 2030, la política recientemente aprobada espera reducir y la discriminación estructural que


afecta a las mujeres en nuestro país, de acuerdo a los siguientes indicadores:

 Tolerancia social de la violencia hacia las mujeres


 La violencia física y sexual en mujeres víctimas de violencia física y/o sexual
en relaciones de pareja en los 12 últimos años.
Asimismo, aumentar la participación política de las mujeres congresistas y alcaldesas, la tasa
de paridad de los ingresos de mujeres y hombres y transversalizar el enfoque de género en
las instituciones públicas.

El seguimiento y evaluación del cumplimiento de los diferentes compromisos de los sectores


involucrados, está a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Fuentes:

11 ABRIL, 2019

0004 CHOQUETANCA Suni 3 857 335 178 157 240


206 34
0005 CORPA FLORES Suni 3 861 108 53 55 67
49 18
0006 SULCACATURA I Suni 3 857 346 164 182 206
188 18

0007 SULCACATURA II Suni 3 864 327 144 183


175 163 12

Agua para consumo humano


Ministerio de Salud y Protección Social > Salud > Salud Pública - Ministerio > Salud ambiental > Agua para
consumo humano

En momentos de emergencia por inundación siga las instrucciones de las autoridades


sanitarias que compete y de las personas prestadoras del servicio de acueducto. A la
población afectada se le debe suministrar las siguientes recomendaciones mínimas,  para
que se puedan abastecer de agua para consumo humano, es así que  teniendo en
cuenta la calidad del agua que se encuentre en la zona, se le debe dar un tratamiento
mínimo, si así lo requiere: 

Uso de agua de fuentes naturales

 Puede utilizar aguas de pozos profundos, aljibes, agua de manantial, río,


laguna o reservorio natural, si estos no han sido afectados por las aguas de
inundación.
 Si va a utilizar agua de lluvia, debe tener las precauciones para su uso, debido
a que pueden contaminar al entrar en contacto con los techos, tiendas, carpas
o plásticos de campaña. Si va a utilizar esta agua se recomienda que sea
filtrada por medio de paños limpios o filtros comerciales y luego hervirla.
 Se recomienda el uso del agua de corrientes, porque son de mejor calidad. A
éstas aguas debe dárseles un tratamiento mínimo para su utilización de
consumo humano: se recoge el agua en un recipiente, se retira del agua los
sólidos grandes y se deja reposar por unos 10 minutos para que se sedimenten
o lleguen al fondo del recipiente la mayor cantidad de partículas de material
orgánico; luego se debe filtrar por medio de paños limpios o filtros comerciales.
 Para zonas por debajo de 1500 msnm de altitud, se debe dejar hervir el agua,
como mínimo por un (1) minuto después de que empiece a hacer burbuja o
ebullir, si esta en zonas por encima de 1500 msnm, debe dejar hervir el agua
como mínimo tres (3) minutos. Luego déjela enfriar y guárdela en recipientes
limpios con tapas, para evitar recontaminación.

Adición de sustancias químicas al agua para consumo humano


Si no puede hervir el agua, puede ser necesaria la desinfección de emergencia. Para
realizar dicha desinfección al agua, tenga en cuenta las instrucciones dadas por el
desinfectante; si no existen las instrucciones, debe consultar a la autoridad sanitaria
local, municipal o departamental u otra entidad de emergencia, para que aconseje
sobre la manera de hacer la desinfección a nivel comunitario o familiar, de acuerdo
con la calidad del agua disponible, utilizando productos químicos comerciales tales
como blanqueadores de ropa sin aromatizantes, pastillas de cloro que se puedan
comprar en el comercio para realizar el procedimiento una vez clarificada el agua.

Agua potable tratada envasada


Si le es posible conseguirla, consuma agua embotellada o envasada (Bolsa, Vaso,
Botellas, botellones, Garrafas), que no haya estado expuesta a las inundaciones y
verifique lo siguiente para su consumo:

 El envase que contiene el agua sea el original del fabricante.


 La fecha de vencimiento.
 Evite el consumo de Agua potable tratada envasada cuyo recipiente presente
algún tipo de imperfección, porosidad, fisura o cuyo sello de seguridad
evidencie deterioro o ruptura. Igualmente se debe revisar la presencia de rotulo
y que la información contenida en él incluya el Registro Sanitario y el nombre
del producto AGUA POTABLE TRATADA.
 No consumir agua potable tratada envasada que presente turbidez, algún color
o cuerpos extraños en su interior.
 Almacenar el agua potable tratada envasada lejos de focos de infección,
(disposición de residuos sólidos, disposición de aguas residuales) con una
altura mínima de 30 cm del piso y 15 cm de la pared, en lugares secos, frescos
y sombreados.
 Evitar almacenar el agua potable tratada envasada cerca de sustancias
químicas y productos no alimentarios.
 Si se desea transferir agua potable tratada envasada de su recipiente original,
se debe asegurar que el nuevo recipiente sea previamente lavado y
desinfectado y cuente con algún tipo de cierre confiable. 
 Después de abierto el envase, el agua potable tratada debe consumirse en el
menor tiempo posible, debido a que un almacenamiento prolongado favorece el
crecimiento de microorganismos. De ser posible conservarlo en refrigeración y
lejos de la luz solar.
 Limpiar y desinfectar los envases de tamaño personal que se llevan directamente a
la boca, teniendo en cuenta que estas provienen de una larga cadena de
manipulación.
 Limpiar y desinfectar periódicamente las boquillas dispensadoras de los
botellones con el fin de evitar la contaminación del agua por manipulación.
Adquisición de filtros individuales o colectivos de agua para consumo
humano
Antes de utilizar cualquier tipo de filtro para agua de consumo humano, primero se
deben retirar los sólidos grandes que están contenidos en el agua y dar un tiempo a
las partículas de material orgánico para que se sedimenten o lleguen al fondo del
recipiente que contiene el agua. 
Una vez el agua esté sedimentada, se debe pasar por el filtro, el cual debe cumplir
como mínimo con los siguientes criterios: 

 Ser de fácil manejo de las personas que lo utilicen.


 Realice el mayor porcentaje de retención de sólidos.
 Mayor capacidad de agua a tratar. 
 No requiera energía eléctrica, ni repuestos.
 Mayor disminución de carga microbiana.
 Que tengan filtro de 0.22 micras.

Limpieza de las viviendas y/o albergues

 El agua contaminada y el lodo pueden contener sustancias químicas, metales


pesados y organismos dañinos. Si es posible use guantes y gafas sin agujeros
de aire para protegerse. Se recomienda utilizar un respirador tipo N-95.
 Elimine rápidamente el agua estancada, seque la vivienda y deseche materiales
absorbentes que no puedan ser limpiados y secados totalmente. 
 Para la limpieza después de una inundación, abra las ventanas y puertas para
permitir que los cuartos se ventilen y pregunte o espere por las campañas que
harán las autoridades sanitarias para el saneamiento básico en la localidad. 
 El moho o el hongo es un serio problema en áreas inundadas, para combatirlo,
tiene que controlarse la humedad rápidamente para lo cual debe lavarse las
superficies duras con detergente y agua y secarlas completamente por algún
medio.
 Para realizar la desinfección en superficies, no mezcle el detergente con
hipocloritos de sodios, porque neutraliza ele efecto desinfectante de cada uno
de ellos.
 Todos los insumos y productos como detergentes, desinfectantes u otras
sustancias químicas a utilizar deben mantenerse fuera del alcance de los niños,
protegidos en un lugar seguro y preferiblemente bajo llave.

Alternativas para suministrar agua para consumo humano a la población


afectada

 Carrotanques, caneca, garrafas, bolsas, otros de uso individual. 


 Se recomienda hacer acuerdos previos para suministrar agua para consumo
humano en casos de emergencia con fuentes particulares (por ejemplo,
entidades, empresas, centrales eléctricas, fábricas de cerveza y plantas de
desalinización en hoteles), a un precio acordado o en forma gratuita, como
parte del plan de preparación, bajo un esquema organizado para la
distribución, incluyendo horarios, frecuencia y puntos de distribución.
 El material donde se almacene o se envase agua para consumo humano debe
ser de plástico en lo posible, y si son metálicos debe evitar su corrosión.

Los sitios, lugares, áreas destinadas para almacenar agua para consumo
humano, deben estar provistos de las siguientes condiciones:

 Estar dotadas de estibas limpias y libres de elementos punzantes que ocasione


rupturas al empaque o envase del producto (agua para consumo humano).
 Protegida del sol y la intemperie (forma de sombrilla).
 No halla presencia de roedores y vectores.
 Ubicados en sitios secos.
 El lugar utilizado para ubicar los recipientes donde se almacene el agua para
consumo humano, debe estar retirado del área de disposición de residuos
sólidos, excretas, aguas residuales, entre otros que puedan contaminar el agua
almacenada.

Medidas para potabilizar el agua


Para que el agua pueda ser tratada y ser consumida por las personas se requieren
unas reglas de oro que se deben seguir al pie de la letra:

Use cloro. Pasos a seguir para clorar el agua:

 Busque un recipiente limpio equivalente a un litro


 Utilice una solución de hipoclorito de uso doméstico puro, descarte el que trae
aroma u otros aditivos
 A un litro de agua, agregue entre dos y cinco gotas de la solución e hipoclorito y
deje reposar durante 30 minutos
 El agua a clorar debe ser transparente, limpia
 Almacene en recipientes protegidos y tapados el agua tratada.
 El cloro elimina el 99.9% de las bacterias y virus que afectan la salud

Hierva el agua

 Durante 10 minutos deje el agua en el fogón


 Tras la ebullición protéjala en recipientes limpios y seguros donde no se
contamine
 Evite que menores de edad estén cerca de la olla donde hierva el agua para
evitar quemaduras

Almacenamiento
Un consejo básico y muy útil es el uso de recipientes limpios con boca estrecha porque
disminuyen la contaminación y el riesgo que se presente diarrea.
hhhhhhhhhhhhhhhh

También podría gustarte