Está en la página 1de 6

BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS

PROFESORA: Susana Tijeras


Alumna: Diaduh Laura

Biología III

Trabajo práctico N°1: FOTOSÍNTESIS

Consignas:

 ¿Por qué la fotosíntesis es un proceso anabólico?

La fotosíntesis es un proceso anabólico y endergónico ya que a partir de moléculas


sencillas se obtiene una molécula orgánica cada vez más complejas. Consiste
entonces, en la síntesis de moléculas orgánicas sencillas a partir de precursores
inorgánicos tales como el CO2, el H2O y el NH3. Solamente pueden realizarlo las
células autótrofas. Existen dos modalidades de anabolismo autótrofo: la
fotosíntesis, que utiliza la energía de la luz (en las células fotolitótrofas), y la
quimiosíntesis, que utiliza la energía liberada en reacciones redox.

La fotosíntesis es un proceso que llevan a cabo las células fotolitótrofas en el que,


utilizando la energía luminosa capturada por ciertos pigmentos, se sintetiza
materia orgánica a partir de materia inorgánica.

La fotosíntesis tiene lugar principalmente en los cloroplastos, siendo la principal


función que desempeña este orgánulo en las células de las plantas verdes y de las
algas. Sin embargo, algunas células procariotas (como ciertas bacterias y las algas
cianofíceas) también realizan la fotosíntesis a pesar de no poseer estos orgánulos,
ya que poseen pigmentos fotosintéticos asociados a sus respectivas membranas
plasmáticas.

¿Qué tipo de organismos utilizan la energía lumínica para generar energía química?

Los organismos que llevan a cabo el utilizar la energía lumínica para generar energía
química son los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias,
cumplen una función ecológica clave ya que introducen la energía química y el carbono
fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar azúcares. Dado que
producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz,
estos organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a
sí mismos al utilizar luz"). todas las plantas terrestres y acuáticas del planeta, también las
algas y algunas bacterias son fundamentales para realizar este proceso.

 Desarrolla la ecuación del proceso fotosintético

6 CO2 + 6 H2O + ENERGIA DE LUZ ENZIMAS C 6 H 12 O 6 + 6 O2

CLOROFILA

La ecuación del proceso se desarrolla teniendo en cuenta 6 moléculas de dióxido de


carbono que toma de la atmósfera, ya que se utilizan seis moléculas de dióxido de
Carbono para generar una molécula de Glucosa. Las moléculas del agua, que también
utiliza 6 H2A de la fórmula, representa un compuesto que va hacer oxidado y del cual
se van a extraer electrones que en la cadena transportadora de electrones ayudaran a
formar ATP Y NADPH, que serán utilizados en la etapa oscura. Así entones, el CO2
dióxido de carbono es separado, utilizando el carbono para comenzar con la reacción
química y finalizando con los 12 hidrógenos. La energía de la luz es captada por la
clorofila y gracias a las enzimas va desencadenando una serie de reacciones que van a
formar la molécula de la glucosa y desechando el oxígeno.

Si deseo formar 60 moléculas de glucosa cuantas moléculas de dióxido de carbono


necesito?

Para formar 60 moléculas de glucosa necesito 360 moléculas de dióxido de


carbono.
 Realiza una representación gráfica de la estructura del cloroplasto. Indica con una
flecha cada uno de sus elementos

FASE LUMÍNICA:

Las reacciones de la fotosíntesis pueden agruparse en dos grandes bloques: la fase


luminosa, en la que la energía de la luz capturada por los pigmentos fotosintéticos
se transforma en energía química del ATP y NADPH,

En la etapa clara la luz que "golpea" a la clorofila excita a un electrón a un nivel


energético superior. En una serie de reacciones la energía se convierte (a lo largo
de un proceso de transporte de electrones ) en ATP y NADPH. El agua se
descompone en el proceso liberando oxígeno como producto secundario de la
reacción. El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa
oscura. Los fotosistemas son los conjuntos de moléculas de clorofila y otros
pigmentos empaquetados en los tilacoides. En el "corazón" del fotosistema se
encuentra la clorofila que absorbe la luz para convertirse en una forma "activada".
La energía contenida en esta clorofila activada se utiliza para hacer funcionar la
maquinaria química de la cual depende gran parte de la vida. Muchos procariotas
tienen un solo fotosistema: el fotosistema II (si bien fue el primero en la evolución,
fue el segundo en descubrirse, de allí el II ). Los eucariotas usan el fotosistema II
más el fotosistema I. El fotosistema I usa la clorofila a en una forma denominada
P700. El Fotosistema II usa una forma de clorofila conocida como P680. Ambas
formas "activas" de la clorofila a funcionan en la fotosíntesis debido a su relación
con las proteínas de la membrana tilacoide.

-Ubicación La etapa clara ocurre en las granas de los tilacoides del cloroplasto.

                               -Productos:  Energía lumínica

CO2- H2O .CLOROFILA- ENZIMAS-

-Elementos necesarios: – Fotoexitación – fotorreduccion – fotolisis del agua-


fosforilacion.

FASE OSCURA:

En la segunda etapa de la fotosíntesis, el ATP y el NADPH formados en la primera etapa se


utilizan para reducir el carbono del dióxido de carbono a un azúcar simple. Así, la energía
química almacenada temporalmente en las moléculas de ATP y de NADPH se transfiere a
moléculas adecuadas para el transporte y el almacenamiento de energía en las células de
las algas o en el cuerpo de las plantas. La resultante de este proceso es pues la formación
de un esqueleto de carbono, a partir del cual pueden construirse luego otras moléculas
orgánicas. La incorporación inicial de CO2 en compuestos orgánicos se conoce como
fijación del carbono. Los pasos por los cuales se lleva a cabo, llamados las reacciones de
fijación del carbono , ocurren en el estroma del cloroplasto.

Desarrolla:        la fase oscura, en la que la energía acumulada en ATP y NADPH,


estos dos compuestos es utilizada para transformar el dióxido de carbono y las
sales minerales en materia orgánica.

                               -Ubicación la oscura en el estroma de los cloroplastos.

                               - Productos    ATP- NADPH

    -Elementos necesarios ATP - NADPH

 
    8-Enumera los 4 pasos necesarios para el desarrollo del ciclo de  Calvin

1 _ FIJACION DEL CARBONO

2_ SE REDUCE EL PGA ( acido 3 fosfoglicerico ) A UN AZUCAR USANDO EL NADPH Y EL ATP


DE LA FASE LUMINICA

3_ SE REGENERA EL DIFOSFATO DE RIBULOSA

4_ SE USAN LAS MOLECULAS PROVEEDORAS DE ENERGIA PARA HACER MOLECULAS


ORGANICAS A PARTIR DEL CO2 .

    9-¿Cuál  es la función de la enzima Rubisco?

La ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa es una enzima que cataliza el primer


paso en la asimilación fotosintética de carbono a través del ciclo de Calvin y es, por tanto,
la principal vía de entrada del CO2 de la atmósfera en la biosfera. La reacción catalizada
por el enzima convierte una molécula de ribulosa 1,5-bisfosfato (RuBP) y una de dióxido
de carbono (CO2) en dos moléculas de 3-fosfoglicerato, en el esquema representativo del
ciclo de Calvin y del ciclo fotorrespiratorio se destaca el papel central entre ambos
procesos de las dos reacciones (carboxilación y oxigenación) catalizadas por la Rubisco. La
enzima Rubisco utiliza O2 como sustrato alternativo al CO2, iniciando el proceso de la
fotorrespiración. En la reacción de oxigenación, el enzima cataliza la producción de una
molécula de fosfoglicerato, que se metaboliza a través del ciclo de Calvin, y una de 2-
fosfoglicolato. Este último producto se procesa a través de la ruta del glicolato y se
reconvierte parcialmente en fosfoglicerato, de manera que puede ser asimilado de nuevo
por el ciclo de Calvin . El proceso de la fotorrespiración reduce la eficiencia global de
fijación de CO2 hasta en un 50% , y disminuye la eficiencia energética de la fotosíntesis al
consumir ATP y poder reductor. Se ha propuesto que la oxigenación es una reacción
parásita que la Rubisco ha arrastrado a través de su evolución por el hecho de haber
aparecido en un momento muy temprano en la historia de la Tierra, en el que la
atmósfera era anoxigénica.

La ruta fotorrespiratoria se habría desarrollado posteriormente con objeto de eliminar el

2-fosfoglicolato (que es un inhibidor de la triosa fosfato isomerasa, uno de los enzimas del
ciclo de Calvin y recuperar parte del carbono invertido en esta molécula. Sin embargo,
existen evidencias de que la vía fotorrespiratoria ha adquirido funciones adaptativas
adicionales en la protección celular frente al estrés oxidativo. La Rubisco tiene además una
baja afinidad por el CO2 y una baja velocidad de catálisis, por lo que las células de
organismos fotosíntéticos acumulan grandes cantidades del enzima Los bioelementos
invertidos en su síntesis pueden ser recuperados ya que las rutas catabólicas de la Rubisco
se activan cuando se produce una decadencia funcional durante la senescencia natural o
inducida por estrés, o en una situación de carencia de nutrientes.

De estas características, surge otra de las funciones de la Rubisco: la de servir como una
importante reserva de nitrógeno, azufre y carbono, todos ellos elementos esenciales que
la célula puede redirigir hacia otros destinos en situaciones críticas. Por último, debido a
la alta concentración de sitios activos de la Rubisco, capaces de unir azúcares de fosfato,
adenosinfosfato y NADPH, se ha propuesto una función de la Rubisco como tampón
metabólico, regulando la concentración de diversos metabolitos en el estroma.

Abierta hasta : 28/03/2020 23:59

También podría gustarte