Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FISIOLOGÍA VEGETAL

INFORME DE LABORATORIO No. 9

Capacidad rizogénica
(propagación asexual)

Código asignatura: 2017538


Grupo No 8.

Integrantes:

Jhoan Babativa
John Villamil
Mateo Quiñones R.
Catalina Varela
Erika Luque

Presentado a:
Profesor Luis Martin Caballero
Luis Fernando Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Bogotá, noviembre 2017
RESUMEN

La propagación o multiplicación vegetativa es el proceso mediante el cual los tallos, las raíces y las hojas
de un individuo se dividen para dar lugar a uno nuevo. En especies ornamentales, arbustos o arboles
frutales es común seguir esta metodología ya que es difícil producirlas a partir de semillas. Los esquejes
son partes de la planta madre que se colocan en condiciones optimas para que formen raíces con la ayuda
de sustancias presentes en la rizosfera. Durante este laboratorio se tomaron esquejes de plantas herbáceas,
de madera blanda y de madera semidura.
Algunas de ellas no enraizaron ya que no hubo un tratamiento previo a su plantado.

Palabras Clave: auxina, esqueje, propagación, rizosfera, yemas.

ABSTRACT

The propagation or vegetative multiplication is the process when stems, roots and leaves of an individual
are divided to give rise to a new one. In ornamental species, shrubs or fruit trees it is common to follow this
methodology because is difficult to produce them from seeds. The cuttings are parts of the mother plant
that are placed in optimal conditions to allow them form roots with the help of substances present in the
rhizosphere. During this laboratory, cuttings of herbaceous plants, softwood and semi-hardwood were
taken. Some of them did not take root because there was no previous treatment to their planting.

Key words: auxin, cutting, propagation, rhizosphere, buds.

INTRODUCCIÓN

La propagación asexual o indirecta es el método por el cual se obtienen nuevos individuos idénticos a la
planta origen tomando partes de la misma (esquejes) provistas de yemas. La porción escogida se define
como esqueje y es capaz de crecer y adquirir autonomía siempre y cuando sea plantado en condiciones
favorables. (Bonner et al. 1961)
En la práctica desarrollada se pretendió reconocer la capacidad de propagación de las especies Baccharis
trinervis (perenne) y Bocconia frutescens (herbácea) por el método de esquejes. La planta de origen es
encontrada en el campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; de modo que los resultados
de la práctica mostrarán el potencial de propagación en función de la estratificación vegetal.
MARCO TEORICO

Tipos de esquejes

Según Xavier Martínez (2010), existen diferentes tipos de esqueje; los herbáceos procedentes de plantas no
leñosas como plantas de interior, de madera semidura obtenidos en verano cuando la madera ha
endurecido parcialmente, son tomados de plantas leñosas perennes o de algunas especies anuales. Maderas
blandas y duras, extraídas respectivamente, de brotes nuevos no endurecidos y de crecimientos del año
anterior cuando la madera se encuentra totalmente firme. La madera dura de especies perennes comprende
los esquejes más difíciles de enraizar.

Formación de raíces

En un esqueje, el enraizamiento da paso a la constitución de un individuo idéntico a la planta madre, esto es


posible gracias a la cicatrización de la zona de corte y a la acumulación de ácido indol acético en la zona
basal. Los brotes originados en las yemas del esqueje se suplen de los nutrientes tomados por las nuevas
raíces y de las reservas presentes en los tejidos. La formación de raíces se verá determinada por la dureza
de la madera y por el tipo de crecimiento de su especie, es decir que esquejes de plantas con tejidos duros
emiten raíces con mayor dificultad que las de especies con tejidos blandos. De forma similar, las estacas de
especies que tienen un crecimiento lento se demoran más o puede que no crezcan y difieren de las estacas
de especies con rápido crecimiento. (Zanoni, 1975)

Fitohormonas

Existen algunos tipos de plantas que tienen posibilidades nulas o muy bajas de desarrollar raíces
adventicias en un esqueje, como es el caso de especies leñosas. Por esta razón muchas veces el
enraizamiento depende de un tratamiento previo con fitohormonas, más específicamente auxinas. Estas
sustancias promueven la diferenciación y alargamiento de primordios radiculares para que lleguen a
convertirse en raíces adventicias. El ácido indolacético (AIA) es una de las auxinas más activas durante el
crecimiento vegetativo y en algunos esquejes no es necesario suministrar AIA para que se formen raíces
pues la concentración natural presente es suficiente. (Martínez
F.,2010)

OBJETIVOS

 Determinar la capacidad de enraizamiento de una


especie.
 Establecer el efecto de la AIA en la formación
de raíces adventicias.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material biológico: 10 esquejes de Baccharis trinervis (perenne) y Bocconia frutescens (herbácea).


Para la toma de esquejes se cortó en diagonal por debajo de una yema, procurando que en el mismo
quedaran mínimo dos nudos. La longitud de los mismos fue aproximadamente de 10 cm. Se eliminaron
parcialmente las hojas presentes en el esqueje con el fin de disminuir la transpiración sin limitar de manera
extrema la actividad fotosintética.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1. Esquejes de Bocconia Frutescens

Figura 2 y 3. Esquejes de Baccharis trinervis.


Las partes tomadas de Bocconia frutescens eran de madera dura, por
lo tanto, de por sí ya tenía una mayor dificultad para formar raíces.
Por otro lado, lo esquejes tomados eran parte de un árbol de edad
adulta y según Martínez (2010) a menor edad de la planta origen es de
mayor facilidad el enraizamiento. Como se puede observar en la
Figura 1 los esquejes no enraizaron y ya que no hubo tratamiento
previo con auxinas se puede asumir que la cantidad de AIA presente
en el mismo es muy baja.

Los esquejes de Baccharis trinervis eran herbáceos, esto quiere decir que la planta no produce madera. Se
esperaría que enraizara de forma más sencilla ya que sus tejidos son más blandos (Martínez, 2010) pero
como se observa en la Figura 2, los esquejes no prendieron. También se puede ver que el meristemo apical
caulinar presente en las yemas dio origen a nuevos brotes que seguirán creciendo gracias a las reservas de
almacenamiento presentes en los tejidos del esqueje.

CONCLUSIONES

 Se deduce que la propagación asexual no es tolerada por algunas plantas en especial las leñosas y de
edad madura.
 La selección adecuada del material, las condiciones ambientales óptimas y los reguladores de
crecimiento como auxinas no asegura el éxito del esqueje.
 El enraizamiento bajo o nulo está condicionado por factores del esqueje como primordios
radiculares o la presencia de inhibidores procedentes de la planta origen.
 En plantas “viejas” es necesario hacer un tratamiento con ácido indolacético para lograr el
enraizamiento del esqueje, de lo contrario no habrá propagación.
 Así el esqueje no produzca raíces los brotes pueden seguir creciendo gracias a las reservas presentes
en los tejidos de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA
Martínez Farré. (2010). Compendios de horticultura. Capítulo 6: Multiplicación de ornamentales por
esqueje de tallo.

Zanoni M. (1985). Propagación vegetativa por estacas de ocho especies forestales. Universidad de Costa
Rica.

Bonner & Galston. (1961). Principios de Fisiología Vegetal. Fisiología de la Reproducción. Editorial
Aguilar.

También podría gustarte